Procesos avanzados de gestión i

Post on 05-Jul-2015

1.397 views 0 download

Transcript of Procesos avanzados de gestión i

MAESTRIA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Módulo:

NOMBRES:

IX Procesos Avanzados de Gestión I

Christian Stalin Viñán Merecí

Maestría en Gestión y Desarrollo Social Módulo IX: Procesos Avanzados de Gestión

Fecha: 23 de febrero de 2013

Docente: Christian Stalin Viñán Merecí.

Hora Inicio: 16h00 Hora Final: 18h00

GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

- Presentación- Introducción, objetivos, temas y planificación.

Christian Stalin Viñán Merecí

• 5 minutos• 15 minutos

Sin material.Sin material.

-Desarrollo del contenido: Unidad 1 Unidad 2Plan Estratégico de Marketing Social

Christian Stalin Viñán Merecí

• 40 minutos• 30 minutos• 15 minutos

Diapositivas (cambios cada 5 seg.), videos, otro o ningún material.

- Preguntas y despedida (Contactos, Sugerencias)

Christian Stalin Viñán Merecí

• 20 minutos Correo: csvinan@utpl.edu.ec, teléfono: 072560071, horario de tutoría: sábado de 08h00 a 12h00; Cel 098707935

• UNIDAD 1: ACTORES SOCIALES ECUATORIANOS, RELACIONES Y REDES SOCIALES

• UNIDAD 2: LAS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS Y EL MARKETING SOCIAL

• Plan Estratégico de Marketing Social

1. Identificar la forma de optimización de las oportunidades y recursos generados por las alianzas entre distintos actores sociales a fin de generar bienes colectivos y afianzar los niveles de participación social.

2. Incrementar las capacidades de las organizaciones sociales para obtener recursos generados desde sus relaciones con otros actores (públicos o privados) para ser utilizados en objetivos sociales

Objetivos Generales

1. Identificar la naturaleza, objetivos e intereses de los actores sociales de una localidad, país o región.

2. Plantear alianzas estratégicas entre distintos actores para la consecución de objetivos de desarrollo.

3. Aplicar las herramientas básicas del marketing social orientadas a la ejecución de planes, estrategias y programas de desarrollo.

Objetivos Específicos:

Introducción

Introducción

¿Por qué?

Procesos de gestión avanzada

Procesos de gestión avanzada

• 1.1 Sociedad civil y asociatividad en Ecuador • 1.2. El Estado ecuatoriano • 1.3. El mercado, la empresa y los tipos de

organización económica - productiva ecuatoriana

• 1.4. Relaciones sociales y redes sociales

UNIDAD 1: ACTORES SOCIALES ECUATORIANOS, RELACIONES Y

REDES SOCIALES

• Objetivos específicos • Identificar y diferenciar los actores sociales del Estado,

Sociedad Civil y Mercado que participan en la formulación de políticas públicas y programas de desarrollo social.

• Entender a las organizaciones sociales como parte del tercer sector en tanto que nuevos actores de desarrollo de la sociedad civil.

• Empezar el uso de herramientas prácticas para mapeo de actores sociales y nexos orientado a la formulación de alianzas interinstitucionales y redes sociales.

UNIDAD 1: ACTORES SOCIALES ECUATORIANOS, RELACIONES Y

REDES SOCIALES

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

• Sociedad civil

Como señala Olvera (2003:20) citado por Chávez 2005:

No obstante, en esta gran madeja teórico – conceptual dos conceptos son los que han alcanzado mayor relevancia: el de sociedad civil SC y el del tercer sector TS, que comúnmente se asociado con el sector no lucrativo

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

Chávez Becquer en Arditi (2005)

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

(Ibíd. 49, en Chávez 2005)

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

(Ibíd. 49, en Chávez 2005)

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

(Ibíd. 50) en Arditi (2005) sintetiza que sociedad civil: Es la esfera de interacción social entre el Estado y la

economía, compuesta ante todo de la esfera íntima (en especial la familia), la esfera de las asociaciones

(asociaciones voluntarias), los movimientos sociales y las formas de comunicación pública

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

Según Arditi (pág. 52, 2005): La SC es un conjunto heterogéneo de actores sociales, no es un grupo de asociaciones con un movimiento unidireccional ni

homogéneo

Chávez Becquer

Ramón

Tipología:

