PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÒN MAESTRÍA EN FINANZAS

Post on 30-Dec-2015

40 views 7 download

description

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÒN MAESTRÍA EN FINANZAS SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Por: Dr. Gerardo Sánchez Ambriz 201 0. TOMEN NOTA. gerardos@unam.mx gerardovich@gmail.com http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/materialesdidacticos/gerardo_sa/gsa.htm. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÒN MAESTRÍA EN FINANZAS

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÒN

MAESTRÍA EN FINANZAS

 

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Por: Dr. Gerardo Sánchez Ambriz

  2010

.

TOMEN NOTATOMEN NOTA

gerardos@unam.mx gerardovich@gmail.comgerardovich@gmail.com

http://avalon.cuautitlan2.unam.mx/materialesdidacticos/gerardo_sa/gsa.htm

BIENVENIDOSBIENVENIDOS

POR PERMITIRME COMPARTIR POR PERMITIRME COMPARTIR CON USTEDES ALGO DE CON USTEDES ALGO DE

CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

Bustos González, Johana Janet. Camarillo Rojas Jessica Selene. Córdoba Vázquez, Erika. González López, Carolina. Ledesma Elías, María Beatris. Maldonado Quijano, Roxana. Marín Hernández, Mireya. Pérez Guzmán, María Magdalena. Plascencia González, Alma Rosa. Rosales Basave, Violeta Abigail.

García Santana, Abel.Jurado Cabrera, Federico.López Flores, Juan Carlos.

Debemos aprender a ser un equipo de trabajo; a dar desinteresadamente nuestro conocimiento, a sentir, a perdonar, a darle valor a nuestras pequeñas aportaciones, a nuestros amigos, a nuestro trabajo, a nuestra vida de todos los días y así los estudios de posgrado serán un sueño alcanzable.

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al alumno las bases técnico-metodológicas, dentro del marco de las disciplinas financiero-administrativas, para la elaboración del protocolo de investigación que le servirá para la obtención del grado de maestro. Así también, proporcionarle las bases que le permitan distinguir las características de la investigación científica de la investigación práctica.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proporcionar las bases técnico-metodológicas, necesarias para que el alumno:

Reconozca las diferentes modalidades de trabajo escrito que existen para obtener el grado de Maestro a fin de que identifique y elija aquella que esté en posibilidades de realizar.

Logre distinguir la diferencia

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logre distinguir la diferencia entre una investigación de carácter científico (conocimiento de la realidad) y una investigación de carácter práctico (solución a un problema práctico). Asimismo comprenda los principales pasos del método científico y su aplicación en el desarrollo de un proyecto de investigación.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comprenda la importancia de la elección y delimitación del tema de investigación y elija y delimite el tema que desee investigar.

Reconozca la importancia de la primera recopilación de información; localice y revise libros, artículos y otros documentos que tratan el tema elegido para llevar a cabo su investigación; entreviste a personas o especialistas del tema de estudio, con el fin de que tenga una visión de conjunto del mismo.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entienda la importancia de sustentar un trabajo académico por medio de citas y notas de pie de página; la forma de presentación de las mismas y las de la bibliografía utilizada en la investigación.

Establezca los objetivos de su trabajo.Ordene, analice y evalúe la información

necesaria para el desarrollo de su protocolo de investigación.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elabore el protocolo o proyecto con los elementos necesarios para la realización de la investigación que llevará a cabo para obtener su grado.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

1. Principales opciones para obtener el grado de Maestro en Finanzas.

l.1. La tesis.

1.2. El examen general de conocimientos.

1.3. El trabajo escrito profesional

2. La investigación, algunos tipos de investigación y el método científico de investigación.

2.1. La investigación de carácter científico y la investigación de carácter práctico.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

2.2. La investigación científica y el método científico.

3. La elección del tema de investigación y su delimitación.

3.1. Condiciones a tomar en cuenta al elegir el tema de investigación.

3.2. La delimitación del tema.

3.2.1. En el espacio geográfico.

3.2.2. En el tiempo.

3.2.2. En los aspectos específicos a investigar.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

4. La primera recopilación de información.

4.1. Importancia y objetivo de la primera recopilación de información.

4.2. La investigación documental.

4.2.1. La búsqueda bibliográfica.

4.2.2. La elaboración de fichas bibliográficas y de trabajo.

4.3. Las entrevistas exploratorias.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

5. Las fuentes de información.

5.1. La bibliografía.

5.2. Las citas.

5.3. Las notas de pie de páginas.

5.4. Importancia y presentación.

6.El problema de investigación.

6.1. Características de un problema de carácter científico.

6.2. Características de un problema de carácter práctico.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

6.3. El planteamiento, la identificación o diagnóstico del problema de investigación.

7. Los objetivos de la investigación.

7.1. Establecimiento de los objetivos.

8. El marco teórico de la investigación.

8.1. Las teorías y su importancia.

8.2. Las funciones del marco teórico.

8.3. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

9. Las variables de la investigación.

9.1. El concepto de variable.

9.2. Las variables dependientes e independientes.

9.3. Grados y modalidades de manipulación de la variable independiente.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

10. Las hipótesis de investigación.

10.1. Definición de la hipótesis.

10.2. La relación entre las hipótesis, las preguntas de investigación y los objetivos de la investigación.

10.3. La formulación de hipótesis.

10.4. Las formas de comprobación de la hipótesis.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROGRAMA DE ESTUDIO

11. Las alternativas de solución de un caso práctico.

11.1. Propuestas de solución de un caso práctico.

11.2. Elección de la alternativa de solución más adecuada.

12. La metodología a utilizar en la realización de la investigación.

12.1. El tipo de estudio.

12.2. El método.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

ESTRATEGIA EDUCATIVAESTRATEGIA EDUCATIVA Modelo educativo: Modelo educativo:

constructivismo.constructivismo. Clases vivénciales Clases vivénciales

(práctica – teoría).(práctica – teoría). Diagnóstico.Diagnóstico. Solución de casos Solución de casos

prácticos.prácticos. Exposición de Exposición de

lecturas.lecturas. Redacción de un Redacción de un

protocolo de protocolo de investigación.investigación.

Especie dominante

Innovación

Nueva especie adaptadaMuerte de las que no se adaptan

Crisis

Velocidad

Nuevos Modelos

TalentoTecnología

Conocimiento

Una disertación escrita que sustenta con actualidad, precisión, claridad y brevedad una investigación original.

Su objetivo central es: Comunicar los resultados de la investigación; con sus ideas, la experimentación y disertaciones: de manera clara, concisa y fidedigna.

En su contenido formula una propuesta o aseveración fundamentada en el método científico y la metodología de la investigación.

Contiene una hipótesis, misma que debe someterse a prueba en el transcurso de la investigación, con lo cual le confiere la calidad a la tesis.

Consiste en presentar un examen escrito que abarcará reactivos de todas las asignaturas obligatorias del Plan de Estudios vigente de la Maestría cursada. 8 de calificación.

Caso práctico.Una disertación escrita que sustenta con

actualidad, precisión, claridad y brevedad la resolución de un caso práctico, resuelto con base a las teorías administrativas.

Su objetivo central es: Comunicar los resultados emanados de la investigación; con sus ideas, la experimentación y disertaciones: de manera clara, concisa y fidedigna.

1. Rigor lógico.2. Replicabilidad.3. Claridad y

concisión de estilo.

4. Originalidad.5. Precisión

6. Amplitud7. Compatibilidad.8. Significación.9. Pertinencia.

ELEMENTOS DE PERSUACIÓN

Trans-formación

Toma de conciencia

Antagonista- obstáculo

2. Héroe

1. Pasión

Opción

1. Pasión: Toda OPCIÓN DE TITULACIÓN debe ser escrito con pasión.

La pasión permite llamar la atención de la audiencia.

2. El héroe: La investigación para la obtención del grado académico, da el punto de vista del autor y permite a la audiencia ingresar al mundo de la investigación.

