Propuesta económica para un gobierno transformador Barcelona. 3 de junio de 2015 Manuel de la Rocha...

Post on 24-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Propuesta económica para un gobierno transformador Barcelona. 3 de junio de 2015 Manuel de la Rocha...

Propuesta económica para un gobierno transformador

Barcelona. 3 de junio de 2015Manuel de la Rocha Vázquez

Propuesta económica para un gobierno transformador

1. Situación actual. Buena coyuntura, pero aún estamos peor y salida con vicios del pasado

2. Factores que impulsan el crecimiento externo y coyuntural

3. Problemas de la economía Española4. Retos5. Líneas de actuación

1. Situación actual. Buena coyuntura, pero aún estamos peor y salida con vicios del pasado

Crecimiento del PIB

Herencia Situación Actual

Ocupados (miles) 18.153 17.455 700 mil empleos perdidos

Horas trabajadas(millones)

2.431 2.255 Se trabajan 177 millones de horas menos al año

Salario medio anual (AEAT)

19.102 (2013) 18.505 Los sueldos caen unos 600 euros al año

Cobertura de desempleo (Tasa)

69,2% 55,4% La cobertura se desploma 14 puntos

Índice de Producción Industrial 95,5 92,2

La industria pierde peso

Parados de muy larga duración (+ de 2 años en paro) 1.431.000 2.380.000

Casi 1 millón de personas más atrapadas en paro de larga duración

Deuda Pública 743,531 1.040.752 La deuda públicas se incrementa en casi 300.000 millones de euros

Fondo de Reserva Seguridad Social

66.815 41.634 A este ritmo el Fondo de Reserva se agotará en 5 años

Vuelve el motor de la construcciónEl sector que más crece

El sector exterior vuelve a restar al crecimiento

2012 2013 201422

22.5

23

23.5

24

24.5

22.82

23.66

24.24

Tasa de Temporalidad % (asalariados con contrato temporal/total asalariados)

El crecimiento del empleo viene acompañado de incremento de la temporalidad

Cae la productividad, de nuevo

2. Factores que impulsan el crecimiento externo y coyuntural

11

La reciente depreciación del euro es un alivio para la competitividad, el riesgo de deflación y la deuda externa neta

Factor externo: el euro

201001

201003

201005

201007

201009

201011

201101

201103

201105

201107

201109

201111

201201

201203

201205

201207

201209

201211

201301

201303

201305

201307

201309

201311

201401

201403

201405

201407

201409

201411

201501

2015031

1.05

1.1

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5Tipo de cambio Dólar por 1 Euro

12

La caída del precio del Brent desde el verano ha sido muy significativa, aunque algo menor en euros (-42%)

Factor externo: el petróleo

Precio del petróleo (u.m./barril)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

en $

en €

Se trata de un choque positivo de oferta (“deflación de la buena”). La clave para su impacto macroeconómico es su duración, no sólo su magnitud.

201001

201003

201005

201007

201009

201011

201101

201103

201105

201107

201109

201111

201201

201203

201205

201207

201209

201211

201301

201303

201305

201307

201309

201311

201401

201403

201405

201407

201409

201411

201501

2015030

100

200

300

400

500

600

Llegada de Rajoy al Gobierno

Draghi: “whatever it takes”

Factor externo: La actuación del BCEMejora de las condiciones financieras por la actuación del Banco Central Europeo

Prima de Riesgo. Diferencial Bono España - Alemania

2009 2010 2011 2012 2013(P) 2014(A)440,000

450,000

460,000

470,000

480,000

490,000

500,000

510,000Gasto de todas las AAPP

Factor coyuntural: Empuje fiscal. Moderación de recorte de gasto público acompañado de bajadas de impuestos en 2015

Factor coyuntural: Empuje fiscal. Crecimiento impulsado por el gasto público

3.Problemas de la economía Española

PROBLEMA: PARONuestra tasa de paro es una anomalía internacional

2008Q1

2008Q2

2008Q3

2008Q4

2009Q1

2009Q2

2009Q3

2009Q4

2010Q1

2010Q2

2010Q3

2010Q4

2011Q1

2011Q2

2011Q3

2011Q4

2012Q1

2012Q2

2012Q3

2012Q4

2013Q1

2013Q2

2013Q3

2013Q4

2014Q1

2014Q2

2014Q3

2014Q4

2015Q10.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Spain

European Union (28 countries)

Tasa de temporalidad

PROBLEMA: PRECARIEDAD. De los 7 millones de contratos que se han firmado en lo que va de año, 6 millones y medio son temporales

19

PROBLEMA: ENDEUDAMIENTO EXTERNO

Deuda externa/PIB

0

20

40

60

80

1001

99

0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

En la anterior crisis (1992-93) y antes de las sucesivas devaluaciones, España tenía menos de un 20% de deuda externa sobre PIB. Desde que España se unió al euro, su deuda externa se ha multiplicado por 6 en términos absolutos y por 3 en términos de PIB. Actualmente se encuentra en máximos históricos tanto en niveles absolutos como en % de PIB (96%)

El superávit corriente, que ya está desapareciendo, ha sido insuficiente.