Tipos de asociatividad en México según Chávez Becquer

TIPO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Asociaciones de carácter económico – gremial

Organizaciones y clubes empresariales • Sindicatos • Productores rurales • Asociaciones profesionales

Puente entre economía y sociedad

Asociaciones políticas formales

• Partidos políticos previo a la institucionalización

Puente entre Estado y sociedad

Asociaciones de matriz religiosa

• Asociaciones de culto religioso, promoción social (comunidades eclesiales de base) • Órdenes religioso – civiles (caballeros de Colón) • Orden religioso cultural (Pro-vida)

Se relacionan entre sí y en ocasiones fortalecen asociaciones y movimientos sociales o aportan al desarrollo de comunidades en cooperación con otras organizaciones o instituciones.

Tipos de asociatividad en México según Chávez Becquer

TIPO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Asociaciones de culto religioso, promoción social (comunidades eclesiales de base) • Órdenes religioso – civiles (caballeros de Colón) • Orden religioso cultural (Pro-vida) • Asociaciones informales de élites sociales y políticas en torno a valores religiosos (Movimiento familiar cristiano, grupos juveniles o de señoras) • Grupos pentecostales en esfera pública y masones

Tipos de asociatividad en México según Chávez Becquer

TIPO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Organizaciones civiles

Asociaciones por la defensa de los derechos políticos. • Organizaciones de promoción de desarrollo y servicios a la comunidad (ONG´s) • Asociaciones de asistencia privada

Generalmente sin reconocimiento legal, características de movimiento social no institucionalizado Movimiento de la sociedad para la transformación de los valores políticos y culturales (...) promueven políticas públicas orientadas a grupos sociales específicos. Organizaciones que buscan resolver problemas que el Estado no ha atendido de forma asistencial. Cuentan con registro oficial.

Tipos de asociatividad en México según Chávez Becquer

TIPO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Asociaciones de tipo cultural.

• Grupos musicales • de baile • teatrales • artísticos • Defensa del patrimonio cultural, recuperación de tradiciones

Generalmente no reconocidos oficialmente

Asociaciones privadas de tipo deportivo y recreacional.

Ligas deportivas • Equipos

Espacios de socialización

Asociaciones urbano-gremiales

Asociaciones de vecinos • Grupos populares urbanos

Primer nivel de organización social, rol activo en el diseño y aplicación de políticas públicas y programas y proyectos de desarrollo social

Tipos de organizaciones de la sociedad civil del Ecuador

GRADO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Comunitaria de base

CB

Comunidades Forma organizativa ancestral de carácter territorial.

Clubes Organizaciones modernas de jóvenes generalmente para actividades deportivas, culturales y sociales.

Juntas de agua Familias con riego en varias comunidades, parroquias o cantones, interclasistas e interétnicas.

Grupos religiosos Transitan de lo religioso a las preocupaciones socioeconómicas.

Grupos de mujeres Organización moderna que buscan la reivindicación de género

Asociaciones por tierra, ganaderos, artesanales

Organizaciones internas con influencia del sindicalismo urbano

Cooperativas de ahorro y crédito, producción y vivienda

Incorporan personas de diversas comunidades y a veces logran potenciar la localidad

Orgs barriales y caseríos. Expresan la transición rural – urbano a nivel territorial.

Tipos de organizaciones de la sociedad civil del Ecuador

GRADO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Segundo gradoOSG

Territoriales Los organismos de base afiliados que la componen integran todo el territorio y toda la población donde se asientan

Sectoriales Incorporan una parte de la población dela organización de base

Individuos Integran a grupos o personas de diversas comunidades

Territoriales dispersas Compuesta por comunidades que integran todo el territorio y población de la comunidad pero se encuentran dispersas

Mixtas y sobrepuestas Se compone de afiliados que pertenecen a varias OSG´s

GRADO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Tercer gradoOTG

Federaciones y confederaciones a nivel regional y nacional.

