Presentación Seminario COFOs 2013/14

Post on 29-Jun-2015

577 views 4 download

Transcript of Presentación Seminario COFOs 2013/14

Seminario de Coordinadores de Formación

Vocabulario Básico

COFO

CIFE

DOCEO

UFIs

PFC

GT

GIFP

Estructura de Red de Formación

CPRCIFEUFI

CIFECentro

Innovación Formación

Educativa

UFIUnidad Formación Innovación

UFI Zuera

UFI Ejea

UFI TausteUFI Tarazona

UFI Borja

CIFE Juan de Lanuza

186 Centros

99 Centros en UFIS

87Centros en el CIFE

10 asesores

Coordinadores de Formación

Decreto de Formación

Decreto de formación del profesorado

• Enlace (BOA 25/06/2013)

• Estructura red formación

• Funciones de los COFOs• A partir de este decreto habrá órdenes que

regulen aspectos: – CPRs a CIFEs

Fomento de:

• Impulso de las actividades de formación en red, cultura digital

• Colaboración con compañeros (formación entre iguales)

• Formación para la convivencia escolar

• Prioridad: formación en lenguas extranjeras de todo el profesorado

Actividades de formación dirigidas a:

• Docentes y otros profesionales con actuación directa sobre el alumnado en:

• Centros educativos sostenidos con fondos públicos

• Servicios técnicos de apoyo a los centros

• Inspección educativa

Equipo pedagógico CIFE

• Asesores de formación de ese CIFE• Un representante de los Equipos de Orientación

Educativa y Psicopedagógica• Un inspector• Un orientador de IES• Cuatro coordinadores de formación de los centros de

ese ámbito (1 CIFP)-elegidos por Director CIFE• Reuniones, al menos, una vez al trimestre

Funciones del COFO• Detectar necesidades formativas.• Elaborar el Plan de Formación.• Promover la participación del profesorado en actividades

formativas.• Estimular la mejora de la práctica docente.• Liderar los procesos de formación del profesorado.• Evaluar el Plan de Formación.• Coordinar las prácticas de estudiantes universitarios, y

acompañar a profesores noveles.• Coordinar con el CIFE las actividades formativas.• Asistir a las reuniones de coodinación.• Formar parte del equipo pedagógico del CIFE, si es necesario.

El plan de formación

El Plan de Formación

• Impulsor del cambio en los centros.• Elemento vertebrador de las acciones

formativas.• Parte de las necesidades detectadas e inicia

procesos de mejora.• Potencia el trabajo en equipo y la formación

entre iguales.

• Destinatarios: Centros no univ públicos y concertados.

• ¿Quién lo elabora? COFO+ E. Directivo.(liberación: 2ª=3h+2h, 1ª=2h+2h)

• ¿Cuándo? Anualmente (PGA y memoria).

• ¿Cómo? A través de DOCEO.

PLANES DE FORMACIÓN CENTRO

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

¿Qué contiene? 1-Activ de formación del Centro e intercentros2-Activ impulsadas por la administración que contribuyen al desarrollo de programas.3-Activ a iniciativa del profesorado.

Se concretan las actividades regladas y no regladas que realizará el centro.

Incluye: PFC, Seminarios y GT, que se demanden en los centros.

Fechas Importantes:

Entrega Plan: 25 octubre-Envío telemático CIFE, -Impresión del PDF generado y adjuntar PGA,

junto con el ANEXO V

Aprobación: 8 de noviembre.

Detección de necesidades de formación

Detección de necesidades de formación

LO QUE ESLO QUE ESLO QUE NOS

GUSTARÍA QUE FUERA

¡QUÉ NECESITAMOS?

DETECCIÓN DE NECESIDADES

TOMAR DECISIONES:

1.PRIORIZAR LOS PROBLEMAS O NECESIDADES DETECTADAS

2.DEFINIR OBJETIVOS DE MEJORA3.PROPONER LA FORMACION QUE NOS PODRÁ

AYUDAR

La detección de necesidades es una dimensión de la evaluaciónImportancia de detectar nuestras necesidades desde la autoevaluación y la reflexión

Finalidad: llegar a conclusiones fundamentadas y construir el plan de formación que necesitamos

Proyecto piloto: La administración propone REFLEXIONAR en torno a:1.Características del centro2.Análisis de los documentos del centro3.Niveles de competencia profesional docente

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:Plantillas de reflexión y el índex

Inspección Educativa propone otros documentos de evaluación de centros y docentes en Educaragon:

http://www.educaragon.org/arboles/arbol.asp?sepRuta=Centros+Educativos%2F&guiaeducativa=&strSeccion=PPI11&titpadre=Documentos+Institucionales&arrpadres=&arrides=&arridesvin=&lngArbol=2405&lngArbolvinculado=

SACAMOS CONCLUSIONES

A partir de las características del centro, el análisis de sus documentos y las competencias docentes estamos en condición de seleccionar alguno-s de los aspectos relevantes que sugieren ser mejorados.