3. Antagonista / Obstáculo: Presenta problemas a vencer, estrategias de cambio.

OPCIONES DE TITULACIÓNOPCIONES DE TITULACIÓN

4.4. Toma de conciencia: El héroe toma Toma de conciencia: El héroe toma conciencia de qué es lo que debe de conciencia de qué es lo que debe de hacer de la opción de titulación y a partir hacer de la opción de titulación y a partir de ello, instrumenta estrategias cognitivas, de ello, instrumenta estrategias cognitivas, toma las decisiones adecuadas y alcanza toma las decisiones adecuadas y alcanza el éxito.el éxito.

5.5. La transformación ocurre porque el héroe La transformación ocurre porque el héroe puede hacer las cosas de una manera puede hacer las cosas de una manera diferente y mejor y otros investigadores diferente y mejor y otros investigadores reproducen su conocimiento y hacen reproducen su conocimiento y hacen visibles los resultados obtenidos.visibles los resultados obtenidos.

REDACCIÓN CIENTÍFICAREDACCIÓN CIENTÍFICA

1.1. Dominio del idioma.Dominio del idioma.

Debes escribirse oraciones complejas y Debes escribirse oraciones complejas y coherentes, construir párrafos no mayores a 8 coherentes, construir párrafos no mayores a 8 líneas, que permitan al lector seguir una líneas, que permitan al lector seguir una descripción lógica.descripción lógica.

Usar con destreza las palabras y los signos de Usar con destreza las palabras y los signos de puntuación para generar un texto sencillo, claro puntuación para generar un texto sencillo, claro y fácil de entender.y fácil de entender.

Si el trabajo está mal redactado los revisores, Si el trabajo está mal redactado los revisores, lo rechazarán y no se logrará el impacto lo rechazarán y no se logrará el impacto deseado. deseado.

2. Enfocarte en el trabajo:

El trabajo debe realizarse, con base a un riguroso plan de trabajo. (Fechas de inicio y terminación)

Alcanza las metas en los tiempos establecidos, es la clave del éxito.

Reserva tiempo para escribir y escribe.

REDACCIÓN CIENTÍFICAREDACCIÓN CIENTÍFICA

3. Dedícale tiempo a la revisión del 3. Dedícale tiempo a la revisión del manuscrito. Enfocarte en el trabajo:manuscrito. Enfocarte en el trabajo:

Tienes que dedicarle tiempo suficiente a la Tienes que dedicarle tiempo suficiente a la redacción y corrección del manuscrito.redacción y corrección del manuscrito.

La opción de titulación debe ser visibles en La opción de titulación debe ser visibles en la literatura científicas, no se redactan la literatura científicas, no se redactan rápidamente; la redacción efectiva es rápidamente; la redacción efectiva es producto de una escritura razonada y una producto de una escritura razonada y una revisión cuidadosa, pausada y constante.revisión cuidadosa, pausada y constante.

REDACCIÓN CIENTÍFICAREDACCIÓN CIENTÍFICA

4. Debes entender y aplicar los principios 4. Debes entender y aplicar los principios básicos de la redacción científica:básicos de la redacción científica:

Escribe con precisión, claridad y brevedad.Escribe con precisión, claridad y brevedad.

Recuerda al héroe de la historia. Recuerda al héroe de la historia.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

A partir de ello, se pueden descubrir las fortalezas, A partir de ello, se pueden descubrir las fortalezas, debilidades (causas de los problemas), amenazas o las debilidades (causas de los problemas), amenazas o las oportunidades de la organización.oportunidades de la organización.

Se obtiene información respecto de la naturaleza del Se obtiene información respecto de la naturaleza del entorno que enfrenta y el diseño de cada departamento. entorno que enfrenta y el diseño de cada departamento. (Guizar,R. 2004).(Guizar,R. 2004).

¿Cuáles son las fortalezas, debilidades, amenazas y ¿Cuáles son las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidad que tienen como grupo?. oportunidad que tienen como grupo?.

INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE CONOCIMIENTO

Diagnóstico de habilidades para la investigación:

REFLEXIONA?

Escribe: 5 Cualidades y 5 de tus defectos

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Mil gracias por participar en la segunda sesión.

Lo que bien inicia, en dos años termina:Una tesis, un sueño, un compromiso …

Antes de iniciar, por favor consulta:-http://paginas.ufm.udu/sabino/CHT-Cap.2.htm

-Day, R. (2000). How to write piblish a scientific paper. Werstport, Oryx.

-Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. 4. ed. México, ECAFSA.

-Bernal, T. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía.

-Sánchez, G. y Ángeles, M. (2003). Tesis profesional: ¡un problema¡, ¿una hipótesis¡, ¡una solución¡. México, UNAM, FES-C.

-Hessels, L. y Lente, H. (2008). Re- thinking new knowledge production: a literature review a research agenda. (en línea) Research policy. Disponible: http://sciencedirect.com/science (Consultado 14 de agosto del 2008).

1. Realizar un recordatorio de la primera sesión.

2. Revisar las actividades encomendadas.3. Diagnosticar las fortalezas y debilidades

cognitivas de los participantes.4. Identificar posibles líneas de investigación.

¿Qué es ciencia? ¿A qué se le llama método científico? ¿Cuáles son los métodos auxiliares del

método científico? ¿Cómo definimos a la metodología de la

investigación?. ¿Método? ¿Investigación?

LA TAREA

¿Cuántos tipos de investigación existen?

¿Cuáles son los alcances de la investigación?.

¿Cuántos enfoques relacionados con el diseño de la investigación existen?

¿Cuáles son los métodos auxiliares del método científico?

Método de Deducción

Método de Inducción

Método de Análisis

Método de Síntesis

Método de Experimentación … entre otros.

TESIS DE GRADO: ¿QUÉ ES?

• Un sueño• Un problema• Una requisito para la superación académica• Un reto• Una oportunidad para realizar una investigación

de carácter formal, que te permita validar tus conocimientos universitarios y obtener un grado académico..

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

LA TESIS DE GRADO ACADÉMICO ES UNA INVESTIGACIÓN FORMAL

• Inicia con tú decisión y compromiso de participar en el presente seminario.

• Etapas: • Fundamentación de un protocolo de investigación

(Generación de idea, Selección del tema de investigación, Investigación bibliográfica, Planteamiento de problema, Justificación, Objetivos, Hipótesis, Marco teórico ...)

• Redacción del trabajo de investigación.

• Culmina: Impresión del trabajo de investigación, Examen de Grado y obtención del Grado de Maestro en Finanzas.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Conjunto de conocimientos, fruto de ideas

emanadas de realidades observables, sistematizadas, comprobadas y documentadas, con base a un versátil método natural e indiscutible hasta ahora denominado en el universo de la erudición como: Método Científico.

Aplicado por los más connotados hombres y mujeres de ciencia en todo el mundo para diseñar, formular y organizar sus actividades relacionadas con la investigación.

¿Cuál es método o la técnica más adecuada y fácil que debes aplicar y seguir?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Camino teórico-práctico, planeado e instrumentado de manera eficaz, lógico y racional, que debemos adoptar cuando diseñamos y proyectamos cualquier tipo de investigación, orientada a descubrir, determinar o innovar con intuición e imaginación, las propiedades del objeto de estudio.

El MÉTODO CIENTÍFICO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

DEDUCCIÓN: Proceso que se sigue mediante enlace de juicios, para llegar a conclusiones.¡VA DE LO GENERAL A LO PARTICULAR¡

MÉTODOS AUXILIARES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

INDUCCIÓN: Un proceso que se sigue, partiendo de los enlaces observados entre los hechos particulares, para llegar a encontrar las relaciones universales; es decir, el método inductivo.¡VA DE LO PARTICULAR A LO GENERAL¡

MÉTODOS AUXILIARES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

¿CANSADOS?, ¡ÁNIMO¡, LO DIFÍCIL ES INICIAR

MÉTODOS AUXILIARES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

ANÁLISIS: Es un exhaustivo proceso dirigido a la fragmentación de un conocimiento o un objeto en las partes que se estructuran. Con una visión de los que es el todo, encontrando e identificando los principios, relaciones e interdependencia que existen entre sí.

