Programa p 1 plc

Post on 21-Jan-2018

214 views 1 download

Transcript of Programa p 1 plc

PROGRAMA P 1PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO

SERVICIO DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOSDIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN

CURSO

2016 - 2017

¿QUÉ ES EL PROGRAMA PLC?Un programa de nivel 1 (P 1).

Que se desarrolla durante tres cursos.

Implica, al menos, al 50% del Claustro (áreas

ANL y AL).

Debe ser liderado por el equipo directivo y el

coordinador o coordinadora del programa.

Se apoya con formación específica.

¿CUÁL ES SU FINALIDAD?- Impulsar los Proyectos Lingüísticos de Centro como mecanismo integral de desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística del alumnado.

- Promover el enfoque metodológico funcional - comunicativo y la metodología ABP desde todas las áreas.

- Promover el trabajo cooperativo - colaborativo y el compromiso con la innovación en los Claustros.

- Incorporar al Proyecto Educativo del Centro un Proyecto Lingüístico ajustado a sus necesidades y aprobadopor el Claustro y el Consejo Escolar.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE CADA AÑO?Primer año:

- Elaborar un Proyecto Mínimo Viable.

Segundo año:

- Desarrollar e implementar el Proyecto Mínimo Viable. Establecer criterios metodológicos. Elaborar y recopilar propuestas específicas de actuación en el aula.

Tercer año:

- Desarrollar e implementar el Proyecto Mínimo Viable. Incorporar sistemáticamente tareas comunicativas a las programaciones didácticas. Establecer instrumentos e indicadores de evaluación.

¿QUÉ HAY QUE HACER EN EL PRIMER AÑO?1. Constituir la Comisión PLC

2. Elaborar el Proyecto mínimo viable. Para ello:

- Realizar el diagnóstico.

- Establecer y consensuar objetivos y metas de aprendizaje.

- Seleccionar y consensuar estándares e indicadores de evaluación.

- Elaborar y recopilar propuestas específicas de actuación en el aula con carácter experimental en todas las áreas:

- Seleccionar textos (orales/escritos). Comenzar a abordar Proyecto lector.

¿QUÉ ES EL PROYECTO MÍNIMO VIABLE?

El Proyecto mínimo viable. Plantillas y modelos

- Un proyecto de mejora de la competencia comunicativa.

- Ejecutable en un plazo determinado de tiempo.

- En el que se incluyen medidas específicas para desarrollar y evaluar las habilidades comunicativas del alumnado desde las distintas áreas curriculares.

- Realista.

- Que fija objetivos concretos.

¿QUÉ HAY QUE HACER EN EL SEGUNDO AÑO?1. Revisar los objetivos, estándares e indicadores de evaluación establecidos en el

Proyecto mínimo viable (evaluación inicial).

2. Establecer pautas de incorporación de las tareas comunicativas en las unidades y programaciones didácticas.

3. Diseñar y recopilar propuestas específicas de actuación en el aula en todas las áreas:

- Diseñar y desarrollar el Proyecto lector.

- Diseñar el Plan de trabajo de la oralidad.

- Diseñar y plantear actividades y tareas comunicativas en el marco de las unidades didácticas.

¿QUÉ HAY QUE HACER EN EL TERCER AÑO?1. Revisar los objetivos, estándares e indicadores de evaluación establecidos en el

Proyecto mínimo viable (evaluación inicial).

2. Desarrollar y recopilar propuestas específicas de actuación en el aula en todas las áreas:

- Desarrollar el Proyecto lector y el Plan de trabajo de la oralidad.

- Desarrollar actividades y tareas comunicativas en el marco de las unidades didácticas.

- Desarrollar dos tareas o proyectos de trabajo interdisciplinar y social.

3. Reformular las programaciones con enfoque comunicativo.

4. Establecer estrategias, indicadores e instrumentos de evaluación del PLC

¿QUÉ DEBO HACER SI COORDINO EL PROGRAMA? 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

- Notifico incidencias y modificación de participantes al Departamento de Comunicación y Divulgación.

- Cumplimento en Séneca el formulario de seguimiento y el formulario de seguimiento del profesorado 1 en el plazo establecido (Febrero).

- Cumplimento en Séneca el formulario de la Memoria anual y el formulario de seguimiento del profesorado 2 en el plazo establecido (Junio)

- Firmo digitalmente en Séneca el Acta de certificación del profesorado participante (Junio - Agosto).

