PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A · PDF fileen diversas situaciones. ......

Post on 06-Feb-2018

221 views 2 download

Transcript of PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A · PDF fileen diversas situaciones. ......

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y

DESASTRES QUÍMICOS

Químico Edson HaddadCETESB

Curso de Autoaprendizaje

Riesgos asociados con productos peligrosos

La manipulación de las sustancias químicas serásegura solamente si se tiene pleno conocimiento de sus propiedades, reacciones y comportamiento en diversas situaciones.

Este conocimiento permitirá seleccionar EPIs adecuados, así como las técnicas de combate para la contención, control y monitoreo ambiental.

Seguridad con productos químicos

Riesgos intrínsecos – toxicidad, inflamabilidad, corrosividad.

Los peligros resultan de:- características físicas, químicas y toxicológicas;- reactividad con otros materiales;- reactividad con el medio.

Productos químicos

Riesgos químicos

20 millones de formulaciones químicas; 500 mil peligrosas, solamente 800 reglamentadas

en cuanto a la exposición ocupacional; Varios nombres para el mismo producto. Ej.:

Metanol, alcohol de madera, carbinol, alcohol colonial, espíritu de madera.

Clases de riesgo - ONU

CLASE 1 – EXPLOSIVOS CLASE 2 – GASES CLASE 3 – LÍQUIDOS INFLAMABLES CLASE 4 – SÓLIDOS INFLAMABLES

COMBUSTIÓN ESPONTÁNEAPELIGROSO MIENTRAS ESTÁ MOJADO

CLASE 5 – OXIDANTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS CLASE 6 – TÓXICOS E INFECCIOSOS CLASE 7 – RADIOACTIVOS CLASE 8 – CORROSIVOS CLASE 9 – SUSTANCIAS PELIGROSAS DIVERSAS

Ex: BUTENOGAS LICUADO DE PETRÓLEOACETILENO

Subclase 2.1 – Gases Inflamables:Son gases que a 20ºC y a la presión de 101,3kPa:

a) son inflamables, pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones de 13% en volumen;

b) o presentar un nivel de inflamabilidad con el aire de al menos doce puntos porcentuales, independientemente del límite inferior de inflamabilidad. La inflamabilidad se debe determinar mediante ensayos o a través de cálculos, a partir de métodos adoptados por la ISO (véase la Norma ISO 10156-1990). Si los datos disponibles son insuficientes para usar estos métodos, se pueden adoptar métodos comparables, reconocidos por una autoridad competente.

Clase 2 - Gases Es uno de los estados de la

materia. Se mueven libremente. Se expanden y contraen cuando se

altera la temperatura y la presión.

Todos los gases se pueden convertir en líquidos si se disminuye la temperatura o aumenta la presión.

Temperatura de ebullición (ºC)

Es la temperatura donde la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica. En esa temperatura todo el líquido pasa al estado gaseoso.

Sustancia con baja temperatura de ebullición que presenta alta presión de vapor. Se conocen como volátiles.

Temperatura de ebullición del agua: 100 ºC. Líquidos con alta teb tienden a contaminar por

absorción. Con baja teb tienden a contaminar por inhalación.

Clase 2 – Gases PERMANENTES - NO SE PUEDEN LICUAR A

TEMPERATURA AMBIENTE. EJ.: AIRE, CO2. LICUADOS – SE PUEDEN LICUAR BAJO PRESIÓN, A

TEMPERATURA AMBIENTE. EJ.: Cl2 , NH3 , GLP. DISUELTOS – DISUELTOS BAJO PRESIÓN EN UN

SOLVENTE. EJ.: ACETILENO. PERMANENTES ALTAMENTE REFRIGERADOS - EJ.:

AIRE LÍQUIDO, O2 , N2 .

Características de los gases

Estado más peligroso; Alta movilidad; Riesgos adicionales; Color y olor; Alta tasa de expansión; Densidad (más denso, más

peligroso); Áreas confinadas.

Densidad y gravedad específica de gases y vapores

Densidad del aire = 1.29 g/L La gravedad específica está en relación con el aire y

por lo tanto no tiene unidad. Para una sustancia indica cuantas veces es más ligera o pesada que la misma masa de aire.