MÉTODOS AUXILIARES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

SÍNTESIS: En el análisis estudiamos y separamos los conceptos básicos de los elementos complementarios, las relaciones esenciales de las aleatorias y los elementos generales de los particulares. La síntesis aglutina las experiencias resultantes, lo que facilita resumir los hechos o fenómenos analizados.

MÉTODOS AUXILIARES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

EXPERIMENTACIÓN: Observación activa y verificación hipotética que facilita la acción de indagar y evaluar la eficiencia de los nuevos conocimientos, comprobando que la teoría y la práctica se aplican en la solución de problemas específicos.

MÉTODOS AUXILIARES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓNMÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN

• El método de experimentación es uno de los procesos más significativos en la evolución de la El método de experimentación es uno de los procesos más significativos en la evolución de la investigación, ya que con su observación activa y verificación hipotética nos facilita la acción investigación, ya que con su observación activa y verificación hipotética nos facilita la acción de indagar y evaluar la eficiencia de los nuevos conocimientos, y comprobar que la teoría sí de indagar y evaluar la eficiencia de los nuevos conocimientos, y comprobar que la teoría sí tiene aplicaciones en la práctica para solucionar diversas problemáticas.tiene aplicaciones en la práctica para solucionar diversas problemáticas.

• La experimentación clásica debe seguir ciertas reglas:La experimentación clásica debe seguir ciertas reglas:““1.- El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.1.- El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor. 2.- El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el 2.- El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el

mismo.mismo. 3.- Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifica 3.- Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifica

al fenómeno.al fenómeno. 4.- El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.”[1]4.- El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.”[1]

Cuando un científico o un estudiante intenta o planea llevar a cabo un experimento de manera Cuando un científico o un estudiante intenta o planea llevar a cabo un experimento de manera controlada es necesario:controlada es necesario:

• Precisar el sujeto o fenómeno de estudio; previa delimitación u objetivos que persigue el Precisar el sujeto o fenómeno de estudio; previa delimitación u objetivos que persigue el experimentoexperimento

• Tener acceso al universo de la información documental existente en su especialidad en Tener acceso al universo de la información documental existente en su especialidad en formatos impresos y electrónicos para construir el “Estado del Arte” (Concepto utilizado en la formatos impresos y electrónicos para construir el “Estado del Arte” (Concepto utilizado en la investigación científica para determinar que un investigador conoce los antecedentes del tema, investigación científica para determinar que un investigador conoce los antecedentes del tema, tendencias actuales y las prospectivas del tópico de estudio).tendencias actuales y las prospectivas del tópico de estudio).

MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓNMÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN

• Planear estrategias acordes al tipo de investigación que enmarcan el experimento.Planear estrategias acordes al tipo de investigación que enmarcan el experimento.• Describir el problema de estudio.Describir el problema de estudio.• Predecir el comportamiento de procesos.Predecir el comportamiento de procesos.• Construir hipotéticamente el experimento y definir variables.Construir hipotéticamente el experimento y definir variables.• Establecer un práctico y flexible proceso de observación activa de los fenómenos.Establecer un práctico y flexible proceso de observación activa de los fenómenos.• Sistematizar datos del experimento.Sistematizar datos del experimento.• Tener dispositivos de control de datos.Tener dispositivos de control de datos.• Hacer un tratamiento de los datos a través de un proceso de análisis y síntesis.Hacer un tratamiento de los datos a través de un proceso de análisis y síntesis.• Organizar parcialmente los resultados más significativos de los aspectos causales del Organizar parcialmente los resultados más significativos de los aspectos causales del

fenómeno de estudio.fenómeno de estudio.• Verificar hipótesis.Verificar hipótesis.• Obtener resultados finales.Obtener resultados finales.• Llegar a conclusiones.Llegar a conclusiones.• Presentar resultados a través de un texto.Presentar resultados a través de un texto.

En este contexto, el método experimental puede resumirse en los siguientes pasos:En este contexto, el método experimental puede resumirse en los siguientes pasos:

• Sujeto de Estudio Sujeto de Estudio Estado del Arte Estado del Arte Planeación y Diseño del Experimento Planeación y Diseño del Experimento Observación Observación Problema Problema Predicción de Comportamiento de Procesos Predicción de Comportamiento de Procesos Hipótesis Hipótesis Datos del Experimento Datos del Experimento Control de Datos Control de Datos Tratamiento de Datos Tratamiento de Datos Análisis y Análisis y Síntesis Síntesis Organización de Resultados Parciales Organización de Resultados Parciales Verificación de Resultados Verificación de Resultados Verificación de Hipótesis Verificación de Hipótesis Resultados Finales Resultados Finales Conclusiones Conclusiones Comunicación Comunicación EscritaEscrita..

• [1] López Cano, José Luis (1998) [1] López Cano, José Luis (1998) Método e hipótesis científicosMétodo e hipótesis científicos. México, Trillas. p. 55.. México, Trillas. p. 55.

• Es el resultado de los métodos que ofrecen el una mejor comprensión de ciertos caminos, que han probado su utilidad, eficiencia y eficacia en la práctica de la investigación con objeto de evitar los obstáculos que entorpezcan el trabajo científico en este caso: LA TESIS PROFESIONAL•DEFINICIONES:

•Metodología de: Método, méta (a lo largo) y odos (camino), guía. Logos: tratado de

•Investigación: Investigare, agregar algo nuevo a los conocimientos

MÉTODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

BÁSICA, FUNDAMENTAL O PURA: tiene como objetivo principal: realizar investigación de frontera, original; busca ampliar los horizontes del universo científico, a través de nuevos conceptos teóricos, aunque muchos de ellos, no tengan aplicaciones que impacten en

este momento a la humanidad.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

APLICADA: Constituye un arquetipo que busca la evolución constante del conocimiento para construir, reinventar y brindar apoyos significativos a las pesquisas científicas y tecnológicas cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de los seres humanos.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

BIBLIOGRÁFICA: Son investigaciones totalmente teóricas, retrospectivas y el desarrollo un tema de tesis, se sustenta en el acceso, recuperación, consulta y extracción del conocimiento significativo representado en la información científica-técnica, ésta se emite por medio de fuentes de información impresa y en formato electrónico.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

CAMPO: La investigación de campo o directa constituye un complejo modelo que permite llevar a cabo la observación, análisis y discusión de resultados de un fenómeno o hecho de estudio en el espacio físico y temporal en que ocurren. Su diseño requiere una minuciosa planeación y la prevención de las posibles contingencias posibilita el manejo de las variables formuladas.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

MIXTA: Entrelazan las investigaciones bibliográficas y de campo, ya que antes de observar y analizar el fenómeno de estudio, sustenta su diseño en una abundante y selectiva búsqueda-recuperación de la información bibliográfica.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

ESTUDIOS EXPLORATORIOS:Abordan temas desconocidos o pocos estudiados, usualmente son investigaciones de frontera, que sirven de base a otros núcleos científicos para plantear nuevas metodologías o innovación parcial en procesos. Son utilizados en proyectos de prospección, orientados al logro de mejores resultados y/o profundizar más en el tema.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

DESCRIPTIVOS: La investigación de campo o directa constituye un complejo modelo que permite llevar a cabo la observación, análisis y discusión de resultados de un fenómeno o hecho de estudio en el espacio físico y temporal en que ocurren. Su diseño requiere una minuciosa planeación y la prevención de las posibles contingencias posibilita el manejo de las variables formuladas.