¿QUÉ DEBO HACER SI COORDINO EL PROGRAMA? 2. DESARROLLO DEL PROGRAMA, FORMACIÓN E INFORMACIÓN

- Asisto a las jornadas obligatorias (Noviembre/Marzo - Mayo).

- Articulo, con el equipo directivo y la comisión del PLC, el Plan de actuación. Colaboro con la Jefatura de Departamento de FEIE en la elaboración del proyecto de formación específica.

- Planifico y organizo sesiones de trabajo con el profesorado. Colaboro en suformación. Facilito recursos y materiales.

- Difundo y doy a conocer experiencias y buenas prácticas. Publico en la comunidaddel programa en Colabor@ el Plan de actuación, documentos elaborados y el PMV.

- Impulso y dinamizo el programa. Realizo las tareas que me asigna el Plan de actuación,

Y COMO PARTICIPANTE ¿QUÉ TENGO QUE HACER?

- Realizo las actividades y tareas programadas en el Plan de actuación.- Colaboro con la persona coordinadora en la dinamización y aplicación del

programa, y en la difusión de los resultados.- Participo en las actuaciones formativas vinculadas al programa (Formación

específica).- Trabajo de forma coordinada con el resto del profesorado participante y

asisto a las sesiones de trabajo que se programen.- Participo en los entornos colaborativos digitales del programa (Colabor@).

¿QUÉ DEBE CONTENER EL PLAN DE ACTUACIÓN?Contenidos y estructura generales:

1. Introducción. Situación inicial2. Objetivos3. Líneas de trabajo4. Cronograma de actividades y tareas. Responsables.

Temporización5. Estrategias y metodología de trabajo.6. Formación específica

- Formación previa- Necesidades formativas- Actuaciones formativas. Temporización- Apoyos formativos necesarios

1. Seguimiento y evaluación

Modelos y plantillas en la zona privada de Colabor@

¿HAY MATERIALES DE REFERENCIA Y APOYO?1. Materiales de referencia para la elaboración de un PLC:

- En la comunidad del programa en Colabor@ y en el Portal Proyecto Lingüístico deCentro

2. Otros materiales de apoyo:- Recursos CIL, PLC Primaria y Secundaria, PLC Bachillerato en el Portal Proyecto

Lingüístico de Centro.- Curso en abierto Proyecto Lingüístico de Centro en el Espacio de autoformación

del Aula Virtual de Formación del Profesorado.- Otros cursos en abierto (lectura y uso de las bibliotecas, bilingüismo,

metodologías, aplicaciones didácticas de las TIC, etc.), en el Espacio deautoformación del Aula Virtual de Formación del Profesorado.

¿QUÉ ASESORAMIENTO FACILITA EL PROGRAMA?Acompañamiento virtual por parte delEquipo de Coordinación Pedagógicadesde la zona privada de la comunidaddel programa en Colabor@.

Entorno colaborativo para el profesoradoparticipante: comunidad del programa ProyectoLingüístico de Centro en Colabor@

- Orientaciones para realizar las tareas, consultassobre el desarrollo del programa, recursos, etc.

Acompañamiento por las asesorías dereferencia y las especializadas en PLC delos respectivos Centros delProfesorado.

Actuaciones formativas:- Jornadas presenciales- Formación específica

¿Y QUÉ ACTIVIDADES FORMATIVAS OFRECE?Actividades formativas obligatorias:

- Vinculadas al programa y requisitos para obtener la certificación de participación en el mismo.

- No se certifican aparte.

- Dos jornadas presenciales.- Jornada de presentación.- Jornada de intercambio de buenas

prácticas.- Formación específica (en relación con las

propuestas específicas de trabajo en el aula y laslíneas de trabajo).

Actividades formativas voluntarias:- Ofertadas por los CEP de referencia y relacionadas con líneas de trabajo del PLC. - Los CEP certifican la asistencia o participación en las mismas.

¿QUÉ SE TRABAJA EN FORMACIÓN ESPECÍFICA?Tomando como referencia las propuestas específicas de trabajo en el aula y las líneas trabajo que se especifican en el dossier de PLC (págs. 14 - 15), los contenidos básicos a trabajar, secuenciados por años, serían:

Primer año

- Formación en comprensión y expresión oral y escrita: trabajo con tipos de texto.

