PRINCIPALES RETOS DE LA HORTICULTURA PROTEGIDA …€¦ · 4 El comportamiento de la superficie...

Post on 11-May-2020

6 views 0 download

Transcript of PRINCIPALES RETOS DE LA HORTICULTURA PROTEGIDA …€¦ · 4 El comportamiento de la superficie...

1

PRINCIPALES RETOS DE LA HORTICULTURA PROTEGIDA ESPAÑOLA Roberto García Torrente. Director Innovación Agroalimentaria Cajamar MAPAMA, 18 de abril de 2017

2

CONTENIDO

Evolución y situación actual de las tecnologías de los invernaderos españoles

Repercusiones en los rendimientos y la rentabilidad

Retos de futuro. La interrelación entre el sistema productivo y de investigación

3

EVOLUCION DE LOS RENDIMIENTOS Y LA RENTABILIDAD

4

El comportamiento de la superficie invernada ha sido muy dispar según las provincias.

2009 2015

• En la Región de Murcia 5.800 ha 3.800 ha

• En Canarias 2.150 ha 1.100 ha

• Alicante 850 ha 765ha

• Granada 2.800 ha 2.900 ha

• Málaga 700 ha 700 ha

• Almería 27.900 ha 30.000 ha

Distintos comportamientos según territorios

5

EVOLUCION DE LA EXPORTACIÓN DE TOMATE POR CCAA

Toneladas

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

R. Murcia Canarias

C. Valenciana Andalucía

6

7

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

250

Euros/kg Tm/ha Euros/ha

Rendimientos y rentabilidad de la producción hortícola en términos reales. Índice 1975=100

8

FACTORES DE RENTABILIDAD

Evolución de la superficie media (ha/explotación)

1,51 1,66

1,86 1,96

2,34

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1999 2003 2007 2009 2013

9

Evolución de la superficie de las explotaciones invernadas. En %.

16,2

33,1 33,8

12,7

4,2

7,4

18,9

29,2

24,7

19,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

< 1 ha 1-2 ha 2-5 ha 5-10 ha > 10 ha

1999

2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

FACTORES DE RENTABILIDAD

10

Resultado del margen bruto de las explotaciones según dimensión de las mismas. (€/m2)

8,32 8,12

7,33

5,04 5,13 5,54

3,28 2,99

1,78

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

> 10 ha 2-10 ha < 2 ha

Ingresos (€/m²)

Gastos (€/m²)

Diferencial (€/m²)

FACTORES CLAVE EN LA OPTIMIZACIÓN

Implicación en la explotación.

Especialización en cultivo.

Invernaderos adecuados.

Mano de obra con experiencia.

Estabilidad laboral trabajadores.

Control en el gasto de insumos.

“Explotaciones de mayor dimensión optimizan mejor los gastos y, por tanto, obtienen más rentabilidad”

FACTORES DE RENTABILIDAD

11

Holanda (Venlo) España

(Multitunel)

Producción (kg/m2) 55 16

Valor (€/kg) 0,93 0,55

Ingresos brutos (€/m2) 51,15 8,80

Mano de obra (€/m2) 12 2,5

Energía (€/m2) 13 0,15

Otros costes variables (€/m2) 8,6 2,0

Costes financieros (€/m2) 5 0,3

Amortización y mantenimiento (€/m2) 5 1,3

Otros costes fijos (€/m2) 2,4 0,2

Costes totales (€/m2) 46 6,45

Beneficio (€/m2) 5,2 2,35

Beneficio /ingreso (%) 10 27

Cuenta de explotación para un cultivo de tomate ramo para dos tecnologías de producción.

12

RETOS DE LA HORTICULTURA PROTEGIDA ESPAÑOLA

• Mejorar la productividad

• Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales

• Minimizar la huella ambiental: Residuo 0 ambiental, físico y químico

13

• Diseños adecuados de las estructuras permitirán mejorar la ventilación, incrementar el

nivel de radiación dentro del invernadero o la reducción de las elevadas humedades en su

interior, lo que hará ser más competitiva a la agricultura intensiva de zonas cálidas.

• En cuanto a materiales de cubierta, se busca reducir plagas, mejorar la difusión de la

luz; reducir temperatura mediante reflexión de la radiación NIR; aditivos que alarguen la

vida útil de la cubierta; plásticos con propiedades autolimpiantes (efecto flor de loto) o

plásticos con propiedades anti-goteo.

• Se precisa la incorporación de controladores de clima que permitan gestionar los

sistemas de refrigeración y calefacción, ya sean pasivos (ventanas, pantallas, …) o activos

(humidificación, calefacción,….).

• Poner en valor el agrosistema invernadero de bajo nivel tecnológico, con un limitado

consumo energético, frente al del norte de Europa, gran consumidor de energía.

RETOS

14

- Seguridad en el suministro de agua para riego (uso de recursos hídricos

alternativos (agua lluvia, agua desalada, agua residual regenerada)) y

preservación de los acuíferos.

- Aporte al cultivo de agua y fertilizantes en base a las necesidades del

cultivo determinadas mediante los modelos disponibles (PrHo, VegSyst) y

las herramientas de seguimiento (tensiómetros, sondas de succión y

análisis de savia)

- Automatización del riego mediante sensores (electrotensiómetros)

- Seguimiento de la conductividad eléctrica del suelo y de su contenido en

nutrientes. En la actualidad existen sistemas automáticos de extracción de

la solución del suelo.

- Recogida y reutilización del drenaje en cultivo sin suelo (esto requeriría

disponer de agua de mejor calidad en muchos casos. El agua de mar

desalada tiene un contenido en cloruro sódico excesivamente alto para

poder realizar una recirculación total)

RETOS

15

RETOS

- Material vegetal. Más productivo, más resistente a condiciones abióticas

adversas, especialidades, más sabor, más vida útil, …

- Eficiencia energética. Mayor aprovechamiento de las energías renovables:

solar, biomasa, …

- Mecanización y robotización: producción, cosecha, postcosecha, …

- Potenciar los atributos que relacionan alimentación y salud.

- Incorporar las nuevas tecnologías de comunicación y el análisis masivo de

datos: BIG DATA.

16

Diseñar setos e islas de vegetación en el entorno de los invernaderos con especies autóctonas, que actúen como barreras fitosanitarias con un mínimo manejo y contribuyendo también a la mejora del paisaje.

MANEJO DEL HÁBITAT

FUERA DEL INVERNADERO

17

VALORIZACION DE RESIDUOS/SUBPRODUCTOS

18

COMPOSTAJE BIOFERTILIZANTES

PLAGUICIDAS NATURALES

ALIMENTACIÓN GANADERA ENSILAJE

BIOENERGIA

OBTENCIÓN DE COMPONENTES BIOACTIVOS COMO INGREDIENTES PARA INCORPORAR EN MATRICES ALIMENTARIAS

DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS FRESCOS O PROCESADOS

DESARROLLO DE NUEVOS ENVASES

19

Productores/Comercializadores

Industria Auxiliar Centros de Innovación

20

Muchas gracias