Primera clase

Post on 23-Jun-2015

1.701 views 0 download

Transcript of Primera clase

¿Qué es el Español de América?

• ¿Cómo delimitamos/definimos América?

• ¿Hispanoamérica, Iberoamérica o Latinomérica?

• ¿Qué territorios abarca el español actual?

• ¿Español de o en América?

Preguntas iniciales

El alcance de los términos

• Hispanoamérica > España = español

• Iberoamérica > España + Portugal = español, portugués (Brasil)

• Latinoamérica > Países neolatinos = español, portugués y francés (Canadá, Haití, Guayana, algunas islas antillanas)

El español en el mundo

“El español se ha convertido, cuando iniciamos la andadura del siglo XXI, en la lengua románica de máxima proyección mundial y, con

más de 350 millones de hablantes. Su geografía comprende España, parte del sur y oeste de los Estados Unidos, México, América Central

y Meridional (con la excepción de Brasil y las Guayanas), Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, territorios a los que hay que

añadir todavía las islas Filipinas, donde es utilizado por grupos minoritarios, Guinea Ecuatorial, el Sahara Occidental y numerosos

núcleos sefardíes, entre los cuales destacan por su mayor pujanza los asentados en Israel.”

[Aleza y Enguita, 2010. p. 23]

El español en Ee. Uu.

“Según los datos correspondientes al censo de 2010, hay 50,5 millones de hispánicos en los Estados Unidos, lo que representa el 16,3% de la población total. Este grupo ha crecido un 43% durante la última década (estaba formado por 35,3 millones en el año 2000) y supone el 56% del aumento total de la población, esto es, más de la mitad del crecimiento demográfico de los Estados Unidos corresponde a los hispánicos.”

[Torres, A. Revista Normas.Nº1. 2011]

Español de América/ en América

Alcance e implicaciones de cada expresión

Español de América

• El más utilizado en bibliografía

• Representa una visión más diacrónica y más extralingüística

• Comporta el peligro de pensar en el Español de América como un bloque monolítico y uniforme

• Es exacto cuando se piensa desde un enfoque contrastivo

• ¿Existe un español americano?

Español en América

• Propuesta de Moreno de Alba (1988) que no se ha extendido

• Lo posesivo expresado en la prep. de implica la existencia de una entidad americana de la que el autor duda y por ello prefiere la referencia puramente locativa de en

• Visión más sincrónica y lingüística (descripción de los rasgos de las variedades del español que se hablan en América)

Español de América

“Lo que vale para los conceptos de «español de América» y «español de España» vale también para los conceptos de

«español de México», «español de Venezuela», etc., por referencia a cada una de las repúblicas hispanoamericanas, conceptos que están subsumidos en el concepto macronacional de «español de

América». Cada uno de ellos constituye una entidad histórica, para la cual rigen en el nivel correspondiente las observaciones acerca de lo vario y lo unitario en la lengua

española.”

[J.L. Rivarola, 1990]

Español de América

  “Así, pues, desde planteamientos sincrónicos, parece más adecuado interpretar el sintagma

español de América como el conjunto de variedades (diatópicas, diastráticas  y diafásicas) que

pertenecen a la comunidad idiomática de la lengua española y son instrumento de comunicación al otro

lado del Atlántico, con peculiaridades que pocas veces poseen validez general en todas ellas, aunque contrastan con las realizaciones de España, sobre todo con las del norte y del centro peninsulares.”

[Aleza y Enguita, 2011, p.24]

Español de América

• Conjunto de variedades: Diasistema o archisistema

• Una misma comunidad idiomática

• Contraste con variedades del español peninsular

Diasistema

• J.P. Rona (1970) delimitó su objeto de estudio sociolingüístico con este término

• Conjunto de dialectos y variedades de una lengua determinados por factores sociales, geográficos e históricos

• El diasistema del español de América junto con el diasistema del español de España (más las variedades del resto de territorios hispanohablantes) conforman el diasistema o archisitema hispánico

Comunidad idiomática

• Conjunto de hablantes de una misma lengua histórica [Coseriu, 1981]

• Idea de pertenencia a una comunidad que comparte una lengua que permite la comunicación y la interacción dentro de la misma comunidad

• “los individuos que han utilizado, utilizan y utilizarán una lengua, como el español, en cualquiera de sus variedades geográficas, sociales y estilísticas, forman una comunidad idiomática; los hablantes de lengua española en este momento forman una comunidad lingüística” [Moreno Fernández (2009) Principios de sociolingüística...p.23]

Español de América/ Español de España

• Existen rasgos extendidos dentro de las variedades americanas del español que, en su conjunto (y solo en su conjunto) se dejan oponer a rasgos de algunas variedades españolas (ej. voseo, yeísmo, aspiración/pérdida de -s, aspiración de /x/, ustedes por vosotros, etc.)

• No tienen validez general

• No son exclusivos del continente

• Presentan variaciones

Español de América/ Español de España

• El uso de estos rasgos a un lado y al otro del Océano Atlántico está determinado por valoraciones sociolingüísticas

• Dichas valoraciones funcionan de manera similar en ambas áreas, neutralizando una vez más, lo supuestamente intrínseco de América o de España

• En general, por ejemplo, se tiene a valorar más positivamente las variedades con el rasgo [+conservador] frente a las marcadas con [+innovador] como el andaluz o el caribeño