PROBABILIDAD CLÍNICA DE tep: BENEFICIO DIAGNÓSTICO DE LAS ...nica-de-TEP.pdf · beneficio...

Post on 28-Sep-2018

225 views 0 download

Transcript of PROBABILIDAD CLÍNICA DE tep: BENEFICIO DIAGNÓSTICO DE LAS ...nica-de-TEP.pdf · beneficio...

NATALIA LEKERIRA, EUNATE ARANA-ARRI, ANA GARCÍA MONTERO,

LARRAITZ GARCÍA, AINHOA GÓMEZ, MAGDALENA CARRERAS

EMERGENCIAS AGOSTO 2014; 26: 243-250

PROBABILIDAD CLÍNICA DE TEP:

BENEFICIO DIAGNÓSTICO DE LAS

ESCALAS DE PREDICCIÓN Y DE LOS

DÍMERO D

JOANA GUILLÉN GONZÁLEZ

R1 MFYC

SESIÓN SERVICIO URGENCIAS HU LA RIBERA

OBJETIVO:

Determinar la precisión de las escalas Wells,

Ginebra y los dímeros D en pacientes con

sospecha de TEP.

TROMBOEMBOLISMO

PULMONAR

Situación clínico-patológica desencadenada por

la obstrucción arterial pulmonar por causa de un

trombo desarrollado in situ o de otro material

procedentes del sistema venoso. De ello, resulto

un defecto de oxígeno en los pulmones.

EMERGENCIA MÉDICA

A TENER EN CUENTA…

El origen de los trombos es, en el 90% de los

casos, el sistema venoso profundo de las

extremidades inferiores

El factor de riesgo más frecuente es el

antecedentes de un episodio tromboembólico.

La TVP cursa de forma asintomática en la mitad

de los casos

La disnea, habitualmente súbita, es el síntoma

de presentación más frecuente.

La probabilidad clínica condiciona la actitud

diagnóstica

A TENER EN CUENTA…

El dímero D es una prueba sensible pero muy

poco específica, por tanto, con una alto VPN

La heparina es el tratamiento de elección. Ante

una alta sospecha clínica se debe iniciar la

anticoagulación sin esperar confirmación

diagnóstica

En caso de contraindicación absoluta de

anticoagulación, el tratamiento de elección es el

filtro de cava

En caso de TEP masivo con inestabilidad

hemodinámica, el tratamiento de elección es la

trombólisis.

FACTORES DE RIESGO:

FORMAS DE PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Ante sospecha de TEP

Evaluación de la probabilidad clínica del paciente

de tener la enfermedad.

JUICIO IMPLÍCITO

Falta de normalización y la dificultad de transmisión

PAUTAS EXPLÍCITAS

DE

PREDICCIÓN CLÍNICA

ESCALA DE WELLS VS ESCALA GINEBRA

10% en la categoría de baja probabilidad

30% en la categoría de probabilidad media

65% categoría de probabilidad alta

WELLS GINEBRA

Variabilidad

interobservacional

Gasometría arterial

ESCALA WELLS

VARIABLE PUNTUACIÓN

Factores predisponentes

-Antecedentes de TVP o TEP

-Cirugía o inmovilización recientes

-Cáncer

+1.5

+1.5

+1

Síntomas

-Hemoptisis

+1

Signos clínicos

-Frecuencia cardiaca de > 100lpm

-Signos clínicos de TVP

+1.5

+3

Juicio clínico

-TEP como primera probabilidad

diagnóstico

+3

ESCALA DE WELLS

SIMPLICADA

VARIABLE PUNTUACIÓN

Factores predisponentes

-Cirugía reciente o inmovilización

-Historia previa de TEP o TVP

+1

+1

+1

Síntomas

-Hemoptisis

+1

Signos clínicos

-Frecuencia cardiaca de > 100lpm

-Signos clínicos de TVP

+1

+1

Juicio clínico

-TEP como primera probabilidad

diagnóstico

+1

ESCALA GINEBRA

PROBABILIDAD CLÍNICA

PROBABILIDA

D CLÍNICA

TOTAL PROBABILIDA

D CLÍNICA

TOTAL PROBABILIDA

D CLÍNICA

TOTAL

3 NIVELES

-Baja

-Media

-Alta

0-1

2-6

>o= 7

<o=1

>1

2 NIVELES

-TEP poco

probable

-TEP

probable

0-4

>o = 4

-TEP poco

probable

-TEP

probable

Baja

Media

Alta

0-4

5-8

> o=9

WELLS GINEBRA

WELLS

SIMPLICAD

OS

DÍMERO D

Producto de degradación de la fibrina

entrecruzada.

ESPECIFICIDAD

Disminuye progresivamente con la

edad

Puede llegar a ser inferior o menor del

10% en pacientes mayores de 80 años.

Suelen estar elevados en pacientes

con:

Cáncer

Hospitalizados

Embarazo

¿QUÉ PRETENDE EL

ESTUDIO?

Saber la aplicabilidad de estas escalas y

dímero D en cuanto a exactitud

diagnóstico y reproducibilidad en nuestro

medio.

