Proceso creativo

Post on 03-Jul-2015

104 views 1 download

Transcript of Proceso creativo

PROCESO CREATIVO

Orlando E. Jiménez González1

Qué sería más apropiado. ¿Hablar de arte o de creatividad?. No hay duda de que

hay arte y creatividad en la fabricación de un cuchillo de mesa, una muñeca, un

vestido, un sombrero o una máquina de coser; todos ellos objetos de uso

cotidiano. Esto nos lleva a hacemos la pregunta: ¿Qué es arte y qué creatividad?.

“(…) arte es el conjunto de búsquedas, orientadas y motivadas, que tienden

expresamente a conducir un ser, desde la nada, o desde un caos inicial, hasta la

existencia completa, singular concreta, de la que da fe su presencia indiscutible.

(...) el arte no es únicamente lo que produce la obra; es lo que la guía y orienta2". A partir de este concepto se puede concluir que los efectos, formas,

texturas, proporciones, etcétera; que se aprecian en las obras de arte, son más el

resultado de una búsqueda intencional antes que el encuentro fortuito de una

solución acerca de la cual, quien la presenta como suya, tiene la convicción de

que eso es lo que andaba buscando, y es la mejor solución. En este sentido, se

entiende entonces, que arte no es el objeto o producto que sale de las manos o

mente del sujeto creador sino los actos o acciones del sujeto que conducen al

mismo.

Corrientemente la creatividad se ha tenido como una habilidad propia o caracterís-

tica de los llamados artistas o trabajadores del arte, relacionando de esta manera

arte con creatividad.

1 Arquitecto. Magister en Docencia Universitaria. Docente de Tiempo Completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Atlántico. 2 SOURIAU Etíenne. La correspondencia de las artes. p.34. Fondo de Cultura Económica. México.

Algunos sostienen que todos somos creativos en la medida que constantemente

encontramos respuesta a los problemas que enfrentamos en nuestro quehacer, Lo

cual supone una concepción de la creatividad como una actividad orientada a la

solución de problemas, lo que sin discusión resulta diferente a la consideración de

la creatividad como la producción de cosas bellas.

Si bien es cierto que muchas actividades humanas son productoras de cosas, no

se reconoce el estatuto de acto creativo más que a la producción que impresiona

positivamente los sentidos, o que tienen una utilidad relacionada con el goce espi-

ritual o material de la cosa producida.

Todo acto creativo se realiza con los esquemas, valores vigentes, estilo y técnica

del momento histórico en que se produce la obra. Desde luego que siempre habrá

individuos más sensibles o abiertos a las influencias de su tiempo, de tal manera

que sus respuestas serán auténticos testimonios del momento histórico que les

toca vivir. Quien crea no se puede sustraer a las influencias del entorno. En la

edad media no se podía esperar el uso del concreto, el plástico o el aluminio en la

arquitectura.

La creatividad tiene diferentes o muchos significados, lo cual depende de quien la

defina y en que territorio. Así encontramos usos y definiciones que provienen de

las bellas artes, la ciencia, la tecnología y la sicología. Desde las bellas artes se

sugiere como idea de creatividad el pintar un cuadro, escribir un poema, componer

una melodía; originales. Para la ciencia y la tecnología creatividad es el acto de

formular una teoría, postular una hipótesis, resolver un problema técnico de una

manera nueva y elegante, lo cual quiere decir eficiente y económico. Y para la

sicología es el producto de las percepciones. Entendida la percepción como la

sensación interior que resulta de una impresión (sensación, pasión, emoción)

material hecha en nuestros sentidos; impresión que da origen a las ideas genera-

doras de una solución o de un nuevo objeto.

2

Las creaciones, desde la perspectiva de las bellas artes, se demanda que sean

nuevas y/o únicas en su genero. Lo de nuevo se entiende como el primero en su

género y lo de único como que no sea posible otro con tales características.

Desde las ciencias y la tecnología, se demanda que el producto además de nuevo

y estadísticamente infrecuente debe ser: adaptativo con respecto a la realidad, útil

como solución a un problema y encajar en una situación o servir a un propósito

definido.

¿Pero qué es creatividad?. Platón la definió como “Hacer nacer una nueva reali-

dad’, otros la definen como la actividad o pasos que conducen a la solución de un

problema, también se encuentran los que argumentan que “cuando dos ideas co-

nocidas se combinan en la mente para crear una tercera idea que hasta ahora no

se conocía, nos encontramos ante el proceso creativo”3.

Por esta última vía se ha extendido la idea de que el acto creativo es un acto

individual, y se le da extrema importancia a las condiciones y conducta de quien

ejerce el acto creativo. De acuerdo a esta sugerencia todos nuestros sueños

tienen la característica de auténticos actos creativos, en la medida que éstos no

son más que recomposiciones de todo lo que conocemos y vivimos en la

cotidianidad.

Con el propósito de abrir un espacio en donde quepan todos los actos creativos

proponemos el siguiente concepto de creatividad.