Densidad y gravedad específica

Gas Densidad (g/L a 0oC)

Gravedad específica (aire = 1)

Acetileno 1,16 0,89 Amonio 0,76 0,58 Cloro 3,17 2,46 Dióxido de azufre 2,86 2,22 Hidrógeno 0,09 0,07 Propano 1,96 1,52

1 LITRO DE GASOLINA LÍQUIDA

1 LITRO DE PROPANO LÍQUIDO

1 LITRO DE OXÍGENO LÍQUIDO

37 LITROS DEGASOLINA VAPOR

270 LITROS DEPROPANO VAPOR

860 LITROS DEOXÍGENO VAPOR

Tasa de expansión líquida/Vapor

Gases – Atención

Gases licuados: Contener el producto derramado. Aplicar espuma. Aplicar neblina de agua en la nube. Riesgos de bleve.

No aplicar agua sobre el charco formado porque ocurrirá un brusco aumento en la tasa de evaporación.

No confíe en los sentidos porque:

POCOS GASES TIENEN COLOR (Cl2, NO2). PEQUEÑOS DERRAMES SON INAUDIBLES. EL GAS PUEDE SER INODORO (CO). EL GAS PUEDE INHIBIR EL OLFATO (H2S). EL GAS PUEDE SER TÓXICO EN CONCENTRACIÓN

PERO CON UN L.P.O. BAJO MONITOREO PERIÓDICO.

Gases – Atención

Consideraciones para evacuación: Riesgo presentado por el producto. Cantidad involucrada. Características del producto (densidad, tasa de

expansión). Condiciones meteorológicas. Topografía del lugar. Distancia para áreas habitadas.

Gases – Atención

BLEVE

Expansión explosiva de un líquido calentado sobre su temperatura de ebullición, el cual pasa bruscamente a la fase de vapor debido a la ruptura del crisol.

Causas del bleve

Exposición al fuego (más común)

Daños mecánicos (corrosión e impacto)

Sobrellenado Sobrecalentamiento Falla mecánica (stress) Reacciones

descontroladas Explosión de la fase de

vapor

Bleve - prevención

Piso inclinadoRedundancia de PSVsPSVs perpendiculares al sueloEnfriamiento a 10 L/MIN/M2

despresurización a 7 bar o a la mitad de la presión de proyecto en 15’

Transferencia del producto Inyección de aguaCarga/descarga por encimaMinimización del número de conexiones

Gases criogénicos SON LOS GASES QUE PARA SER LICUADOS SE DEBEN

REFRIGERAR A TEMPERATURAS INFERIORES A - 150 ºC. EJEMPLOS:

SUSTANCIA T EB ºC RIESGO HIDRÓGENO - 253 INFLAMABLEOXÍGENO - 183 OXIDANTENITRÓGENO - 196 INERTE

TANQUES CON VASO INTERNO DE ACERO INOXIDABLE, EXTERNO DE ACERO, CARBONO Y PERLITA Y VACÍO ENTRE ELLOS. AUSENCIA DE PRESIÓN.

Gases criogénicos - riesgos

1) Riesgos para la salud:

Alto potencial para daños a los tejidos.

Asfixia - o2 por debajo de 12% en volumen causa inconsciencia rápidamente.

Gases criogénicos - riesgos2) EFECTOS SOBRE OTROS MATERIALES:. EQUIPOS – ENDURECE LLANTAS Y METALES. . GASES – CONDENSA Y SOLIDIFICA OTROS GASES Y PUEDE

GENERAR SITUACIONES DE RIESGO.. AGUA – INTENSIFICARÁ LA EVAPORACIÓN DEBIDO AL

SOBRECALENTAMIENTO.

NUNCA ARROJAR AGUA AL INTERIOR DE UN TANQUE NI AL SISTEMA DE ALIVIO.

Gases criogénicos - riesgos3) INTENSIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DEL

ESTADO GASEOSO:. EL AUMENTO DE O2 PUEDE CAUSARLA IGNICIÓN DE OTROS MATERIALES.

. 3% A MÁS DE O2 PROVOCARÁ 100% EN LATASA DE COMBUSTIÓN.

. NUNCA USAR ROPAS DEMATERIALES SINTÉTICOS (NYLON).UTILIZAR SOLAMENTE ROPAS DEALGODÓN.

EL H2 SE PUEDE IMPREGNAR EN MATERIALESPOROSOS Y HACERLOS MÁS INFLAMABLES.