MÉTODO

Estudio de cohortes prospectivo sobre la

exactitud de 2 escalas de predicción, con

seguimiento de la evolución durante 3

meses en un solo centro

675.000 habitantes (637 pacientes)

12 meses duración.

Patrón oro diagnóstico TAC helicoidal

PRIMER ESCALÓN

Medición de los dímeros D y la estimación de

la probabilidad clínica.

Se utilizaron las escalas de Wells y

Ginebra.

SEGUNDO ESCALÓN Se realizaron pruebas no invasivas secuenciales, según la

estratificación de la probabilidad clínica de TEP.

Probabilidad baja/intermedia

Valores de dímero D mediante técnica STA Liatest (+ =o > 250ng/ml)

Si positivo TAC

Si negativo o no concluyente ECO venosa de extremidades inferiores.

TAC fue positiva para TEP o la ECO mostró trombosis venosa profunda anticoagulación.

No anticoagulación si ambas fueron negativas

Probabilidad alta

No dímero D

TAC. Si resultado negativo o no concluyente

se realizó una EVEI

Los pacientes con resultados positivos fueron

tratados.

Tamaño muestral 637 pacientes

Pacientes con sospecha de primer episodio de

embolia pulmonar aguda.

Aparición de signos o síntomas (disnea brusca,

disnea progresiva, síncope o dolor torácico) sin

otra causa obvia

Criterios de exclusión:

Edad menor de 18 años

Esperanza de vida inferior a 3 meses

Contraindicación para la realización de una TAC

Imposibilidad de seguimiento. Aprobado por el Comité de Ética

Consentimiento informado

SEGUIMIENTO DE TRES MESES

Seguidos por MAP

Entrevista al final del período de

seguimiento.

Los diagnósticos de evento tromboembólicos

durante el seguimiento se establecieron con

los criterios habituales para el TVP y para el

TEP.

Se compararon los resultados de las escalas

y de los dímeros D frente al diagnóstico de

TEP (sí/no), establecido mediante el

resultado de la TC helicoidal conjuntamente

con el seguimiento a 3 meses.

RESULTADOS:

RESULTADOS II:

Ginebra

La probabilidad de que un diagnóstico de TEP sea

correcto sube de un 15.1% a un 53.3%

Wells

La probabilidad de que el diagnóstico de TEP sea

correcto incremnte de un 15.1% a un 59.7%.

RESULTADOS III:

DÍMEROS D

Ofrecen una gran cantidad de falsos positivos que

no ofrecen las escalas.

La probabilidad de diagnosticar correctamente un

TEP tras realizar la prueba de dímeros D sube de

un 15.1% a un 19.3%.

RESULTADOS IV

El 58.4 % de los pacientes presentaban la misma

probabilidad en las dos escalas.

Para los diferentes grupos de probabilidad

podemos observar como existe una concordancia

en el 93.8% de los pacientes.

RESULTADOS V

Ningún paciente de los 96 con TEP presentó TEP

recurrente.

Ningún ingreso por complicación hemorrágica

tras instaurar el tratamiento anticoagulante.

Entre los pacientes que se dieron de alta sin

diagnóstico de TEP, tan sólo hubo 1 que fue

diagnosticado de un TEP al mes tras acudir de

nuevo a urgencias

DISCUSIÓN

Se analizó la exactitud de dos escalas diferentes

para la evaluación de la probabilidad pretest y

posttest de TEP.

Son comparables en precisión, pero, hay

diferencias importantes.

DISCUSIÓN

Las escalas más ampliamente utilizadas son

Wells de dos y tres niveles, la escala de Ginebra

y la escala de Ginebra revisada.

Se asocian con el mayor grado de validación

de acuerdo a las normas metodológicas

desarrolladas para reglas de predicción clínica.

Los pacientes pueden ser tratados de manera

segura sobre la base de la evaluación clínica ya

que han sido evaluadas en estudios de

resultados finales en salud.

DISCUSIÓN

La exactitud para predecir la prevalencia de TEP

en un determinado grupo de probabilidad clínica

no es la única característica de una regla de

predicción clínica que impacta sobre la toma de

decisiones.

La proporción de todos los pacientes clasificados

en una determinada categoría también es

importante porque determina la proporción de

pacientes en los que una prueba de dímeros D

puede ser aplicada.

DÍMERO D

La utilidad clínica de la prueba

depende la probabilidad clínica.

A mayor probabilidad, la exclusión segura

de un TEP mediante los dímeros D

disminuye.

Se observa como incrementando el

punto de corte en pacientes con

probabilidad clínica baja no aumenta la

sensibilidad y sí la probabilidad postest

negativa.

Las pruebas de alta sensibilidad de dímeros D

pueden descartar un TEP en combinación con una

probabilidad clínica baja o media (90%).

Se puede utilizar en pacientes clasificados como

TEP poco probable mediante la regla de Wells de

dos niveles pero éstos, representan una menor

proporción de pacientes con sospecha de TEP

(70%).

Aplicar las reglas de tres niveles en combinación

con el análisis de los dímeros D, aumentar la

proporción de pacientes en los que los dímeros D

se pueden medir y por ende, aumentar los

pacientes en lo que el TEP se puede descartar por

esta prueba diagnóstica sencilla.