Los organismos de base afiliados que la componen integran todo el territorio y toda la población donde se asientan

Bebbington 2001

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

Tercer sector

Sociedad Civil y Asociatividad en Ecuador

Estado Ecuatoriano

Más útil es definir

Actores del estado

ecuatoriano

El Estado Ecuatoriano

El Estado Ecuatoriano

El mercado, la empresa y los tipos de organización económica-productiva

ecuatoriana

La empresaLos

comerciantes y al banca

El mercado, la empresa y los tipos de organización económica-productiva

ecuatoriana

El mercado, la empresa y los tipos de organización económica-productiva

ecuatoriana

la Empresa como modo de organización social y

económico ha alcanzado actualmente

dimensiones inconmensurables en

función del volumen de dinero que maneja

Actores Activos

Internacionales y nacionales

acciones

Pobreza

Desarrollo social

Alianzas público privadas PPD

Responsabilidad social corporativa

Tipos de organización económica y productiva en el Ecuador

TIPO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Privada Empresa privada • Grande empresas• Mediana empresa• Pequeña empresa • Micro empresa • Clusters o economías de

escala

Pública Empresas públicas (Instancias administrativas del Estado central o descentralizado que ofrece bienes públicos)

• Empresas Nacionales de producción de servicios

• Empresas municipales, provinciales, parroquiales

Mista Empresa mista Empresas mixtas que ofrecen servicios públicos y su capital se constituye con fondos privados y públicos

TIPO FORMA ASOCIATIVA CARACTERÍSTICA

Popular y solidaria

• Cooperativa • Asociativa • Comunitaria • Familiar • Doméstica • Autónoma

• Cooperativas: productivas de vivienda de servicios públicos

• Asociaciones económicas de derecho: sindicatos asociaciones de productores y consumidores mutuales de seguros redes de comercio justo

• Asociaciones económicas de hecho: Producción conjunta Comercialización conjunta Redes de trueque y monedas locales Gestión de mejoramiento de bienes de uso colectivo Crédito Solidario

• Redes de software libre • Trabajadores dependientes • Trabajadores autónomos

Servicios Artesanos Campesinos

• Emprendimientos mercantiles familiares• Trabajo comunitario • Redes de ayuda mutua • Unidades domésticas de trabajo (Bienes y servicios para autoconsumo)

Coraggio, SENPLADES 2009

Tipos organización económica y productiva en el Ecuador

Alianzas multi-actores

Relaciones sociales y redes sociales

Es el producto de las relaciones sociales dadas entre una organización, localidad o grupo social con los distintos actores sociales, mismo que alcanza cierto grado de formalidad basado en la confianza entre los distintos actores, lo que permite a la localidad, organización o grupo social alcanzar otros recursos sean físicos, financieros o humanos ” (Paredes, Pág. 44, 2012).

Capital social

UNIDAD 2: ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS Y EL MARKETING SOCIAL

2.1. El sector privado y alianzas público – privadas para el desarrollo (APPD) 2.2. El marketing social y el plan estratégico

UNIDAD 2: ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS Y EL MARKETING SOCIAL

Objetivos específicos • Contextualizar a partir de ejemplos mundiales, el concepto de alianzas estratégicas y nexos interinstitucionales en el marco de las Alianzas Público Privadas para el desarrollo. • Identificar herramientas de diagnóstico organizativo y de desarrollo social para la optimización de los recursos, no sólo financieros sino también humanos, generados por las alianzas público privadas. • Identificar el marketing social como una herramienta útil para la inserción de distintos actores en la solución de un problema social. • Concretar un Plan Estratégico de Marketing social

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)APP:

Actividades de

desarrollo y lucha

contra la pobreza

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

La RS contempla dos dimensiones:

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

El sector privado y las alianzas público – privadas para el

desarrollo (APPD)

(Pobreza, desigualdad, salud, migración, cambio climático,

etc.)

El marketing social y el plan estratégico

El marketing social y el plan estratégico

El marketing social y el plan estratégico

El marketing social y el plan estratégico

El marketing social y el plan estratégico

El mercado debiera comprender muy bien:

Una campaña de marketing social no vuelve a una empresa, socialmente responsable.

