Presentation del Rol del Extensionista

Post on 15-Jan-2016

15 views 0 download

description

El rol del extensionista agropecuario y forestal ante el cambio climático y del suelo como sumidero de carbono.

Transcript of Presentation del Rol del Extensionista

Seminario: El papel del Suelo en la Mitigación del

Cambio Climático

San José, 24 de noviembre de 2010

El rol del extensionista ante el cambio climático y del suelo como sumidero

de carbono.

Ricardo O. Russo Asesor del Programa Carbono Neutro, Universidad EARTH

Asociación Nacional de Extensionistas Agropecuarios y Forestales, ANEAF

• El cambio climático es uno de los desafíos

más grandes que la humanidad tiene

planteados en el siglo XXI. El calentamiento

global es responsable de la muerte de

300.000 personas al año (Global

Humanitarian Foundation).

• El gran desafío es hacer frente a dos

fenómenos mundiales: la pobreza global y

el CC, ya que la vulnerabilidad al CG

depende no sólo del clima, sino del modelo

de desarrollo. Los extensionistas no

podemos estar al margen de esta realidad.

Cambio climático ….calentamiento global

Ricardo Russo EARTH 2010

EXISTEN POLITICAS Y ACCIONES PARA

ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Que se pueden resumir en:

¿QUE SE HACE Y QUE PODEMOS HACER ?

Ricardo Russo EARTH 2010

Reducción de Reducción de emisiones GEIemisiones GEI

Fijación de COFijación de CO22 y otros GEIy otros GEI

En el suelo hay más C almacenado que el que circula en la atmósfera. Actualmente se investigan las

potencialidades de los suelos y la vegetación para almacenar este GEI, con vistas a frenar el ya irreversible

cambio climático.

De la materia orgánica distribuida en un perfil de suelo hasta 1 m de profundidad, del 40 al 50 % se encuentra en los primeros 30 cm. Hasta los 70 cm. se acumula hasta el 80% y se alcanza el 100% a 1 m.

La mayor parte del carbono almacenado por los bosques se encuentra en los suelos: el suelo de los bosques almacena entre 1,5 (US EPA) y 2,5 (IPCC)

veces más carbono que la vegetación.

Según FAO (2002), el carbono orgánico del suelo representa la mayor reserva en interacción con la

atmósfera y se estima en cerca de 1.500 Pg (Pg = Petagram = 1015 g = Gt =109 toneladas métricas),

de carbono a 1 m de profundidad (cerca de 2.456 a dos metros de profundidad).

La vegetación (650 Pg) y la atmósfera (750 Pg) almacenan menos cantidades que los suelos.

Algunas experiencias locales en la Región Tropical Húmeda

de Costa Rica

CBA tC/ha

COS tC/ha

Total C tC/ha

CBA %

COS %

Cedro María C. brasiliense 53.9

113.5 167.4

32.2

67.8

Chancho blanco V. guatemalensis 70.7

119.2 189.9

37.2

62.8

Pilón H. alchorneoides 64.1

131.9 196.0

32.7

67.3

Vainillo S. excelsum 40.4

112.6 153.0

26.4

73.6

Carbono en la biomasa aérea y en el suelo (0-30 cm) en plantaciones forestales de cuatro especies nativas

(14 años) en la Región Tropical Húmeda de Costa Rica.

CBA tC/ha

COS tC/ha

Total C tC/ha

CBA %

COS %

0 – 30 cm 22.68

73.34 96.02

23.6

76.4

0 – 50 cm 22.68

103.35 126.03

18.0

82.0

Carbono en la biomasa aérea y en el suelo en plantaciones de palma aceitera (Elaeis guineensis)

(7 años) en la Región Tropical Húmeda de Costa Rica.

Figure 1. Organic carbon stored in the soil profile of oil palm crop. Means are represented with standard error bars. Means with the same letter are no statistically different (p<0.01)

C (Mg ha-1

)

So

il p

rofi

le (

cm)

25-30

20-25

15-20

10-15

5-10

0-5

8 10 12 14 16 18 20

a

b

bc

cd

de

e

CBA tC/ha

COS tC/ha

Total C tC/ha

CBA %

COS %

Banano a la cosecha

1.14 1.90 2.97 6.01

-----

-----

7.5-9.5

Suelo

0 – 30 cm ----

63-74 69-80

-----

90.5 – 92.5

Carbono en la biomasa aérea y en el suelo en plantaciones de banano en la Región Tropical

Húmeda de Costa Rica.

El suelo es un sumidero de C que en cierta medida es posible conservar y aún

aumentar con prácticas de manejo y se puede hacer en diferentes escalas espaciales

• Generado por países y empresas que apoyan la reducción de emisiones fuera del Protocolo de Kyoto.

• Para que los inversionistas den fondos, es necesario un proceso de presentación del proyecto, validación y aprobación, así como auditorías y verificaciones anuales de la veracidad del impacto del proyecto en el medio ambiente

Ricardo Russo EARTH 20109

El C del Suelo puede negociarse en el

Mercado Voluntario del Carbono

Acciones que el extensionista puede promover para aumentar el C en el suelo.

• Labranza cero (o labranza mínima); • Cobertura permanente del suelo con vegetación o residuos de plantas; • Siembra directa a través de la cobertura permanente o residuos de los cultivos; • Producción de biomasa y cobertura del suelo con especies adaptadas; • Plantaciones forestales; • Sistemas agroforestales.

Comentario

• Es importante recordar que cuando se comercializa el C, el ingreso es un valor agregado a la rentabilidad del proyecto porque modifica el flujo de caja y la TIR, ya que genera fondos antes que el resto de las actividades de beneficio.

Ricardo Russo EARTH 2010

Consideraciones Finales • Los beneficios del secuestro de C múltiples. Si se

aumenta el almacenamiento de C en la vegetación

y los suelos, además de la mitigación, se obtienen

otros servicios ambientales.

– mejores suelos y calidad de agua,

– menos pérdida de nutrientes,

– reducción de la erosión,

– mejores habitats para la vida silvestre,

– más conservación de agua y

– más productos de la biomasa. Ricardo Russ10EARTH 2010

Ricardo Russo EARTH 2010

• Otra línea de oportunidades dentro de

los mercados voluntarios o alternativos

del C podría estar relacionada con los

procesos de certificación en el área

agropecuaria y forestal de todas aquellas

prácticas que incrementen los depósitos

y los sumideros de carbono biomásico

o del suelo.

Consideraciones Finales

Ricardo Russo EARTH 2009

EXTENSIONISTAS SALUDOS en vuestros esfuerzos por conservar y

aumentar el C del suelo y MUCHAS GRACIAS por la atención