EXPLICATIVOS:Busca encontrar las razones o motivos que provocan ciertos fenómenos, buscando analizar y comprender la causa-efecto o efecto-causa. El reporte de la investigación aporta detalles precisos acerca de los procesos desarrollados, previniendo posibles contingencias o experiencias cuando el estudio sea repetido.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

ESTUDIOS CORRELACIONALES:Pretenden exponer y justificar ¡Cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí¡

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

RECOMENDACIÓN: Todos hemos tenido una semana difícil, para sacudirnos las cosas negativas que se nos presentaron, debemos disfrutar de una bailada en la disco o bien una cena, o una buena película, etc.

Buen fin de semana, hasta el próximo jueves.Gracias.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

¿Qué tipo de investigación consideras conveniente para el desarrollo de tú tesis?

¡Recordar es vivir¡ CIERRA TUS HERMOSOS OJOS. Responde en

silencio.

¿Cuál es el método que norma las actividades científicas que realizamos?

¿Cuáles son los métodos auxiliares?

¿Qué es la metodología de la investigación?

¿Tipo de investigación que piensas realizar?

LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA TIENE CONFIANZA EN TU DISCO DURO Y DE SEGURO SABES LA RESPUESTA CORRECTA ¡UN APLAUSO¡

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El protocolo de investigación es una guía estratégica que agrupa los lineamientos básicos que deben emplearse en la planeación, ejecución, avance, evaluación y conclusión de una investigación formal.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

ELECCIÓN DE TEMA DE INVESTIGACIÓN

• Respira, relajate, flota en el aire, sueña y pregunta a tú yo interno (el intelectual):

• ¿Te gustaría investigar un tema de actualidad y que nunca fue abordado durante TÚ formación académica?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

ELECCIÓN DE TEMA DE INVESTIGACIÓN

• Las finanzas mexicana: su desarrollo en el siglo XXI.• El control interno en las PYMES: tendencia de su ejercicio

profesional en el comercio electrónico.• Las devaluaciones de la moneda mexicana: sus

repercusiones en las finanzas corporativas• Los estados financieros: estrategias de diagnóstico para la

competitividad de las empresas mexicanas.• Los servicios de outsourcing en el desarrollo de auditorias

financieras-• Modelo de planeación financiera: aplicables en escenarios

de crisis económicas.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

¿Con toda seguridad la primera opción no llenó tus

expectativas de investigación?NO TE PREOCUPES, Tienes

una segunda oportunidad

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

¿Qué seminario de mi Maestría me gusta más?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

ALGUNOS TEMAS PUEDEN TENER RELACIÓN CON:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

¿Con toda seguridad la segunda opción no llenó tus

expectativas de investigación?NO TE PREOCUPES, Tienes

una tercera oportunidad

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Reflexiona sobre tu ejercicio profesional, detecta uno o varios problemas que limitan a tu organización, para que alcance estándares aceptables de operación y elabora una propuesta de solución basada en los principios teóricos de las finanzas.

¿EN QUÉ LABORO PROFESIONALMENTE?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

La ventaja de estudiar un tema relacionado con tu actividad laboral facilta el desarrollo de la investigación.

CONOCES LA PROBLEMÁTICA, TIENES EXPERIENCIA, POSEES INFORMACIÓN Y EVIDENCIAS PARA CONSTRUIR DATOS EMPÍRICOS

¿EN QUÉ LABORO PROFESIONALMENTE?

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Delimitar un tema conlleva emplear tus habilidades de asertividad en el posible descubrimiento de un posible problema de investigación y una acción de resumir o concentrar al máximo materia, asunto, campo de trabajo o tópico de investigación para estudiar un aspecto prioritario que demanda una pronta y eficiente solución.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

•LOS UNIVERSITARIOS SOMOS INTELIGENTES•¡IMAGINEMOSNOS UN GRAN PASTEL¡•Si nos lo comiéramos todo, nos indigestaríamos.•La solución, tomemos una migaja y en tú vida intelectual significará el realizar una investigación que aborde una temática específica y reducida.

DELIMITACIÓN DEL TEMA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

DELIMITACIÓN DEL TEMA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Para delimitar el tema es necesario que hagas uso de la acumulación del conocimiento humano representado en las fuentes de información (impresas y electrónicas).Realiza una búsqueda retrospectiva sobre el tema central de tú elección y relaciónalo con otros descriptores:EJEMPLO:Tema: Auditoría Interna FinancieraDescriptores (temas):Control de controles.Operaciones contables, financieras y administrativaBase de la mediación y evaluación de los controles.

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

En la WEB accesa la página Web de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.unam.mxEn donde dice Bibliotecas, con tu dedo mágico da un click.Luego en la pantalla resultante, da otro click donde dice Dirección General de Bibliotecas.A continuación, tienes la posibilidad de consultar la existencia de Libros (Librunam), Tesis (Tesiunam), Bases de datos y Revistas electrónicas. En el texto encontrarás otras direcciones electrónicas.

TÍTULO TENTATIVO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

El título es la palabra o frase con que se enuncia o se da a conocer el asunto a materia del trabajo de investigación: LA TESIS.

Ejemplo: Planeación estratégica financiera.Sistemas de Planeación de Recursos Empresariales (ERP = Enterprise resource planning).

Resumen ejecutivo. Análisis de mercado. Técnico. Administrativo. Económico. Financiero. Otros análisis. Evaluación del proyecto. Análisis de riesgos.

TÍTULO TENTATIVO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

El título de la tesis puede incluir un subtítulo, el cual es: Un título secundario o adicional que se redacta a continuación del título general. El subtítulo sirve para aclarar el contenido de la obra, fijar el criterio o punto de vista desde el cual se estudia la materia cuando el título es vago o ambiguo.

EJEMPLO:La planeación estratégica financiera: herramienta corporativa para la competitividad de una empresa recicladora de metal en la economía emergente.

TÍTULO TENTATIVO

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

El título tentativo de tu tesis debe redactarse en un máximo de 18 palabras y en su contenido debe precisar:

*El tema por investigar*Empresa, sector o institución donde será desarrollado.

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

TÍTULO TENTATIVO

El título debe gustarte, enamórate de él, recuerda que la tesis es un bebe que necesita dedicación y cariño, pronto verá la luz del mundo científico y serás famosa o famoso.

Debes intentar encontrar el nombre con la ayuda de varias redacciones.

TÍTULO TENTATIVO

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

FELICIDADES, CONGRATULATIONS.

TENEMOS TEMA TENTATIVO DE TESIS

¡DIGAMOS SALUD¡ ¡GRACIAS¡

HASTA LA PRÓXIMA SEMANA

RECUERDEN LA DISCO NOS ESPERA.

dream

JUSTIFICATION

RESEARCH QUESTIONS

?

BIBLIOGRAPHIC

SEARCH

PROBLEM IDENTIFICA-

TION

IDE

APPROACH

TO THE

PROBLEM

DELIMITATION

OF THE TOPIC

TO ME DEDICATION

Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El planteamiento del problema es la base de tú investigación, si no hay problema no hay investigación

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

• Descubrir un problema de investigación, documentarlo, definirlo y delimitarlo eficientemente representa la posibilidad de establecer escenarios propicios que faciliten o generen la imaginación de una respuesta probable al mismo y que formulemos varias estrategias de solución que posibilitarán la consecución de resultados óptimos.

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

*El problema debe expresar una relación entre dos o más variables*El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades. Su redacción la debes realizar en un máximo de cinco líneas.

El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, que sea factible observar la realidad.

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

1. Debemos asegurarnos y confirmar que hemos descubierto un problema de investigación.2. El problema debe redactarse de manera clara y precisa.3. El planteamiento debe ser congruente y sustentable en conocimientos que son comprobados por las teorías científicas.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA (PROCESO)

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

4. Las respuestas imaginarias, resolución o resoluciones que proyectes deben sustentarse bajo los lineamientos científicos.5. Las definiciones contenidas en el planteamiento deberán poseer la cualidad y universalidad que permitan el fácil y oportuno reconocimiento o identificación de los procesos o las relaciones definidas.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA (PROCESO)

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

6. Durante el proceso de la investigación pueden presentarse contingencias en el tratamiento del tema ¡Existe la posibilidad de transformar el planteamiento¡7. Cuando planteamos el problema, aplicamos nuestros conocimientos teóricos, sustentados en los métodos auxiliares.8. El diagrama de causa-efecto nos ayuda a determinar las variables de estudio.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA (PROCESO)

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Enunciado en un párrafo de 8 líneas, donde son retomadas las principales causales negativas que hacen ineficiente a la organización sujeto de estudio.

