Presentación ex ante iii tutoria

Post on 03-Jul-2015

422 views 2 download

description

Diapositivas Presentación Ex-ante

Transcript of Presentación ex ante iii tutoria

Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales

La metodología uti l izada es el Anál isis Costo Impacto (ACI) que permite identif icar un problema social en una población, formular y seleccionar la mejor alternativa para resolver lo, hacer un diseño detal lado, y l levar a cabo el proyecto con un sistema de monitoreo y evaluación impacto.

En el pr imer capítulo se definen los conceptos esenciales para el anál is is operacional ización de los proyectos sociales.El segundo describe los procedimientos necesarios para contar con un diagnóstico adecuado de los problemas que enfrenta la población destinataria de un proyecto, sus características, causas y efectos, para así identif icar las potenciales vías de solución.El tercero analiza los pasos que se deben seguir para formular un proyecto que pueda evaluado.El cuarto resume los métodos y técnicas requeridas para la evaluación ex-ante, uti l i zando método ACI para comparar alternativas, y el mult icr iter io para prior izar un grupo de proyectos persiguen los mismos objetivos.

Introducción

Programas y Proyectos Sociales

proyecto socialEs la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la real idad, disminuyendo o el iminando un déficit , o solucionando un problema.

CONCEPTOS BASICOS

D ia g n o s t ic o = p r o b le m a =p r o y e c t oEstudio de la situación

actual de una determinada región a fin de establecer que sucede hoy en la región bajo estudio

¿Qué esta ocurriendo en la zona?¿A quienes afecta?¿Por qué ocurren estos problemas?

D IA G N O S T ICO

Los problemas se identifican a partir del diagnostico. Es una situación existente que genera efectos negativos

¿Cómo soluciono este problema?¿ que pretende lograr con este proyecto?

P R O B L E M A

El proyecto es el conjunto de actividades a implementar para lograr revertir una situación no deseada

¿exactamente donde ocurre este problema?¿A quien afecta?¿Cuáles son las causas?

P R O YE C T O

VV

PROYECTO SOCIAL CONDICIONES

proyectos

programas

Política, recursos

Solución de problemas

E L P R O C E S O P R O D U C T IV O D E L A G E S T IO N S O C IA L

P o b la c ió n o b je t iv o

F o r m u la c ió n , e v a lu a c ió n y m o n it o r e o

La evaluación compara información para la toma de decisiones. Requiere investigar, medir y comparar costos con el logro de objetivos de impacto

Metodologías de Evaluación

Ciclo del proyecto

⇒ Diagnóstico1 Análisis de problemas sociales2 Identif icación del problema central3 Elaboración de la l ínea de base4 Definición de la población objet ivo5 Estudio de la oferta y la demanda 6 Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal yf inanciero) 7 Identif icación de actores y grupos relevantes8 Análisis de causas y efectos (árbol de problemas)9 Identif icación de medios y f ines (árbol de objet ivos)10 Áreas de intervención (viabil idad e importancia)

⇒ Formulación

1 Definición de los objet ivos y metas de impacto2 Descripción de los objet ivos de producto3 Determinación del horizonte del proyecto4 Definición de las metas y planes de producción5 Descripción de la tecnología y proceso productivo6 Identif icación de las variables e indicadores a ut i l izar7 Selección de las fuentes de información8 Caracterización de los supuestos9 Confección de una Matriz Lógica de las alternativas a evaluar

⇒ Evaluación Ex-Ante

1 Identif icación de los recursos necesarios2 Estimación de los costos3 Estimación de los impactos4 Análisis de las relaciones costo/ impacto

⇒ Programación 1. Generación del mapa de procesos2. Descripción de las actividades por proceso3. Confección del cronograma y ruta crí t ica4. Determinación de insumos5. Definición de la estructura organizacional6. Diseño del modelo de focalización7. Programación del monitoreo y la evaluación ex-post8. Análisis detallado del presupuesto y plan de f inanciamiento.

⇒ Monitoreo y Evaluación Ex-Post 1. Diseño de un plan de Monitoreo 2. Recolección y procesamiento de la información 3. Elaboración de informes

⇒ Monitoreo y Evaluación Ex-Post 1. Diseño de un plan de Monitoreo 2. Recolección y procesamiento de la información 3. Elaboración de informes

DIAGNOSTICO

U n e je m p lo :

D e f in ir la p o b la c ió n o b je t iv oEsta debe ser claramente definida por sus características

socioeconómicas, de localización, etarias, socioculturales, etc., para permitir una focalización adecuada.Ejemplos:

¿ Có mo c o n s t r u ir e l

á r b o l d e p r o b l e ma s ? :

E L A R B O L D E O B J E T IV O S :

M E D IO S - F IN E S

FORMULACION

Proceso por el cual se transforman las áreas de intervención en las alternativas

del proyecto para que este a su vez pueda producir el impacto esperado.

.

De acuerdo a la metodología utilizada en el proyecto por esto en la evaluación ex-ante

o se determinara la calidad de sus resultados ex-post .

EJEMPLO

EVALUACION EX-

ANTE

C A L C U L O D E L O S C O S T O S

Los costos pueden clasificarse en: Costos de capital: • Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en el proyecto o sea que la

vida útil es superior a un año.• Los costos de capital más comunes en los proyectos sociales, son los de terreno,

construcción, equipamiento e inversiones complementarias. Costos de mantenimiento:• Estos son para mantener el estándar de calidad y volumen de producción de los bienes de

capital (equipos, edificios, etc.).  Costos de operación: • Estos se derivan de la compra de bienes y/o servicios cuya vida útil es inferior a un año.