Gases criogénicos - riesgos

4) ALTA TASA DE EVAPORACIÓN EN LAEXPANSIÓN:

1 LITRO DE N2 L GENERA 697 L DE N2 GAS.1 LITRO DE O2 L GENERA 863 L DE O2 GAS.

Gases criogénicos

PELIGROS DE LA NUBE DE VAPOR: NUBES FRÍAS, INVISIBLES Y DENSAS. LA NUBE VISIBLE NO INDICA LA EXTENSIÓN TOTAL

DEL PROBLEMA. LA NUBE DIFICULTARÁ LA VISIBILIDAD Y MOVERÁ EL

AIRE. RIESGOS IDÉNTICOS A LOS LÍQUIDOS.

Cilindros - dispositivos de seguridad

FUNCIÓN: PREVENIR LA RUPTURA DEL CILINDRO DEBIDO AL AUMENTO DE LA PRESIÓN. 3 TIPOS: VÁLVULA DE ALIVIO – ALIVIAN EL EXCESO DE PRESIÓN Y

REARMAN AUTOMÁTICAMENTE. DISCO DE RUPTURA – OPERA A UN VALOR PRE

AJUSTADO Y NO REARMA. PLUG FUSIBLE – PARA GASES QUE SE DESCOMPONEN O

POLIMERIZAN. ACTÚAN POR TEMPERATURA. EL PLUG SE FUNDE, LIBERANDO EL PRODUCTO. POR EJEMPLO: ACETILENO (100 ºC).

Clase 3 – líquidos inflamables

Ej.: COMBUSTIBLES PARA MOTORESESTIRENO, SOLVENTES.

Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos que contienen sólidos en solución o en suspensión (como tintas, barnices, lacas, etc., excluidas las sustancias que se hayan clasificado de manera diferente, en función de sus características peligrosas) que producen vapores inflamables a temperaturas de hasta 60,5ºC, en prueba de crisol cerrado, o hasta 65,6ºC, en prueba de crisol abierto, según las normas brasileñas o internacionalmente aceptadas.

Clase 3 - líquidos inflamables

PUNTO DE INFLAMACIÓN (FLASH POINT):ES LA MENOR TEMPERATURA EN LA CUAL UNA SUSTANCIACOMBUSTIBLE O INFLAMABLE DESPRENDE VAPORES ENCANTIDAD SUFICIENTE PARA QUE LA MEZCLA DE VAPOR YAIRE SOBRE SU SUPERFICIE PROPAGUE UNA LLAMAA PARTIR DE UNA FUENTE DE IGNICIÓN.

LÍQUIDOS INFLAMABLES – PUNTO DE INFLAMACIÓN POR DEBAJO DE60,5ºC (CRISOL CERRADO).

PRODUCTO P.F.(°C)

Cloruro de vinilo................... - 78Éter etílico............................ - 45Gasolina............................ -38 a -45Acetona................................. - 20Acetato de metilo.................. - 10Tolueno................................. 4Alcohol etílico......................... 13Terebentina........................... 35Anhídrido acético................... 49Etileno glicol......................... 111

Clase 3 - líquidos inflamables

CONSIDERACIONESPRÁCTICAS: MONITOREO

PERMANENTE. ELIMINACIÓN DE

FUENTES DE IGNICIÓN. ENTIERRO PARA

TRANSBORDO.

Clase 3 - líquidos inflamables

Fuentes de ignición

Densidad y gravedad específica de líquidos

La densidad es la razón entre la masa de una sustancia y el volumen ocupada por ella. D = m / v para el agua la densidad es de 1 g/mL o 1000 kg/m3

Gravedad específica es la razón entre el peso de un líquido y el peso de un mismo volumen de agua. Indica cuantas veces una sustancia es más ligera o más pesada que el agua. Es adimensional.

PRODUCTO DENSIDADnDecano 0,73Ciclohexano 0,78Tolueno 0,86Benceno 0,88Aceites 0,96Agua 1,00Clorobenceno 1,11Naftaleno 1,13Disulfuro de carbono 1,26Tricloroetileno 1,40

Densidad y gravedad específica de líquidos

Presión de vapor

Es la presión ejercida por los vapores sobre el nivel del líquido. Representa la tendencia de un líquido o sólido de generar vapores. Depende de la temperatura. Mientras mayor sea la temperatura mayor será la presión del vapor. Se expresa en mmHg. 760 mmHg es la presión máxima que se puede alcanzar al nivel del mar.