En la actualidad, las empresas mexicanas enfrentan una competencia agresiva derivada de la globalización donde deben competir empresas locales y extranjeras; ante tales escenarios, las empresas deben definir estrategias de cambio para adecuarse rápidamente a las necesidades del entorno, el no hacerlo, conlleva, su posible desaparición del mercado.

Por favor, resalta en la redacción los tres principales problemas identificados.

Después de redactar el problema, debemos plantearnos preguntas de investigación:¿Es importante el tema?¿Vale la pena investigarlo?¿Quién ha investigado el tema?¿Cuál fue la metodología empleada?¿Cuáles han sido los impactos sociales y tecnológicos?¿Cuáles son los resultados obtenidos?¿Cuáles son las probabilidades de éxito?¿Existe bibliografía?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

Con toda seguridad para cada interrogante, tuvistes una

respuesta acertada.¡VAMOS DE GANE¡

PIENSA EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

La segunda etapa de las preguntas de investigación deben tener relación directa con el tema central de la tesis, ejemplo:

TESIS: Planeación de recursos empresariales (ERP = Enterprice resource planning) : instrumentación en una empresa comercializadora de equipos de refrigeración, ubicada en el Estado de México.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

¿Qué son los Sistemas de Planeación de Recursos Empresariales?¡Por qué es necesario instrumentar los …?¿Qué sucede en las empresas que no han instrumentado …?¿En México existen experiencias sobre la instrumentación de?¿Los …pueden adaptarse a la cultura laboral de las empresas mexicanas?¿Existe bibliografía suficiente y actualizada en el tema?¿Quién debe instrumentar los …?¿Qué beneficios aportará la instrumentación de círculos de calidad en la empresa?

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

GERARDO SÁNCHEZ AMBRIZ

¿La planeación estratégica financiera servirá para desarrollar organizaciones competitivas en el presente milenio?. ¿Quién debe ser la líder del proyecto?. ¿ Beneficios que aportará la investigación?.

Reflexiona y medita cada una de las preguntas de investigación enunciadas.

El contestarlas de manera eficiente y objetiva, posibilita la culminación del proceso de comprobación y convencimiento de que el tema presenta una variada gama de posibilidades de que tu investigación SERÁ TODO UN ÉXITO.

CONGRATULATIONS

Estado el arteFormulación de Objetivos

Hipótesis.

Título.  Autor.   Introducción. Los métodos. Método Científico Métodos Auxiliares. Tipo de

investigación. Alcance.  

Problema. Preguntas de

investigación. Justificación. Estado del Arte. Objetivos. Hipótesis. PRIMERA EVALUACIÓN.

ME IMAGINO QUE SÍ.

El título tentativo. Identificación del problema Problema Preguntas de investigaciónJustificación … son cosas del pasado.

Hoy en día las organizaciones se enfrentan a un entorno complejo y poco estable.

Existe la necesidad de establecer mecanismos administrativos que permitan coordinar la toma de decisiones para obtener la ventaja competitiva.

Interdependencia interna

EquifinalidadEquilibrio Capacidad de respuesta

Adaptación

Ambiente

Recursos

Historia

EstrategiaTrabajo

Gente

Organización Informal

OrganizaciónFormal

Sistema

Unidad

Individuo

Entrada Salida

En éste sentido, resaltamos que el Estado del Arte: ES UNA DE LAS PRIMERAS ETAPAS QUE DEBE DE MANERA PERMANENTE DEBE DESARROLLARSE DENTRO DE UNA INVESTIGACIÓN, YA QUE SU ELABORACIÓN, QUE CONSISTE EN IR TRAS LAS HUELLAS DEL TEMA QUE SE PRETENDE INVESTIGAR.

ESTADO DEL ARTE. Para el sustento teórico de la investigación

que pretendes desarrollar, es necesario que conozcan, analices y sintetices, los principios teóricos del tema a estudiar; así como, sus antecedentes, vertientes y evolución.

La búsqueda retrospectiva, la localización de literatura que aporte diversas definiciones, antecedentes, clasificaciones y modelos, su análisis y sistematización, permite el conocimiento y el dominio de la línea de investigación que estamos estudiando.

Propiamente, la construcción del Estado del Arte, la iniciamos desde que generamos la primera idea sobre la elección del tópico central de la investigación que pretendemos realizar, la continuamos con la delimitación del tema, identificación de problemas, preguntas de investigación y la propia justificación.

PERMITE DETERMINAR CÓMO HA SIDO TRATADO EL TEMA POR LOS DIVERSOS ESPECIALISTAS, CÓMO SE ENCUENTRA EN EL MOMENTO DE REALIZAR LA INVESTIGACIÓN (VERTIENTE PRINCIPAL DE CONOCIMIENTO) Y CUÁLES SON LAS TENDENCIAS.

El Estado del Arte conlleva una búsqueda retrospectiva de información y para poder construirlo debemos contar con un mínimo de 15 documentos, que en su contenido nos aporte:

Conceptos. Antecedentes. Tipos (Clasificación). Modelos, entre otros.

La construcción del Estado del Arte en el protocolo de investigación debe tener una extensión de 15 cuartillas y te servirá de base teórica para el desarrollo del capítulo 3 de tu trabajo de investigación (Estudio de caso).

Ejemplo: Título de la investigación:

Planeación estratégica financiera: herramienta corporativa para la competitividad de una empresa recicladora de metal en la economía emergente.

Planeación estratégica financiera: herramienta corporativa para la competitividad administrativa para la optimización de la rentabilidad financiera del “Grupo la Florida”

La generalidad. El incremento de los núcleos poblacionales

y las nuevas formas de vida social, han representado en toda la historia de la humanidad, la razón para crear y satisfacer necesidades de alimentación, vestido, vivienda, entre otros.

En éste sentido Pérez (1) Pérez, L. (2009). Planeación financiera estratégica: aplicaciones en la empresa moderna. México, Trillas.argumenta que: el comercio es tan antiguo como la sociedad misma.argumenta que: el comercio es tan antiguo como la sociedad misma. Actualmente, el comercio es una actividad de la economía de las naciones, destinada a relacionar a los sectores de producción y el consumo, que es realizada en los ámbitos nacionales e internacionales. En adición, Pérez (2) Pérez, L. (2009). Planeación financiera estratégica: aplicaciones en la empresa moderna. México, Trillas.

, Rojas (3), López (4), Ríos (5) comentan: la moneda de cada uno de los países se utiliza para medir las transacciones y en el medio internacional hay que correlacionar el valor de las diferentes monedas para facilitar la medida de compra y venta de servicios.

Las organizaciones líderes en el mercado, buscan la eficiencia de sus medios productivos y la función de las finanzas es importante e indispensable para que los directivos puedan organizar, planear sus recursos derivados de las relaciones comerciales o derivada de alguna otra actividad económica, Jiménez (3).

Las finanzas pueden resumirse como el hecho de proveer los medios suficientes y necesarios para enfrentar pagos, Trejo (4); cubren la planeación financiera que a su vez involucra la estimación de entradas y salidas de fondos de la caja para la operación, la generación de recursos operativos o por financiación; así como, de su uso, inversión, distribución y control.Los conceptos.Haime (4) indica que las finanzas tienen por objeto: la maximización de los recursos de la empresa, entendiéndose por maximización, la consecución de recursos de las fuentes baratas disponibles, su aplicación en los proyectos más productivos o rentables y tratando de disminuir el riesgo de su aplicación.

