PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL -...

Post on 08-Oct-2018

213 views 0 download

Transcript of PROGRAMA DE DESARROLLO GERENCIAL -...

PROGRAMA DE

DESARROLLO

GERENCIAL

ECONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Este documento es material confidencial y propiedad de ADEN International Business School. Se prohíbe el uso, reproducción o la divulgación del contenido de este material sin permiso previo y por escrito de la empresa propietaria.

© 2013 ADEN. All rights reserved

Doctor en Economía de la Universidad del CEMA. Graduado con el título de Master of Science in Economics and

Finance en la Warwick Business School de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido; Magister en Economía,

egresado de la Universidad del CEMA y Contador Público de la Universidad Nacional de Córdoba, en la que se graduó

con honores. En la Facultad de Ciencias Económicas obtuvo el Premio Facultad en reconocimiento a su performance, y

fue también acreedor al Premio Universidad o diploma con Mención de Honor, por haber logrado el mejor desempeño

académico correspondiente a la Promoción 1995 en la Carrera de Contador Público. Su tarea profesional se orienta

básicamente hacia la consultoría en finanzas corporativas y mercado de capitales . Fue Subsecretario de Economía y

Financiamiento del Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Fue Director del Programa BID-GAU implementado a través del

(PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Fue Analista Senior por concurso público de la Gerencia

de Investigación y Planificación Normativa del Banco Central de la República Argentina. Consultor en temas de

finanzas corporativas en la firma Investment Bankers and Consulting Partner SA. Investigador en el Programa de

Reforma de la Educación Superior Técnica no Universitaria en un convenio Ministerio de Cultura y Educación - Banco

Interamericano de Desarrollo.

Marcelo A. Delfino

OBJETIVOS

AL FINALIZAR EL MÓDULO LOS PARTICIPANTES: Concientizar acerca de la necesidad de tomar decisiones ANTES de que ocurran los hechos Valorizar la vigencia del enfoque microeconómico, tanto en su fase de diagnóstico (lo que pasó) como de pronóstico (lo que se estima que pasará). Comprender la importancia del enfoque macroeconómico, tanto en su fase de diagnóstico (lo que pasó) como de pronóstico (lo que se estima que pasará). Desarrollar criterios de observación e interpretación del entorno económico cercano y lejano, a fin de DECIDIR y POSICIONARSE en tiempo y forma.

La ECONOMÍA estudia el funcionamiento del sistema

Económico

Dos ENFOQUES para estudiar el problema:

Microeconomía

Macroeconomía

MICROECONOMÍA

MACROECONOMÍA

MERCADO

DEMANDA

CANTIDAD DEMANDADA

QX = D ( PX, Y, PY, G )

CURVA DE DEMANDA

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Demanda elástica: cuando el valor absoluto es > 1 Demanda unitaria: cuando el valor absoluto es = 1 Demanda inelástica: cuando el valor absoluto es < 1

MEDICIÓN DE LA ELASTICIDAD PRECIO

La siguiente tabla muestra los precios y cantidades demandadas en distintas situaciones. a) Encontrar la elasticidad precio para cada uno de los

puntos b) Graficar la curva de demanda

A B C D E F G H I

Precio P ($) 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Cantidad 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

MEDICIÓN DE LA ELASTICIDAD PRECIO

ELASTICIDAD INGRESO

La elasticidad INGRESO mide la sensibilidad de un cambio en la cantidad demandada, como respuesta a

cambios en el ingreso

¿Para qué sirve la elasticidad ingreso? Ayuda a predecir la tendencia de los patrones de compra futuros de la población

ELASTICIDAD INGRESO: DEFINICIÓN DE BIENES

BIENES INFERIORES: La cantidad demandada a un precio dado DISMINUYE cuando ↑y

0

y

y

Q

Q

yQ,

BIENES NORMALES: La cantidad demandada a un precio dado AUMENTA cuando ↑y

0

y

y

Q

Q

yQ,

BIENES DE LUJO: La cantidad demandada a un precio dado AUMENTA en una proporción mayor que el y Ej: Joyas, viajes

1

y

y

Q

Q

yQ,

1

y

y

Q

Q

yQ,

BIENES NECESARIOS: La cantidad demandada a un precio dado AUMENTA en una proporción menor que el y Ej: Alimentos

La siguiente tabla muestra los “cortes corrientes de carne” que una flia de cuatro personas compraría por año a diversos niveles de ingresos (“cortes corrientes” son las chuletas, “cortes superiores” podrían ser los bistec y “cortes baratos” las hamburguesas). a) Encontrar la elasticidad ingreso e la demanda b) Sobre qué intervalo de ingresos son los cortes

corrientes un lujo, una necesidad o un bien inferior. c) Graficar la relación ingreso cantidad (curva de Engel)