El marketing social y el plan estratégico

El marketing social y el plan estratégico

Características:

El marketing social y el plan estratégico

Actores sociales y roles en un programa social:

El marketing social y el plan estratégico

El marketing social y el plan estratégicoElementos:

El marketing social y el plan estratégicoElementos:

El marketing social y el plan estratégicoElementos:

Producto social y Mezcla del MS:La mezcla revisada o modificada que está especialmente adaptada para el marketing de los servicios combina siete elementos:

El marketing social y el plan estratégico

El marketing social y el plan estratégico

El producto social por lo tanto debe tener en cuenta:

El marketing social y el plan estratégico

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Análisis situacional:

Diagnóstico: que se trabajará con:

El plan

Finalmente debe realizarse (aunque no para este trabajo):

Formulación de estrategias

Factores internos y externos •El análisis de los factores internos y externos, permite conocer las fortalezas y debilidades para la elaboración del  plan de  marketing social. Por otro lado, se identifican factores externos (oportunidades y amenazas) del entorno que pueden impactar de forma directa o indirecta al Plan.

Formulación de estrategias

• Método de Focalización

Se determinan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas más importantes, a través de la vinculación  de: Fortalezas y Oportunidades en una matriz de priorización que se denomina “Matriz para estrategias ofensivas”, y otra de Amenazas y Debilidades  en una “Matriz para estrategias defensivas”.

• Metodología para la Matriz FODA

El ejercicio de focalización permite priorizar los factores internos y externos más sobresalientes y trasladarlos a la matriz FODA definitiva, sobre la cual se trabajan las estrategias

Elaboración de estrategiasSobre la base de la matriz FODA se elaboran cuatro tipos de 

estrategias

• FO se basan en el uso de las fortalezas internas con el objeto de aprovechar las oportunidades externas.

• DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas, valiéndose de las oportunidades externas

• FA se basan en la utilización de las fortalezas para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas

• DA tienen como objeto derrotar las debilidades internas y eludir las amenazas  ambientales.  Se intenta minimizar debilidades y amenazas mediante estrategias de carácter defensivo.

ESTRATEGIAS FO: Fortalezas/Oportunidades ESTRATEGIAS FA: Fortalezas/Amenazas• A través de los grupos sociales organizados, crear una

entidad de apoyo al gobierno local en el desarrollo de planes enfocados a la RS

• .

• Estructurar un plan para gestar alianzas estratégicas con entidades del gobierno central, otros gobiernos locales, sector privado y Universidades para mejorar la información, investigación y estudio del sector.

 

ESTRATEGIAS DO: Debilidades/Oportunidades ESTRATEGIAS DA: Debilidades/Amenazas• Crear en el Municipio, a través de una ordenanza, un

departamento de formación, que será la entidad encargada de desarrollar el Plan

• Definir  estructuras  operativas  para  la intervención conjunta de los organismos públicos dentro  del  gobierno municipal,  mediante  el  uso de  criterios  de  zonificación  y  priorización  en  la asignación  de  recursos.  Estas  estructuras requieren  recursos  humanos  y  financieros efectivos.

  

• Metodología para la Priorización de estrategias

• La escala de priorización resulta del análisis combinado entre las estrategias FO, FA, DO y DA. Se califican en función de las necesidades más importantes que se han identificado a lo largo de todo el proceso, y en este caso en particular, considerando además las conclusiones y recomendaciones de todos los actores que han sido consultados

ESTRATEGIAS PRIORIDAD

ALTA MEDIA BAJA

Estrategia 1 x    

Estrategia 2 x    

Estrategia 3    x

Estrategia 4  x  

Estrategia 5    x

Estrategia 6 x    

Estrategia 7  x  

• Metodología para el Mapa Estratégico de Gestión

• Este es un proceso que prevé aterrizar cada una de las estrategias, identificando medios, recursos, plazos y responsables, de forma tal que puedan ser efectivamente realizables y claramente medibles.

PROGRAMA: Tutoría (Nombre de Tutoría) Carrera:

Fecha:

Docente:

Hora Inicio: Hora Final:

GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

- Presentación- Objetivos

Nombre del docente y/o invitados

•  2 minutos•  3 minutos

Sin material.Sin material.

-Desarrollo del contenido: Capítulo I Capítulo II …………….

Nombre del docente y/o invitados

• 35 minutos Diapositivas (cambios cada 5 seg.), videos, otro o ningún material.

- Preguntas

- Despedida (Contactos, Sugerencias)

Nombre del docente y/o invitados

•15 minutos (Si no existen, proponer y dar solución)

• 5 minutos

Correo, teléfono, ext, horario de tutoría.