- Formación en tratamiento de la lectura: proyecto lector de centro.- Formación en competencia en comunicación lingüística (CCL) y

metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP).- Formación sobre instrumentos básicos de evaluación.

¿QUÉ SE TRABAJA EN FORMACIÓN ESPECÍFICA?

Segundo año

- Mapa de géneros discursivos.- Diseño de tareas y trabajo por proyectos.- Formación en expresión oral formal: debates, exposiciones, discursos...- Formación en tratamiento de la lectura desde todas las áreas.- Formación sobre trabajo colaborativo.- Tertulias dialógicas.- Profundización en algunas destrezas comunicativas, tanto orales como escritas.- Formación en programas de Bilingüismo: AICLE y programas educativos europeos.

Tercer año

- Formación en las líneas de trabajo que el centro esté implementando.- Formación en tratamiento de la lectura desde todas las áreas.- Formación en expresión oral formal: debates, exposiciones, discursos...- Profundización en algunas destrezas comunicativas, tanto orales como escritas.- Formación en programas de Bilingüismo: AICLE y programas educativos europeos.- Formación sobre medidas, instrumentos, procedimientos, estrategias, indicadores, rúbricas

de evaluación, entre otros.

¿TENGO QUE INSCRIBIRME EN COLABOR@? El entorno colaborativo del programa en Colabor@ es independiente de las comunidadespropias de cada centro para la formación específica.

La Zona pública es de acceso libre. La Zona privada es de acceso restringido: hay que solicitar la inscripción.

En la zona privada puedes:- Encontrar foros, recursos, enlaces,

mensajería y enlaces a las comunidades de formación específica.

- Publicar e intercambiar documentos.

La inscripción en la zona privada es:

- Obligatoria para el coordinador o lacoordinadora. Tiene que publicar y compartir elPlan de actuación, los documentos generados y elProyecto mínimo viable. También puedeimportarlos desde otra comunidad.

- Voluntaria pero recomendable que elprofesorado participante. Puede compartir sutrabajo y estar en contacto con compañeros ycompañeras de otros centros.

¿CÓMO ME INSCRIBO EN COLABOR@?

- Entra en la zona pública de lacomunidad del programa en Colabor@.

- Pica en Participa/Solicitar el ingreso.- Identifícate con tu usuario Idea (el de

Séneca) y pica en Acceder.- Escribe un comentario presentándote.- Pica en enviar solicitud.

¿A QUIÉN LE PREGUNTO?Al equipo de coordinación pedagógica, en los foros y la mensajería de la comunidad del programa en Colabor@.

A los asesores y asesoras de tu CEP de referencia. A la persona responsable de los programas de ámbito lingüístico en tu Delegación Territorial (convocatorias).

Sobre el desarrollo del programa (orientación, dudas, aclaraciones, etc.)

Sobre actividades formativas

Sobre gestión administrativa (dudas, aclaraciones)

A la persona responsable de los programas de ámbito lingüístico en tu Delegación Territorial.

Sobre incidencias y gestión administrativa

Al Departamento de Comunicación y Divulgación del Servicio de Planes y Programas Educativos en la Consejería.

¿CÓMO CONTACTO CON LA DELEGACIÓN?

Delegación de Almería: Mª Dolores Hernándezmariad.hernandez.lopez@juntadeandalucia.es

Delegación de Cádiz: Francisca Penedofrancisca.penedo.ext@juntadeandalucia.es

Delegación de Córdoba: Bartolomé Delgadobartolome.delgado.ext@juntadeandalucia.es

Delegación de Granada: Dolores Olmosdolores.olmos.ext@juntadeandalucia.es

Delegación de Huelva: Mª Ángeles Hernándezmangeles.hernandez.ext@juntadeandalucia.es

Delegación de Jaén: Purificación Colmeneropurificacion.colmenero.ext@juntadeandalucia.es

Delegación de Málaga: Inmaculada Santosinmaculadac.santos.ext@juntadeandalucia.es

Delegación de Sevilla: José Rodríguezjose.rodriguez.barrera.edu@juntadeandalucia.es

¿CÓMO CONTACTO CON LA CONSEJERÍA?

Departamento de Comunicación y Divulgación

lecturaycreatividad.ced@juntadeandalucia.es

incidenciasprogramaseducativos.ced@juntadeandalucia.es