La planeación es diseñar un curso de acción con base en la definición, análisis y solución de un problema, Pérez (5)Origen y evolución.  Modelos de planeación financiera. Referencias:1.Pérez, L. (2009). Planeación financiera estratégica: aplicaciones en la empresa moderna. México, Trillas.2.Ibidem.3. Jiménez, H. (2008). Gestión financiera de la empresa. Journal of Finances. 23 (5), p. 123-125.4. Haime, L. (2009). Planeación financiera: el ayer, el hoy y el mañana. 4. Ed. Reverté, Madrid.5. Pérez, L. (2009). Ob. Cit. Ref. 1.

Un objetivo es definido como: Un estado deseable de las cosas. En la investigación significa la representación de los

logros que pretendes alcanzar y éstos sean comprobables

Para establecer el o los objetivo (s) de la investigación, es necesario que esquematices o plasmes la idea principal, que, a través del estudio y desarrollo en sus aspectos teóricos y prácticos, permitirá la solución de uno o varios problemas planteados.

OJO REVISÓN DE PROBLEMA (S)

Los objetivos representan las acciones: ¿Qué quiero hacer?. ¿Cómo hacerlo? ¿Para qué hacerlo?.  

En la formulación de tu protocolo de investigación, deben considerar enunciar: un objetivo general y cuando menos tres objetivos particulares y específicos.

  EJEMPLO.   TÍTULO: Planeación estratégica financiera:

herramienta administrativa para la optimización de la rentabilidad del “Grupo La Florida”.

 

Objetivo general: Describir la instrumentación de la planeación estratégica

financiera como herramienta administrativa en la optimización de la rentabilidad del Grupo Florida.

Aquí es interesante observar si se cumplen los preceptos: Qué, Cómo y Para qué.

Si te resulta complicado: Mínimamente da respuesta a ¿Qué quieres hacer?.

Para la redacción del objetivo general debes considerar: El alcance del tópico central de la investigación sujeto de

estudio. Utilizar un solo verbo en conjugación en infinitivo. La redacción no debe sobrepasar las 34 palabras.

El enunciado de los objetivos particulares, te volvemos a repetir:

  Son las acciones a seguir en el proceso de

investigación y deben cumplir con los siguientes lineamientos:

  Utilizar un solo verbo en conjugación en

infinitivo. La redacción no debe sobrepasar las 34

palabras.

Piensa en las acciones que debes realizar para que la investigación tenga éxito, a nivel de ejemplo:

  Antes de proponer posibles soluciones,

debes conocer e identificar la problemática existente en la organización y con base a ello, proponer estrategias de cambio; en consecuencia, el primer objetivo particular será:

Diagnosticar:  Diagnosticar la situación financiera del

Grupo Florida utilizando un instrumento de medición que posibilite el conocimiento de la situación actual prevaleciente en el corporativo.

 

Analizar:  Analizar los métodos de evaluación

financiera para la medición de la rentabilidad de la empresa.

  Diseñar:  Implementar:

Implementar un modelo de planeación estratégica para el logro de la optimización de la rentabilidad en el Grupo Florida.

En investigaciones formales para cada pregunta de investigación debe enunciarse un objetivo.

  Los objetivos a su vez, entrelazan las

preguntas de investigación y aclaran la forma en que cada hipótesis de trabajo debe ser comprobada.

Es una suposición.

Formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados, estableciendo una relación entre dos o más variables, y si es posible predecir problemáticas probabilísticamente, de los fenómenos que le interesan en el caso de que se compruebe la relación establecida. (Rojas)

EN OTRAS PALABRAS: ES UNA SUPOSICIÓN. SI AL PROBLEMA, LE APLICAMOS CIERTAS

ESTRATEGIAS, LOGRARÉMOS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS.

  Las hipótesis deben redactarse en un

máximo de 36 palabras y en su contenido deben utilizar un verbo en conjugación en futuro y ninguno del infinitivo.

 

Las hipótesis utilizan dos tipos de variables: Variables independientes: es variable que se

mide para determinar el valor correspondiente de la variable dependiente en cualquier tipo de estudio.

Las variables independientes definen las condiciones bajo las cuales se examinará la variable dependiente.

En diseños experimentales las variables independientes son manipulables. En los no experimentales únicamente se miden.

Variable dependiente, llamada también de desenlace, o es manipulable y ayuda al investigador a medir el efecto o resultado que se pretende estudiar o estimar.

    Las hipótesis deben redactarse en un

máximo de 36 palabras y en su contenido deben utilizar un verbo en conjugación en futuro y ninguno del infinitivo

Planeación estratégica financiera: herramienta administrativa para la optimización de la rentabilidad del “Grupo La Florida”.

  TIPOS DE HIPÓTESIS Investigación: El diseño e implementación de

un modelo de planeación estratégica financiera, permitirá que el “Grupo La Florida” sistematice estratégicamente todos sus procesos productivos, y optimice su rentabilidad.

Alternativas. La instrumentación eficiente de un plan estratégico financiero en el “Grupo

La Florida”, si permitirá, la optimización de su rentabilidad.   La instrumentación de un plan estratégico en el “Grupo La Florida”, no

permitirá, que en el corto, mediano y largo plazo, el incremento de sus estándares de rentabilidad.

                   

Variable (s) Dependientes. (EFECTO). Planeación (Deficiente).

Variables Independientes. (CAUSAS). Improvisación. Contingencias. Flujo de capital. Falta de capacitación (Personal). Entre otras.

Descripción de variables: Improvisación. La improvisación en cuanto

a políticas micro financieras, operatividad, sustentabilidad …

Contingencias. Flujo de capital. Falta de capacitación (Personal).

Experimental. Manipulación de variables.

No experimental. Medición de variables.

Cualquier trabajo académico que elaboraste durante tu formación profesional, estuvo planeado y desarrollado dentro de un diseño de investigación; a pesar de que muchas veces fue totalmente informal. La estructuración de la investigación de un proceso de evaluación exige pensar y elegir un diseño de investigación formal, bajo el cual se sistematicen y vinculen los conocimientos teóricos con la práctica en la solución de un problema preestablecido.

El concepto diseño, se refiere a la secuencia lógica, plan o estrategia concebida para responder las preguntas de investigación y comprobar o rechazar las hipótesis de trabajo formuladas; sintetizando y exponiendo los resultados obtenidos.

Los autores Nachimas y Nachimas, al igual que otros prestigiados metodólogos, definen a los diseños de investigación como: una guía que orienta al investigador en el proceso de colecta, análisis e interpretación de observaciones.

Es un modelo lógico de prueba que permite al investigador deducir inferencias de las relaciones causales entre las variables en la investigación.

Este diseño de investigación también define el dominio de generalización; esto es, se obtienen interpretaciones que pueden ser generalizadas a una población más grande o a situaciones diferentes.

Todo diseño cumple la función de orientar al investigador acerca de lo que debe hacer (paso a paso), para alcanzar los objetivos de estudio establecidos y contestar de manera precisa las interrogantes que se ha planteado. Además, analizará con precisión cada una de las hipótesis formuladas y las repercusiones de las variables dependientes e independientes en un contexto específico.

 

El diseño de investigación retoma y debe sustentarse con base en:

  1. Preguntas de investigación: ¿Cómo, dónde, qué, quién, por qué? Hipótesis (proposiciones: alternativas de

solución): variables dependientes e independientes.

3. Unidades de análisis (muestreo): ¿Qué preguntas se intentan realizar? ¿Qué

se mide? ¿Cómo? ¿Cuándo?¿Validez? ¿Quiénes deben de responder? ¿Población? ¿Criterios de inclusión y exclusión?