ANTICOAGULANTES

Cualquier paciente con una alta probabilidad

clínica estimada mediante una escala de tres

niveles o clasificados como TEP “probable”

mediante una escala de dos niveles.

La aplicación de esta recomendación aparición

de una mayor proporción de pacientes (30%)

con riesgo de ser tratados con anticoagulantes

cuando se utiliza una escala de dos niveles en

vez de una escala de tres niveles (10%)

ANTICOAGULANTES II

Aunque el riesgo de una pauta corta de

anticoagulantes es muy bajo, podría ser

significativa en pacientes con riesgo elevado de

hemorragia.

Debido a la prevalencia de TEP en la categoría

de probabilidad clínica media, los ACO pueden

ser recomendados durante el proceso

diagnóstico de estos pacientes

RESULTADOS:

La probabilidad de encontrar un resultado

positivo en la TAC helicoidal es ocho veces

mayor en los pacientes con TEP que en los

pacientes sin TEP para las escala de Wells y seis

veces mayor para la escala de Ginebra.

RESULTADOS:

Escala Wells tenía una OR superior a la escala

de Ginebra, la probabilidad e encontrar un TEP

en el caso de probabilidad alta con respecto a

baja/intermedia fue 10.1 veces mayor para de

Wells y 4.8 para la de Ginebra.

LLEGAMOS A QUE…

Exactitud de la escala de Wells de tres niveles, y

la escala Ginebra en la clínica habitual.

Buenas herramientas para estimar la

probabilidad de diagnosticar correctamente un

TEP

DÍMEROS D

Los dímeros D son una prueba que nos permite

excluir el TEP, cuando el resultado es negativo.

Pero, esta prueba debiera ser utilizada

conjuntamente con las escalas y con un punto

de corte estimado en base a la prevalencia de

cada entorno.

CONCLUSIONES

La escala de Wells y Ginebra son buenas

candidatas para URGENCIAS

Sospecha de TEP

Escala de Wells sería la escala de elección por

>>> ESPECIFICIDAD

NINGUNA se utiliza como herramienta

diagnóstica por su baja sensibilidad

DÍMEROS D

Excluir TEP cuando es negativo, PERO deberían

ser aplicados con las escalas.

CASO CLÍNICO:

Paciente de 49 años que acude a Urgencias del Hospital y cuyo motivo de consulta es edemas en ambos miembros inferiores.

Antecedentes personales: No reacciones medicamentosas conocidas, no fumadora, DM tipo II con buen control, dislipemia, útero miomatoso con histerectomía subtotal.

Antecedentes quirúrgicos: apendicectomía, dos cesáreas, leiomioma

Ingresos: último ingreso en medicina interna durante 10 días con diagnóstico de mielitis transversa C7-D1

Situación basal: vida activa. Ama de casa

Tratamiento habitual: glimepirida cada 12 horas y eucreas cada 12 horas.

VARIABLE PUNTUACIÓN

Factores predisponentes

-Antecedentes de TVP o TEP

-Cirugía o inmovilización recientes

-Cáncer

+1.5

+1.5

+1

Síntomas

-Hemoptisis

+1

Signos clínicos

-Frecuencia cardiaca de > 100lpm

-Signos clínicos de TVP

+1.5

+3

Juicio clínico

-TEP como primera probabilidad

diagnóstico

+3

EXPLORACIÓN FÍSICA

Exploración neurológica: consciente,

colaboradora y orientada. Glasgow 15. Sin

focalidad neurológica. No rigidez de nuca ni

signos de meningismo.

Constantes: SatO2 97% TA 142/95 FC 78

Miembros inferiores: miembro inferior derecho

edematoso, pálido y frío con Homans negativo

y sensibilidad y fuerza conservada sin dolor.

Resto anodino.

EVOLUCIÓN:

Tras exploración la paciente debuta con cuadro

súbito de episodio de rigidez tónica con trismus e

hipersialorrea acompañada de pérdida de

conciencia.

Se estimula físicamente y no responde

obteniendo un Glasgow equivalente a 3. Se

comprueba pulso y ante ausencia del mismo se

inician maniobras de Reanimación

Cardiopulmonar Avanzada.

EVOLUCIÓN II

Se procede a realización de masaje cardíaco y

soporte ventilatorio mecánico.

Se monitoriza a la paciente y se inicia

administración de drogas vasoactivas.

Se comprueba pulso periódicamente según las

recomendaciones internacionales interrumpiendo

las maniobras de reanimación ante la ausencia

del mismo 40 minutos después.

Es éxitus con ECG en asistolia.

SOSPECHA DIAGNÓSTICA

La sospecha diagnóstica es de probable

tromboembolismo pulmonar masivo. A

pesar de ofrecer necropsia la familia

rechaza la misma.

¿QUÉ APRENDE EL R1?

No menospreciar ningún tipo de motivo de

consulta.

Lo banal puede acabar en éxitus.

La medicina es tan inesperada que no podemos

confiarnos.

Lo que no sepamos hay que consultarlo.

Aprender que no siempre se salvan vidas.