Análisis de la eficiencia:

Los costos de un proyecto aluden al valor económico de cada uno de los bienes y Servicios utilizados, independientemente de quién afronte su financiamiento. No se debe Confundir costo con egreso

E N L O S C O S T O S D E O P E R A C IÓ N S E

D IS T IN G U E N L O S :

 • D ir e c t o s : derivados de los insumos y

personal imprescindibles para la realización Del proyecto.

 • In d ir e c t o s : no son imprescindibles pero

permiten aumentar la eficiencia. Forman parte De los procesos de apoyo (en el mismo

proyecto, serían la supervisión, capacitación, Etc.).

  C o s t o s a d ic io n a le s d e lo s

u s u a r io s : En los proyectos sociales es necesario

tener en cuenta los costos en que debe incurrir la población objetivo para recibir los productos del proyecto.

Normalmente, estos son los costos de movilización y el valor del tiempo de traslado y de espera (medida en horas hombre, dividiendo el sueldo mínimo mensual por 240 horas/mes). Normalmente, en los proyectos sociales, este costo se traduce en una tasa de descuento de 12% anual. La evaluación ex-ante se realiza utilizando los costos de oportunidad, pero para elaborar el presupuesto de la alternativa seleccionada (en la etapa de la programación) se deben considerar

E L F L U J O D E C O S T O S

Es una matriz que contiene los costos que debe afrontar el proyecto en cada período de Ejecución y operación (normalmente años o meses),Para elaborar un flujo de costos hay que tener presente:

 • 1. Los períodos parten del "año cero", que corresponde a

la etapa de ejecución, en la que se realizan las inversiones.

 • 2. Los montos consignados en cada período deben

expresarse en moneda de igual Poder adquisitivo, por ejemplo, pesos y dólares

unidades de fomento, etc. • 3. En los proyectos que requieren inversión se debe

considerar su valor residual, que es la estimación del precio al cual se pueden vender los bienes de capital al término de su Vida útil o al finalizar el proyecto.

 

4 La vida útil de los bienes de capital son los años estimados de su potencial operación. depende de sus especificaciones técnicas y la intensidad de su uso en el proyecto. Por ejemplo, una camioneta podría funcionar sin mayores problemas por 6 o más años, pero si, su costo de mantenimiento luego del tercer año es mayor que el de reposición, será preferible consignar una vida útil de 3 años. Para las construcciones se suelen considerar entre 20 y 30 años.

5.Si el proyecto dura más que la vida útil de alguno de los bienes de capital que requiere, será necesario hacer una inversión de reposición. 

6. Los bienes de capital se incriminan en la proporción en que van a ser utilizados en el proyecto.

A c t u a l iz a c ió n d e lo s c o s t o s

• Para comparar la información del flujo de costos, se debe calcular su valor presente, al Momento del análisis (período 0), utilizando la tasa de descuento vigente para proyectos Sociales (habitualmente 12% anual)

• El valor presente de los costos de un período determinado se calcula con la siguiente Fórmula:

•  

• En cada alternativa, se debe calcular el valor presente de los costos de cada período.

• Esto requiere sumar los valores de cada columna del flujo y después actualizar los resultados.

• Luego, se suman los valores presentes de los costos de cada período, en forma horizontal, obteniéndose el valor presente de toda la alternativa. Nunca se debe sumar valores de distintos períodos que no hayan sido previamente actualizados.

 

M A TR I Z D E C OSTOS• La matriz de costos resume el costo anualizado por ítem y permite

comparar las Alternativas. También incluye: • Los Servicios Anuales Prestados (SAP): cantidad promedio de

productos (bienes o Servicios) generados y distribuidos a la población objetivo en cada período del proyecto (según la información contenida del plan de producción).

 

A n á l is i s d e im p a c t o d e c a d a a l t e r n a t iv a 

• La eficiencia en la generación de productos de un proyecto social no implica efectividad En el logro de sus objetivos de impacto. Por ello, hay que realizar un análisis específico, que persigue:

 • 1. Determinar si la alternativa produce cambios en

la dirección de los fines Perseguidos. • 2. Estimar la magnitud de dichos cambios.

En la evaluación ex-ante el impacto de cada alternativa es una estimación, realizada a Partir de la justificación de la relación existente entre los productos que entrega y los objetivos propuestos. Cada objetivo en cada alternativa tiene su propia estimación (meta) de impacto (si se tienen cuatro objetivos y tres alternativas habrán 12 metas). La importancia (p) puede determinarse en base a dos fuentes complementarias:

• Técnica. Corresponde a la priorización realizada por especialistas en los objetivos de impacto y la población objetivo. Una forma adecuada de operacionalización es el método Delfi.

• Participativa. Se calcula a partir de las prioridades comunitarias expresadas en la fase de Identificación del Problema.

 • El método Delphi es una metodología de investigación

multidisciplinar para la realización de pronósticos y predicciones.

RELACIÓN COSTO-IMPACTO

Es un indicador lineal que sólo sirve para efectos de la comparación, no significa que en cada período de operación realmente se incremente el impacto en tal medida.