Presión de vapor

Temperatura (oC)

Agua (mmHg)

Alcohol etílico (mmHg)

Benceno (mmHg)

-10 2,1 5,6 15 0 4,6 12,2 27

10 9,2 23,6 45 20 17,5 43,9 74 50 92,5 222,2 271 75 289,1 666,1 643

100 760,0 1693,3 1.360

Solubilidad en agua

Es la capacidad que tiene una sustancia de disolverse o mezclarse con el agua. La solubilidad aumenta con el aumento de la temperatura. Unidad: g de producto/L de agua o por 100 mL de agua.

Dato importante para prever el comportamiento de una sustancia. Ayuda a evaluar la toxicidad, dispersión en cuerpo de agua, reducción de la nube y agente de extinción.

Solubilidad en agua

Descripción Solubilidad (g/100 mL de agua a 25oC)

Soluble en todas las proporciones

>> 100

Muy soluble > 50 Soluble 10 a 50 Moderadamente soluble 1 a 50 Ligeramente soluble 0,1 a 1 Insoluble < 0,1

Subclase 4.1 - sólidos inflamables

Sólidos que en condiciones de transporte son fácilmente combustibles, o que por fricción, pueden causar o contribuir a la producción de incendio ej.: nitrato de urea, azufre.

Requieren los mismos cuidados que los líquidos inflamables.

Temperatura de fusión (ºC)

Es la temperatura en la cual un sólido pasa al estado líquido.

Mientras mayor sea la temperatura de fusión menor deberá ser el riesgo de una sustancia, ya que menor será la movilidad del material.

Temperatura de fusión del agua 0 ºC. Los líquidos y sólidos pueden presentar riesgos

totalmente diferentes (inerte y reactivo).

Subclase 4.2 – sustancias sujetas a combustión espontánea

Ej.: carbón, circonio en polvo, sulfuro de sodio, fósforo blanco o amarillo

Son sustancias sujetas a calentamiento espontáneo en las condiciones normales de transporte, o que se calientan en contacto con el aire y, luego, son capaces de inflamarse; son las sustancias pirofóricas y las pasibles de calentamiento espontáneo.

Sustancias sujetas a combustión espontánea – atención

Una vez que son transportados en atmósferas inertes o sumergidos en agua o queroseno, la pérdida de la fase líquida llevará a su combustión.

Por lo tanto, se deberá adoptar prioritariamente la estanqueidad del derrame.

Subclase 4.3 – sustancias que en contacto con el agua emiten gases

inflamables

Sustancias que por interacción con el agua pueden volverse espontáneamente inflamables o producir gases inflamables en cantidades peligrosas.Ej.: Sodio metálico y zinc en polvo.

Sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables

POSIBLES REACCIONES:A) IGNICIÓN ESPONTÁNEA

Naº + H2O --- NaOH + H2B) GENERACIÓN DE GASES INFLAMABLES

CaC2 + H20 --- C2H2 + Ca(OH) 2C) GENERACIÓN DE GASES IRRITANTES O TÓXICOS

PRODUCTOS HALOGENADOS, SILANOSD) GENERACIÓN DE CALOR

RIESGO DE IGNICIÓN, INFLAMABLES

Subclase 5.1 – oxidantes

Sustancias que, a pesar de no ser necesariamente combustibles, pueden, en general por liberación de oxígeno, causar la combustión de otros materiales o contribuir para ello. Por lo tanto, los oxidantes son una fuente de oxígeno.

Ejemplos: nitratos, cloratos, flúor, cloro y peróxidos orgánicos e inorgánicos.

Oxidantes

RIESGOS: INESTABLES. ALTAMENTE REACTIVOS. REACCIONES EXOTÉRMICAS.

CONSECUENCIAS: ABSORCIÓN DEL CALOR POR OTRO MATERIAL Y SU

IGNICIÓN.

Oxidantes – riesgos

1) INTENSIFICACIÓN DE LA COMBUSTIÓNMAYOR O2 , MAYOR TASA DE QUEMA.

2) IGNICIÓN ESPONTÁNEAEL LII Y EL PUNTO DE INFLAMACIÓN SERÁN REDUCIDOS.

3) EXPLOSIÓNSON INESTABLES Y REACTIVOS

4) GENERACIÓN DE HUMOS TÓXICOS QUE AL CALENTARSE SE DISUELVEN EN LAS MUCOSAS. EJ.: NITRATOS.

Oxidantes

Reaccionan fácilmente con:

Materiales de limpieza. Lubrificantes, grasas y aceites. Incluso los pequeños residuos de

contaminantes de un agente oxidante causan la ignición de azufre, terebentina, etc.

Oxidantes – agente de extinción

El agua es lo más indicado porque retira el calor y diluye el material.