Y a partir de ahí…

Fijamos los OBJETIVOS DE CAMBIO…

… y, en consecuencia, qué formación necesitamos.

En definitiva y recordando los pasos a dar…

1.Reflexionar sobre nuestro centros y nuestras competencias docentes para detectar necesidades

2.Sacar conclusiones: priorizar alguna de esas necesidades

3.Fijar objetivos de cambio razonables y concretos

Modalidades de formación

PROYECTO DE FORMACIÓN DE CENTRO¿En qué consiste?

Promoción de procesos de autoevaluación y el desarrollo de proyectos de mejora a partir de las necesidades reales del centro.

Participantes Al menos, un 30% del profesorado y un miembro del equipo directivo.

Nº horas Entre 20 y 60 horas cada curso escolar.

Coordinación Puede tener dos coordinadores, preferentemente el Coordinador Formación o miembro equipo directivo. Certifican hasta 1/3 de horas más

Ponencias Basados en el trabajo colaborativo entre iguales, aunque pueden contar con asesoramiento externo, hasta un máximo de 25 % de la fase presencial total.

MODULO 1

Común y obligatorio para todos los participantesPosibilidad de asesoramiento externo

MODULO 2

Sesiones de trabajo en grupos reducidosCada grupo puede tener igual o diferente número de horas

Seminarios¿En qué consiste? Estudiar cuestiones educativas a partir de la reflexión conjunta, del

debate interno y del intercambio de experiencias de los participantes.

Participantes Entre 8 y 20 participantes

Nº horas Duración entre 20 y 50 horas.

Coordinación Sí.

Ponencias Podrán contar con ponente externo hasta un 25% de la fase presencial.

Compromisos Se pueden organizar equipos de trabajo, siempre que al menos el 30% de las horas presenciales se realicen en reuniones de carácter general.

Las horas no presenciales no superaran el 20% del total (estas horas habrá que justificarlas con una memoria o trabajo, individual o por grupo)

Características Podrá realizarse actividades intercentros

Grupos de trabajo¿En qué consiste?

El objetivo es la elaboración y/o análisis de proyectos y materiales curriculares, así como la experimentación de los mismos centrada en las diversas situaciones educativas.

Participantes Entre 3 y 10 participantes.

Nº horas Duración entre 30 y 60 horas.Hasta el 50% podrán ser no presenciales.

Coordinación Sí.

Ponencias Podrán contar con ponente externo hasta un 25% de la fase presencial.

Compromisos Es necesario asistir por lo menos al 85% de las sesiones presenciales para certificar.

Características Implica la elaboración de materiales didácticos.Podrá realizarse actividades intercentros

Cursos¿En qué consiste?

Se programan con la finalidad de contribuir a la actualización científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado, por medio de las aportaciones de especialistas.

Participantes Mínimo 30 participantes

Nº horas Máximo 20 horas

Ponencias Ocasionalmente podrán contar con ponentes externos.

Características 3 por curso escolar

MODALIDAD A

Grupos de docente de una misma área o MateriaSIEMPRE INTERCENTROS

MODALIDAD B

Relación directa con los objetivos del plan de mejora y asociado al ProyFCUN SOLO CENTRO O INTERCENTROS

Extracto de formación individual

https://servicios.aragon.es/gifpprof/inicio.do

Estudiantes universitarios en prácticas

CoFoCoordinador de Formación

Estudiantes universitarios en prácticas

Estudiantes universitarios en prácticas

Prácticas del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas

Prácticas de otros grados universitarios

Prácticas de los grados en Educación

Funciones del COFO

Coordinar a los diferentes profesores que tengan alumnos en prácticas: informar de las posibles reuniones con la Universidad o con María José Barranco, fechas, documentación…

Ayudar al equipo directivo en la explicación del centro y de su funcionamiento.

Acoger a los alumnos en prácticas

Estar disponible para las explicaciones de material curricular del Centro.

Si el COFO no es tutor de alumnos, no tendrá una certificación como tutor de máster. Se entiende que estas tareas están dentro de sus funciones

¿Quién coordina al Cofo en esta labor?

Desde los Servicios Centrales: María José Barranco

mjbarranco@aragon.es

Líneas prioritarias

COMPETENCIA PERSONAL Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

COMPETENCIA EN INNOVACIÓN, MEJORA EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN DE CENTRO

COMPETENCIA DIGITAL