4. Relación de datos con las hipótesis (proposiciones):

Descripción de procedimiento para evaluar el efecto de las variables independiente sobre la variable dependiente, con el auxilio de la estadística descriptiva incluida en los programas de computación, EXCELL, SAS, SPSS y las siete herramientas de Ishikawa que son la base de la calidad total y el mejoramiento continuo: Diagrama de Pareto, Histograma, Diagrama de causa y efecto, Diagrama de dispersión, Estratificación, Gráficas en general y Gráficas de control y Hojas de verificación-diagramas de flujo.

5. Criterios para interpretar los resultados:

Aplicación de los métodos inductivo, deductivo, análisis y síntesis.

Propiamente, los diseños de investigación consideran cuatro pruebas por medio de las cuales es factible evaluar su calidad, siendo éstas:

  * Validación de la construcción: Implica el establecimiento de medidas operacionales

correctas para evaluar los conceptos sujetos de estudio. * Confiabilidad: Permite demostrar que la técnica y las operaciones

efectuadas en el estudio, por conducto de la recolección de datos, puede ser repetida una o varias veces con los mismos resultados.

Validación interna: La validación establece una relación causal,

donde ciertas condiciones son mostradas como conductoras de otras condiciones y son distinguidas las relaciones propias.

  * Validación externa: Ayuda a precisar el dominio en el cual los

resultados de un estudio pueden ser generalizados.

 

* Confiabilidad: Permite demostrar que la técnica y las

operaciones efectuadas en el estudio, por conducto de la recolección de datos, puede ser repetida una o varias veces con los mismos resultados.

Los diseños de investigación se dividen en: Investigaciones Experimentales e Investigaciones no Experimentales.

INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES: Las investigaciones experimentales

presentan como característica principal la manipulación de variables; a su vez, son agrupadas de acuerdo con las categorías publicadas por Cambell y Stanley en su obra clásica: Experimental and quasi-experimental design for research, en:

PREEXPERIMENTOS: Investigaciones sumamente sencillas, pero con gran precisión, donde el investigador, a pesar de no manipular ninguna variable, realiza la medición de una de las posibles causas que están generando la problemática de estudio. Estas mediciones sirven como base para la planeación de experimentos puros.

Ejemplo: Planeación estratégica financiera:

herramienta administrativa para la optimización de la rentabilidad del “Grupo La Florida”.

  Análisis de la frecuencia de tiempos no

operativos, en un Departamento de Finanzas, por la falta de insumos (información manipulada).

EXPERIMENTOS PUROS: Investigaciones formales donde el investigador profundiza en la medición y manipulación de las variables independientes sobre la o las variables dependientes. Estos estudios deben cumplir estrictamente con los requisitos de control y validez; así como con el establecimiento de grupos de estudio y control.

 

Los experimentos puros contemplan una etapa de prueba, que aporta elementos significativos para el diagnóstico, fase de estrategias de corrección o cambios y una posprueba que cumple la función de comprobación y evaluación.

  Ejemplo: Detección de las diversas causas que generan la baja

eficiencia en el ejercicio presupuestal del Grupo la Florida y así transformar las estrategias financieras para la generación de un plan estratégico que coadyuven al incremento de la rentabilidad empresarial.

CUASI-EXPERIMENTALES: Estudios más generales que los experimentos puros, en el aspecto de seguridad y confiabilidad, presentan una gran validez desde el punto de equivalencia en los grupos iníciales de estudio. En este tipo de investigaciones también es manipulada deliberadamente, cuando menos, una variable independiente midiendo o evaluando su efecto sobre otra o varias variables dependientes.

 

Ejemplo: Diagnóstico sobre las actitudes de

ineficiencia del personal adscrito al Departamento de Finanzas del Grupo La Florida; así como el análisis de las causas que originan un inadecuado ejercicio del presupuesto y flujo de efectivo, instrumentando estrategias de cambio basado en mejores prácticas, que contempla evaluaciones periódicas.

 

NVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES O EX–POST–FACTO: Las investigaciones no experimentales presentan principalmente la característica de observación y medición de un fenómeno, en lugar de manipular algunas de las variables afectadas en el estudio.

 

Una investigación no experimental es utilizada cuando un investigador recolecta datos sobre un evento, con sus posibles frecuencias de repetición si así lo contempla el diseño de la investigación.

Las investigaciones no experimentales son clasificadas en:

  TRANSECCIONALES O TRANSVERSALES:

Consiste en la recolección de datos de un evento particular (tiempo único), su propósito básico es describir el comportamiento de una o varias variables y analizar su incidencia e interrelaciones en un momento preciso.

 

Los estudios transeccionales o transversales, a su vez, son subdivididos en descriptivos y correlacionales-causales.

Los descriptivos cumplen la función de indagación sobre la función la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.

  Ejemplo: Descripción de los eventos contingenciales

que generaron que el programa de cuentas por cobrar tuviera éxito en el Grupo La Florida.

Las investigaciones Correlacionales-causales coadyuvan a describir específicamente las relaciones manifestadas entre dos o más variables en un grupo de personas o varios grupos, objetos o indicadores que se dan de manera reiterativa en un momento de tiempo específico.

  Ejemplo: Estudio y descripción de las deficiencias de

capacitación, motivación y falta de compromiso, que provocaron que el programa presupuestal del año 2009 fracasara en el Grupo La Florida.

LONGITUDINALES: Los estudios longitudinales son utilizados en diseños de investigación donde está planeada la recolección de datos sobre el desarrollo de un evento o un fenómeno en dos o más momentos. Los datos aportan a la investigación los elementos claves que permiten la evaluación del comportamiento y cambios que se producen en el evento de referencia; asimismo, los estudios longitudinales pueden ser de tipo tendencia (“trend”), evolución (“cohort”)y panel.

 

TENDENCIA (TREND): Nos ayuda al análisis de cambios sustentados en diversos lapsos de tiempo en las variables o sus posibles relaciones dentro de una población general.

  Ejemplo: Observación y medición de las causas que

generaron las quejas de los Departamentos de Producción y Mercadotecnia, durante el periodo comprendido del mes de enero al mes de diciembre del año 2009.

 

EVOLUCIÓN (COHORT): Como su nombre nos lo indica, este modelo nos permite reducir el escenario de estudio de una población, en subpoblación o grupos previamente clasificados, con el propósito de analizar y cuantificar los cambios que ocurren a través de tiempos previamente preestablecidos.

  Ejemplo: Observación y medición de las causas que

generaron la falta de flujo de efectivo en el Grupo La Florida durante los meses de enero y febrero del año 2009.

PANEL: Los estudios de panel reducen aún más la amplitud de la población de estudio, analizando y cuantificando los sucesos que ocurren en un grupo particular de estudio.

  Ejemplo: Observación y medición de las principales

causas que generan rezagos y problemas en las cuentas por cobrar en el ejercicio presupuestal durante el año 2009.

La selección del diseño más apropiado será de acuerdo al tipo y alcance de la investigación que pretendemos elaborar.

  La propuesta que se les plantea a los

directivos de bibliotecas sobre el tipo de investigación que realizará para los procesos de evaluación de bibliotecas es: mixta, con un alcance descriptivo y correlacional y un enfoque cuantitativo.

Una adecuada planeación, diseño y fundamentación posibilita consolidar estrategias de solución al problema detectado, con la correcta, eficiente y oportuna aplicación de los conceptos teórico–prácticos de los modelos de planeación estratégica financiera.

  Para la sustentación de la investigación:

Planeación estratégica financiera deberás aplicar un diseño de investigación sumamente sencillo (Fig. 1).

Es la guía o esquema bajo el cual es esquematizado el conocimiento que posteriormente y a través de la investigación, permite encontrar y plasmar la solución al problema central abordado en la TESIS DE GRADO, CASO PRÁCTICO, PLAN DE NEGOCIOS, ESTUDIO ESTRATÉGICO, etc.