La espuma y el co2 serán ineficaces porque actúan con base en la exclusión del o2atmosférico, que no es necesario.

Subclase 5.2 – peróxidos orgánicos

SUSTANCIAS QUE PRESENTAN LA ESTRUCTURA -O - O- . SE DERIVAN DE LA H2O2 .

SON TÉRMICAMENTE INESTABLES, SENSIBLES AL CHOQUE Y A LA FRICCIÓN Y PUEDEN SUFRIR DESCOMPOSICIÓN EXOTÉRMICA Y AUTO ACELERABLE. ES UN FUERTE AGENTE OXIDANTE.

EJ.: PERÓXIDO DE BENZOILO.

Peróxidos orgánicos

Antes de la carga el departamento de transportes exige pruebas de sensibilidad:

Punto de inflamación Tasa de quema Descomposición térmica Estabilidad térmica Prueba de impacto

Los peróxidos se diluyen para transporte.

Peróxidos orgánicos

Son peligrosos para la salud, pero pocos están bien caracterizados en cuanto a su toxicidad.Son irritantes para los ojos, piel, garganta

y mucosas.

Oxidantes y peróxidos orgánicosatención

Usar arena húmeda para contención debido a la reactividad con tierra y serrín.

En situaciones de alto riesgo se puede aplicar un gran volumen de agua para dilución.

Equipos para transbordo.

Subclase 6.1 – tóxicos

Sustancias, que al ser ingeridas, inhaladas, o en contacto con la piel, pueden provocar la muerte o daños para la salud humana, por ej.: Cianuros, arsénico, pesticidas.

Tóxicos El daño dependerá del

tiempo de contacto. Para exposiciones crónicas, la referencia es el limite de tolerancia (8h/día, 48h/semana).

Tóxicos

Para exposiciones agudas, la referencia es el IDLH (30 minutos de exposición para efectos irreversibles).

PRODUCTO QUÍMICO IDLH(PPM)

Pentafluoruro de azufre 1Fosgeno 2Acrilonitrilo 4Acroleína 5Diisocianato de tolueno 10Cloro 25Dióxido de azufre 100Fosfina 200Tetracloruro de carbono 300Disulfuro de carbono 500Acrilato de metilo 1.000

PRODUCTO IDLH (PPM)

Monóxido de carbono 1.500Benceno 2.000Piridina 3.600Estireno 5.000n-hexano 5.000Cumeno 8.000Clorometano 10.000Tetrahidrofurano 20.000Acetona 20.000Dióxido de carbono 50.000

Clases de toxicidadClase de toxicidad

Descripción DL50 (mg/kg) oral, ratón

CL50 (ppm) inhalación, ratón,

4h 1 Extremadamente

tóxico 1 o menor menor de 10

2 Altamente tóxico 1 – 50 10 – 100

3 Moderadamente tóxico

50 – 500 100 – 1000

4 Ligeramente tóxico

500 – 5.000 1.000 – 10.000

5 Prácticamente atóxico

5.000 – 15.000 10.000 – 100.000

6 Atóxico 15.000 o mayor mayor de 100.000

Amonio Anhidra% en vol. ppm Peligro

100 1 000 000 - 25 16

250.000160.000

Nivel inflamable

3 30.000 Sensación de ardencia en la piel

0,5 5.000 CL50 Hombre 0,07 700 Ceguera 0,03 300 IDLH

0,015 150 Irritación de los ojos0,0025 25 TWA 0,0020 20 LT

0,0005 a 0,002 5 a 20 L.P.O.

Efectos de la inhalación del ácido clorhídrico

Concentración en el aire (ppm)

Síntomas

1 – 5 L.P.O. 5 PEL

5 – 10 Irritación de las mucosas 35 Irritación de la garganta en corta

exposición 50 – 100 Poco tolerable

100 IDLH 1.000 Riesgo de edema pulmonar y falla

respiratoria después de corta exposición

Clase 8 – corrosivos Sustancias que en contacto

con materiales, causan desgaste o modificación química o estructural, debido a acción química o electrolítica espontánea de agentes del ambiente. Ejemplos: ácidos y bases.

Corrosivos

ÁCIDOS – COMPUESTOS QUE EN SOLUCIÓN ACUOSA PRODUCEN COMO ION POSITIVO SOLO EL CATIÓN HIDRÓGENO (H+). EL H+ SERÁ EL RADICAL DE LOS ÁCIDOS. POR EJEMPLO: HCl , HNO3 , H2SO4.