“Creatividad es una forma de pensar cuyo resultado son cosas que tiene a la vez la novedad y valor. Crear es pensar, pensar de una forma determinada. Una forma de pensar que busca problemas pare darles soluciones originales presentadas, en ocasiones, como repentinos fogonazos que organizan las ideas en una nueva y maravillosa visión; una forma de pensar que trabaja sin descanso en pos de un objetivo vagamente definido por el propio creador, en las horas de labor y en las

3 Citado por Basil Castaldi en Diseño de Centros Educativos 3

horas de ocio; en la vigilia y en el sueño, hasta que se alcanza para, inmediatamente, plantearse otro nuevo y comenzar otra vez el ciclo; una forma cuyo resultado último es una ingente productividad en una vida de trabajo. Una forma da pensar que juega con ideas muy dispares conectándolas, que mira sus cuestiones con enfoques muy diversos, que elige temas - a veces primitivos, de la infancia - para enfocarlos de formas insólitas, insospechadas, totalmente novedosas; una forma de pensar en fin, que se vale más que ninguna otra de la metáfora y en ese ir y venir de lo nuevo a lo antiguo, de lo conocido a lo desconocido, de lo obvio a lo insólito, de lo familiar a lo extraño, se encuentra finalmente con un pro-ducto que es original y que, a la vez, es celebrado por los demás”4

La creatividad es una forma de pensar, pero debe quedar claro que no toda forma

de pensar es creativa. Se trata de una forma especial de pensar que

necesariamente debe conducir a algo novedoso, de valor y utilidad práctica,

estética y espiritual. Para Walls Graham, la creatividad o mejor el proceso creativo

en su desarrollo sigue cuatro fases denominadas: preparación, incubación,

introspección y verificación5.

La preparación es la fase en la que, quien se dispone a crear algo, busca y

obtiene información sobre las características del nuevo objeto o problema a

solucionar. Información que proporcionan quienes van a recibir y usar objeto.

La incubación es el período de tiempo durante el cual el problema se abandona a

la espera del momento en que algún acontecimiento o hecho fortuito no

relacionado con el problema facilita la conexión de los datos entre sí, en la mente

de quien crea, sin que este realice "ningún esfuerzo consciente".

La introspección es la acción de examinar experiencias pasadas, con el propósito

de evaluar su factibilidad y aplicabilidad como solución al problema.

La verificación es la fase de mejoramiento o pulimento de la solución adoptada de

acuerdo a condiciones de uso o funcionamiento. 4 ROMO, Manuela Psicología de la creatividad. p.13. Paidos. Buenos Aires. 1997.

4

5

Para la sicología en el proceso creativo hay cuatro elementos de interés que son:

La persona que crea, el proceso que sigue quien crea, la situación que rodea el

acto creativo y el producto que se obtiene.

Los elementos anteriores se pueden relacionar con las fases explicadas anterior-

mente como se muestra en la Figura 1.

5 WALLS, Graham. The Art of Thought.

Situación que rodea el acto

Obtención de Información del exterior PERSONA PROCESO PRODUCTO

• Conocimiento en profundidad y extensión sobre el objeto que se produce.

• "Mente preparada" • Concienzudamente cargada"

Verificación

Figura 1

Introspección

Incubación

Preparación

6

ESQUEMA DE CÓMO PROCEDE EL PROCESO CREATIVO

TECNICAS PARA REFORZAR EL PROCESO CREATIVO

A parte del proceso antes descrito que está bajo el control del sujeto creador, se

habla de técnicas para reforzar la creatividad; entendidas éstas como

procedimientos que promueven el pensamiento creativo en la búsqueda de

soluciones a un problema. La aplicabilidad de estas técnicas se circunscribe más

al campo de los procesos creativos relacionados con la ciencia y la técnica que a

los referidos a la pintura, escultura, música y en general a los procesos

relacionados con las llamadas bellas artes.

Las técnicas para reforzar la creatividad más divulgadas y que se pueden aplicar

de manera individual o combinadas, son las siguientes: Lista de comprobación,

Método de interacción, Brainstorming y Sinéctica6.

Las listas de comprobación son listas de palabras o imágenes que se elaboran y

utilizan para «desencadenar ideas nuevas».

El método de interacción procede por la vía de una tabla o mapa en el que se

enumeran los parámetros del problema relacionados con lo que «debe ser» o «te-

ner» el objeto.

El brainstorming o tormenta de ideas consiste en la formulación de muchas ideas

que puedan resultar útiles como solución al problema, de las cuales al final se es-

coge la óptima o que satisfaga más los requerimientos funcionales y formales del

6 BROADBENT, Geoffrey. Diseño Arquitectónico. Gustavo Gilli. Madrid. 1987 7

objeto que se produce. Esta técnica es apropiada para el trabajo de grupos y tiene

unas reglas para su desarrollo, estas reglas son:

• No se acepta la crítica a ninguna idea expuesta

• Cualquier idea es válida

• Mientras más ideas se aporten es mejor

• No destruir ni descalificar sino mejorar

La Sinéctica consiste en analizar el problema mediante un proceso que incluye:

Programación, análisis (hacer familiar lo extraño), desarrollo y apreciación. Los

pasos enunciados anteriormente se desarrollan mediante el uso de analogías de

las situaciones problemáticas con otras que pudieran facilitar el encuentro de la

solución buscada. Las analogías que se usan se han denominado como: perso-

nales, directa y simbólica.

En la analogía personal el creador trata de imaginarse él en la situación o proble-

ma que se resuelve.

En la directa el problema se compara con hechos conocidos de otras ramas de la

técnica, ciencia o arte desde donde se esté trabajando.

En la analogía simbólica la solución se encuentra mediante el análisis de algo que

“signifique" lo buscado.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BROADBENT, Geoffrey. Diseño Arquitectónico.

CASTALDI, Basil. Diseño de Centros Educativos.

D’ORS, Victor. Arquitectura y Humanismo.

GUILLAUME, Paul. Sicología de la Forma.

ROMO, Manuela. Psicología de la Creatividad.

SORIAU, Etíenne. La Correspondencia de las Artes.

8