Introducción. Problema Hipótesis Objetivos. Cap- 1. Aspectos socio económicos. Ca. 2. Empresas. Finanzas (general). Cap-3. Estado del Arte (Tema central). Cap- 4. aplicación. Conclusiones. Bibliografía

Introducción Capítulo 1. Descripción del caso. Unidad de estudio. Unidad de análisis. Problema. Preguntas de investigación. Justificación. Objetivos. Cap- 2. El mundo de las finanzas en el siglo

XXI. (Aspectos socio económicos).

Cap. 3. Estado del Arte Tema central. Concepto Definición. Antecedentes. Décadas … Modelos Cap. 4. Caso práctico. Diagnóstico Fortalezas, Debilidades. Propuesta de mejora. Plan

Estratégico. Conclusiones. Bibliografía. Anexos.

EJEMPLO: Planeación estratégica financiera:

herramienta administrativa para la optimización de la rentabilidad del “Grupo La Florida”.

Índice.• Introducción1. Descripción del estudio de caso 2 1.1 Unidad de estudio: El municipio. 2 1.2 La industria de la panificación. 11 1.3 Unidad de análisis: “Grupo La Florida” 16 1.4 Metodología del caso. 1.4.1 Métodos. 1.4.2 Tipo de investigación, alcance y enfoque. 20 1.4.3 Problema. 1.4.4 Preguntas de investigación. 1.4.5 Objetivos. 1.4.6 Justificación. Referencias bibliográficas.

2. Globalización. 26 2.1 Antecedentes. 26 2.1.1 La internacionalización al finalizar el siglo XIX. 26 2.1.1.1 Nuevos medios de transporte y comunicación.. 26 2.1.1.2 Política liberal dominante.. 27 2.1.1.3 Exportación de capitales.. 28 2.1.1.4 Expansión del comercio mundial.. 29 2.2 Factores determinantes de la globalización. 31 2.2.1 Se profundiza y amplia la internacionalización. 31 2.2.2 Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S). 31 2.2.3 Aplicación de políticas económicas neoliberales en el mundo. 32 2.2.4 El poder de las empresas trasnacionales y sus estrategias de exp. 35 2.2.5 Las organizaciones empresariales en el contexto globalizado. 37 2.3 La globalización y su impacto en América Latina. 37 2.3.1 Los cambios de políticas económicas después de la crisis de la deuda de en los años 80´s. 372.3.2 El impulso del libre comercio a través de acuerdos y tratados. 38 2.3.3 Las nuevas trasnacionales de América Latina. 40 2.4 La inserción de México en la globalización. 41 2.4.1 El cambio de modelo económico a partir de 1983. 41 2.4.2 La apertura Comercial y los TLC. 42 2.4.3 Situación actual de la economía mexicana.. 46 2.4.4 Las organizaciones empresariales mexicanas en la globalización. 49 2.4.5 Quiebra de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). 49 2.4.6 Las transnacionales mexicanas. 51 2.5 La importancia de la logística en la actividad global de las org. 57 2.6 Contabilidad y finanzas en las organizaciones globales. 59 2.7 Los estilos gerenciales en las organizaciones. 60 2.8 La normatividad oficial para las organizaciones (calidad ambiental y 61 2.9 Importancia de la estabilidad política y económica del país para las 67Referencias bibliográficas. 69

3.. Estado del arte. 72 3.1 Generalidades. 72 3.2 Conceptos. 73 3.3 Origen y evolución de las finanzas. 74 3.3.1 Origen de la teoría en finanzas. 75 3.3.2 Teoría moderna. 76 3.4 Generalidades de la Planeación Estratégica Financiera (PEF). 78 3.4.1 Planeación financiera (PF). 78 3.4.1.1 Propósito, Enfoque, Objetivo y Elementos de la PF…………………. 78 3.4.1.2 Característica de la PF. ………………………………………………… 79 3.4.1.3 Clasificación de la PF. ………………………………………………… 80 3.4.1.4 Modelos de la PF. ……………….……………………………………… 82 3.4.1.4.1 Modelos de la PF a corto plazo. ……………………………… 83 3.4.1.4.2 Modelos de la PF a largo plazo. ……………………………… 85 3.4.2 Planeación estratégica (PE). 86 3.4.2.1 Elementos de la PE……………………………………………………..86 3.4.2.2 Lo que es y lo que no es la PE ………………………………………..87 3.4.2.3 Estructura y proceso de la PE ………………………………………...88 3.4.2.4 Proceso de PE en las empresas ……………………………………...89 3.4.3 Planeación Estratégica Financiera (PEF). 91 3.4.3.1 Propósito, Enfoque, Objetivo y logros de la PEF …………………………….92 3.4.3.2 Lo que es la PEF …………………………………….………………….93 3.4.3.3 Partes del proceso de PEF ……..……………………………….……..93 3.4.3.4 Límites de la PEF……..………….…………………….…………….…..93. 3.4.3.5 Modelos de la PEF……..……………………………….………….…..94Referencias

Caso práctico …………………………………………………………………………. DiagnosticoDiseño de investigación.MuestraInstrumento de mediciónAcopio de datosTratamiento de datos.Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades.ResultadosAnálisis y discusiónFortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades.Estrategias de cambio (Plan estratégico)ConclusionesBibliografía.Anexos.

PLAN DE TRABAJO.Es obligatorio que cuando estás elaborando tu trabajo de Tesis de Grado, debes pensar en:¿Qué voy a investigar?¿Cómo lo voy hacer: contenido?Y LO MÁS RELEVANTE¿Cuándo?.El plan estratégico que seguirás debes representarlos en una Gráfica de Gant.EJEMPLO:

Plasmar en una gráfica de Gantt un plan estratégico, donde es representado el programa de trabajo a seguir durante el proceso de investigación.

No. Actividad Tiempo   1 Idea (desarrollo) 23-28(Abril) 2 Búsqueda bibliográfica 4-8 (Mayo)  

Número Actividad Tiempo X semanas

Agos.

Sept. Oct. Nov. Dic. Ene Feb Mar. Abr.

1 Idea 1 semana X2 Lecturas

previas2 semanas XX

3 Elección de asesor

3 semanas XX XX

4 Elección del tema

3 semanas XX

5 Delimitación del tema

6 Título tentativo7 Planteamiento

del problema8 Problema9 Preguntas de

investigación

10 Justificación

11 Estado del arte

12 Objetivos

13 Hipótesis

14Diseño de la investigación

15Índice tentativo

16 Desarrollo de la Investigación

17 Redacción de la investigación

18 Revisión final

19 Aprobación de la tesis

1. ¿Se cumplió el objetivo?.2. Importancia de los aspectos socioeconómicos.3.  Relevancia del Estado del Arte.

4. Resaltar resultados.

Orden alfabético Brook, M. (2002). Planning theory for

practitioners. Chicago, Ill., Planners Press, American Planning Association.

Carr, A. (2006). Space and time in organizational change management. Journal of Organizational Change Management. 19 (5), p. 545-557.

Drucker, P (2005) La administración en una época de grandes cambios. 2. Ed. Buenos Aires, Sudamericana.

Farmer, Y. (2001). Comprehensive program evaluation project; program development and implementation. Olympia, Wash., Research and Data Analysis.

Giménez de Córdoba, E. (2006). Claves de la economía mundial. Madrid, Instituto Español de Comercio Exterior.

Johnston, R. (2003). The power of strategy innovations: a new way of linking creativity and strategic planning to discovered great business opportunities. New York, ANACOM. Moliner, M., (1998) Diccionario del uso del español. 2. ed. Madrid, Gredo.

Ortiz, S. R. (2003). Visión y gestión empresarial. México, Thomson.

Smeby, J. (2007). Connecting to professional knowledge. European Journal of Engineering Education. 32 (3), p. 295.

Senge, P. (2002). La quinta disciplina en la práctica. (en línea). Barcelona, Granica. Disponible: http://www.conc.htlm (Consultado13 de agosto del 2010).

Sveiby, K. E. (1997). The new organizational wealth: managing and measuring intangibles assets. San Francisco, Berrett-Koehler.