BASES – COMPUESTOS QUE EN SOLUCIÓN ACUOSA PRODUCEN COMO ION NEGATIVO EL ANIÓN HIDRÓXIDO (OH-). EL OH- SERÁ EL RADICAL DE LAS BASES. POR EJEMPLO: NaOH, Ca (OH)2 , Al(OH) 3.

pH Escala varía de 0 a 14.Mientras mayor sea la concentración H+ en la

solución, menor será el pH.Mientras mayor sea la concentración OH- en la

solución, mayor será o pH.

pHSustancia pH

sangre humana

7,4

leche 6,6 tomate 4,2 manzana 3,1 agua con gas

3,0

vinagre 2,8 limón 2,3

Producto pH KOH, NaOH 13,0 fosfato trisódico 12,0 carbonato de sodio 11,6 hidróxido de amonio 11,1 bicarbonato de sodio 8,4 ácido acético 2,9 ácido cítrico 2,2 ácido fosfórico 1,5 ácido sulfúrico 1,2 ácido clorhídrico 1,1

Peligros de los ácidos y bases Daños al tejido Inhalación del vapor Reactividad Inflamabilidad Inestabilidad química Toxicidad (per-ácidos)

Corrosivos

EN FUNCIÓN DEL ESCENARIO, LAS ACCIONES DE COMBATE A LOS ACCIDENTES QUE INVOLUCRAN TALES PRODUCTOS PODRÁN SER:

DILUCIÓN, NEUTRALIZACIÓN, RECOJO.

LA SELECCIÓN DEL MÉTODO MÁS ADECUADOSIEMPRE DEBE CONSIDERAR LOSASPECTOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNAMBIENTAL.

Corrosivos – dilución

Considerar: Reactividad; Salpicaduras; Volumen y área afectada, y Daños ambientales.

Analice cuidadosamenteAntes de optar por laDilución.

Dilución7654321 8 9 10 11 12 13 140

H2SO41 Litro

pH

= pH 1

11 Litros H2SO4 = pH 2121 Litros H2SO4

1.331 Litros H2SO4

14. 641 Litros H2SO4

161. 051 Litros H2SO4

1.771. 561 Litros H2SO4

= pH 5

= pH 4

= pH 6

= pH 3

= pH 7

1 LITRO 10.000 LITROS

Dilución

Corrosivos – neutralización

Consiste en la adición controlada de otro producto químico. El control es necesario para evitar una alteración brusca en el pH, salpicaduras del producto y gran liberación de calor. Se genera un gran volumen de residuos, además de raciones paralelas.

Neutralización

Corrosivos – recojoSe deberá realizar

siempre que sea posible porque permite el reuso del material.

Se pueden usar bombas, absorbentes, etc.

Corrosivos – atención Uso adecuado de EPIS, incluidos guantes,

botas, ropas compatibles con el producto.Monitoreo permanente de pH y otros

parámetros.

1) La reacción puede ser explosiva o violenta

Peróxido de hidrógeno + agua

2) La reacción puede ser exotérmica

Ácido sulfúrico + hidróxido de sodio

3) La reacción puede ser endotérmica

Agua + aluminio

IncompatibilidadSeis tipos de reacciones peligrosas:

4) La reacción puede producir sustancia inflamable

Metales ( Fe, Zn) + ácido inorgánico

5) La reacción puede producir sustancia tóxica

Cianuro + ácido inorgánico

6) La reacción puede producir sustancia corrosiva

Ácido sulfúrico + hidróxido de aluminio

Incompatibilidad

Dos o más sustancias se consideran incompatibles si después del contacto entre ellas se observa uno de los siguientes efectos:

• generación de calor – ácido y agua;• fuego – gas sulfhídrico e hipoclorito de calcio;• explosión – ácido pícrico e hidróxido de sodio;• generación de gas o vapor tóxico – ácido sulfúrico y

plástico;• generación de gas o vapor inflamable – ácido y metal;• formación de sustancia más tóxica que los reactivos –

cianuros y ácidos;• solubilización de sustancias tóxicas – ácido clorhídrico

y cromo, y• polimerización violenta – amonio y acrilonitrilo.

Incompatibilidad

Puede ocurrir con agentes ambientales(humedad, calor, oxidación), contaminación por impurezas y factores físicos (chispa, presión, vibración, choque mecánico y luz);

no siempre es indeseable.

Incompatibilidad