ELASTICIDAD INGRESO: DEFINICIÓN DE BIENES

Ingreso ($/año) 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Cantidad (Kg/año) 100 200 300 350 380 390 350 250

,0

2000,0

4000,0

6000,0

8000,0

10000,0

12000,0

14000,0

16000,0

18000,0

20000,0

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Ingr

eso

($)

Kg/Año

Elasticidad Ingreso

ELASTICIDAD INGRESO: CURVA DE ENGEL

ELASTICIDAD CRUZADA

La elasticidad CRUZADA mide la sensibilidad de un cambio en la cantidad demandada de un bien, como

respuesta a un cambio en el precio de otro bien

¿Para qué sirve la elasticidad cruzada? Ayuda a definir los límites de una industria o actividad

ELASTICIDAD CRUZADA: DEFINICIÓN DE BIENES

BIENES SUSTITUTOS: Un aumento en el precio de la carne aumenta el consumo de pollo

BIENES COMPLEMENTARIOS: Un aumento en el precio de las raquetas de tenis disminuye el consumo de estas y por ende el consumo de pelotas de tenis

OFERTA

CANTIDAD OFRECIDA

QX = O ( PX, PY, r, z, H )

CURVA DE OFERTA

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

EQUILIBRIO DE MERCADO

EQUILIBRIO DE MERCADO

DINÁMICA DEL MERCADO

PERTURBACIONES DE MERCADO

PERTURBACIONES POSITIVAS EN LA DEMANDA

PERTURBACIONES POSITIVAS EN LA OFERTA

AJUSTE DE MERCADO

INCREMENTO EN EL INGRESO DE LOS CONSUMIDORES

PRONÓSTICOS DE MERCADO

PRONÓSTICOS DE MERCADO

INTERVENCIÓN EN LOS MERCADOS

Precios Máximos

Escasez

Consecuencias: Desabastecimiento (escasez al

precio oficial)

Mercado Negro

Tendencia a la corrupción (“negocio”: comprar el precio “oficial” y vender al paralelo)

Disminución en la calidad del producto

Distorsión de precios relativos

INTERVENCIÓN EN LOS MERCADOS

Precios Mínimos

Excedente

Consecuencias: Excedente de Producción

El consumidor paga un

precio superior al de equilibrio

Tendencia a la corrupción

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Cantidad importada

Una tarifa sustituye importaciones

Si la tarifa es

suficientemente alta, las importaciones son iguales a cero

Bienes Importables

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Cantidad importada sin tarifas

T= tarifa E= tipo de cambio $

/U$S Pw es el precio

internacional medido en U$S

P es el precio del bien importado medido en $

Un aumento en las tarifas sustituye importaciones y disminuye el consumo (en respuesta al alza de precios domésticos)

Bienes Importables: aumento en tarifas

Cantidad importada con tarifas

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Cantidad importada con Eo

E= tipo de cambio $/U$S

Pw es el precio internacional medido en U$S

P es el precio del bien importado medido en $

Una devaluación sustituye importaciones y disminuye el consumo (en respuesta al alza de precios domésticos)

Bienes Importables: Devaluación

Cantidad importada con E1

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

Cantidad Exportada

Bienes Exportables

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO Bienes Exportables: efecto de retenciones

Las retenciones disminuyen el precio doméstico, la producción nacional y las cantidades exportadas

Si la retención es suficientemente alta, las exportaciones pueden ser = 0

¿HACIA DÓNDE VA EL MERCADO?

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

OTRO JUGADOR: SISTEMA FINANCIERO

OTRO JUGADOR: EL GOBIERNO

OTRO JUGADOR: EL MUNDO

ABRIMOS LA ECONOMÍA

“TRES PUERTAS” DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

“TRES PUERTAS” DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

“TRES PUERTAS” DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

“LAS CUENTAS” DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

“CICLO OPTIMISTA” DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

“CICLO OPTIMISTA” DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRIO MACRO

OFERTA AGREGADA O “GLOBAL”

DEMANDA AGREGADA

COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA

DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA

EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

SITUACIONES DE DESEQUILIBRIO Y CICLOS ECONÓMICOS

SITUACIONES DE DESEQUILIBRIO Y CICLOS ECONÓMICOS

POLÍTICAS ECONÓMICAS P/SUAVIZAR CICLOS

POLÍTICA FISCAL

POLÍTICA MONETARIA

POLÍTICA CAMBIARIA

PLAN DE ACCIÓN