Programa Mujer, Aurkezpena Salud y Presentación...

Post on 20-Oct-2019

4 views 0 download

Transcript of Programa Mujer, Aurkezpena Salud y Presentación...

AurkezpenaPresentación

Programa Mujer,

Salud y Violencia

Berdintasuna, Lankidetza eta Hiritarren SailaÁrea de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía

Arteixo, 25 de abril de 2013

Índice.Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

ÍNDICE

1. ÁICC.Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

1. Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía

Programa Mujer, Salud y Violencia

2. Contextualización: 2.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

2. Contextualización

Población total:

352.404

Población inmigrante:

30.191 = 8,5% poblac.

Mujeres inmigrantes:

14.963 = 49% poblac.

Inm.

En 2013, Bilbao acoge a1.668 personas inmigrantes menos; 8,1%

2. Contextualización: 2.2.Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

2. Contextualización

Absolutos %

UE 25 960 6%

Bulgaria y Rumanía 1.371 9%

Resto Europa 311 2%

Magreb 938 6%

Resto África 1.131 8%

América del Norte 90 1%

Latinoamérica 9.086 61%

China 839 6%

Resto Asia y Oce. 237 2%

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

3. Marco general del Programa

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

3. Marco general del Programa

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Metodología

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: aliado estratégico

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

4.1. Agentes de 4.1. Agentes de 4.1. Agentes de 4.1. Agentes de EmpoderamientoEmpoderamientoEmpoderamientoEmpoderamiento

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

4.2 4.2 4.2 4.2 StakerStakerStakerStaker----holdersholdersholdersholders

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

1. Senegal

2. Gambia

3. Guinea Bissau

4. Guinea

5. Sierra Leona

6. Liberia

7. Costa de Marfil

8. Burkina Faso

9. Ghana

10. Togo

11. Benín

12. República Centroafricana

13. Mauritania

14. Malí

15. Nigeria

16. Níger

17. Chad

18. Camerún

19. Egipto

20. Sudán

21. Etiopía

22. Kenia

23. Tanzania

24. Somalia

25. Djibouti

26. Yemen

27. Omán

28. Eritrea

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

4.3 MGF4.3 MGF4.3 MGF4.3 MGF

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

4. Marco de intervención: Líneas de intervención

22

�PRIMERA ANDADURA:

�Diseño y edición de

la Guía para Mujeres

(amor, salud sexual,

salud reproductiva y

prevención de

violencia de género).

�35 Agentes de

Empoderamiento

formadas, de 15

nacionalidades.

�PRIMEROS FRUTOS:

�18 talleres en

asociaciones y

comunidades de

mujeres, llegando a

228 mujeres.

�FASE DE LANZAMIENTO:

�35 mujeres

formadas como

Agentes de

Empoderamiento,

organizando 21

talleres y llegando

a otras 188

mujeres.

�Actividades de

apoyo a la

campaña contra la

violencia de

género.

�FASE DE ASENTAMIENTO:

�26 Agentes de Empoderamientoformadas, llegando a 104 mujeres chinas, magrebíes, gitanas, subsaharianas y latinoamericanas.

�335 personas formadas en talleres de formación y sensibilización, provenientes de 38 nacionalidades distintas, con 12 entidades colaboradoras; 24 talleres.

�1.200 Guías para Mujeres distribuidas en 8 idiomas.

�FASE DE CONSOLIDACIÓN:

�31 Agentes de Empoderamientoformadas, de 15 nacionalidades africanas y latinoamericanas, llegando a otras 310 mujeres.

�208 personas formadas en talleres de formación y sensibilización, provenientes de 22nacionalidades distintas, con 10 entidades colaboradoras; 31 talleres.

�1.525 Guías para Mujeres distribuidas en 8 idiomas.

�2008 �2009 �2010 �2011 �2012

Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

5. Resultados del Programa por fases

23

Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

5. Resultados del Programa: reconocimientos e impacto

3. Marco general del Programa: 3.1Bilbao Ciudad Intercultural: Programa Mujer, Salud y Violencia

Goizane Motagmota@ayto.bilbao.net94 420 3127