20

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

De 1 a 2 años

De 6 a 12 Meses

De 3 a 6 Meses

De 1 a 3 Meses

Menos de 1 Mes

Fuente: EPA

PROBLEMA: DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓNCasi 1 millón de personas más que llevan más de 2 años en el paro con Rajoy

2009 2010 2011 2012 2013 20145.4

5.6

5.8

6.0

6.2

6.4

6.6

6.8

7.0

S80/S20

El 20% de las personas con más poder adquisitivo ganan casi 7 veces más que el 20% de las personas con menos renta

PROBLEMA: DESIGUALDAD

2009 2010 2011 2012 2013 201420.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

32.0

34.0

36.0

38.0

40.0

Personas con dificultad y mucha dificultad para llegar a fin de mes

PROBLEMA: POBREZACasi 4 de cada 10 personas no llegan a fin de mes

PROBLEMA: DEUDA PÚBLICA Deuda Pública ha crecido casi en 300.000 millones con el gobierno de Rajoy

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

4.Retos de la economía española

8 GRANDES RETOS1. Incrementar la productividad por hora trabajada2. Reinsertar laboralmente a los parados de baja cualificación3. Acabar con la dualidad y precariedad del mercado de trabajo4. Asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas ante un escenario

de envejecimiento demográfico5. Corregir nuestro déficit por cuenta corriente crónico6. Corregir el déficit público, protegiendo la cohesión social y sin

aumentar presión fiscal a rentas del trabajo y clases medias.7. Conseguir que el gasto social sea más redistributivo8. Reducir la dependencia energética y combatir el cambio climático, sin

aumentar los costes energéticos

25

Diferencias en productividad por hora trabajada con respecto a otros países (% de diferencia respecto a productividad española)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

-10.00%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Francia Alemania Italia

Reino Unido Estados Unidos G-7

Fuente: OECD

LA CLAVE LA PRODUCTIVIDAD

Retraso de nuestro país en renta per cápita con respecto a EEUU y países avanzados

1. Las diferencias en las tasas de empleo

2. El capital humano 3. El capital tecnológico

Tres determinantes fundamentales de nuestro retraso relativo en renta per cápita:

5.Líneas de actuación para un gobierno transformador

1. Reforma fiscal2. Capital humano3. Democratizar la innovación y

reindustrialización4. Reformas institucionales 5. Modernización del Estado de Bienestar 6. Eficiencia del gasto

Reforma fiscal

• Aumentar ingresos• Gravar mejor la riqueza y rentas de capital (9 de

cada 10 euros recaudados provienen directa e inderectamente de rentas medias y del trabajo)

• Combatir fraude y la elusión fiscal.

Capital humano

• Incremento inversión Conocimiento– 7% PIB en 10 años

• Educación: Mayor Esfuerzo en 0-3 y FP• I+D+i+ Recuperar la pérdida de inversión• Políticas activas de empleo: Reto reducir parados

de muy larga duración

Nuevo Estatuto de Trabajadores que combata la precariedad y la dualidad

Democratizar la innovación y reindustrialización

• Gobierno dinamizador de la economía• El reto de la transferencia de tecnología. De la patente a

la economía productiva• Agenda para “democratizar” la innovación. Centros

tecnológicos públicos privados a servicio de las pequeñas y medianas empresas.

• Incremento de tamaño empresarial, el crecimiento empresarial y la reindustrialización

• Nuevos instrumentos financieros (públicos/privados) para impulsar la inversión innovadora empresarial

Reformas institucionales

• Objetivo: fin al capitalismo de amiguetes– Descolonizar las instituciones. BE, Comisión

Competencia, Agencia Tributaria, CNMV, Consejo General del Poder Judicial…

– Mejorar la competencia en mercados oligopolísticos: Telecos, eléctricas. Y en sector servicios.

– Modernización de la Administración Pública

Modernización del Estado de BienestarPorcentaje de las transferencias sociales monetarias destinado al quintil más alto y el más bajo (2011)

Fuente: OCDE

Modernización del Estado de Bienestar

• Reto envejecimiento de población y nuevos nichos de pobreza

• Hacer el gasto público más redistributivo• Orientar el gasto social a corregir los nuevos nichos

de pobreza: Niños, familias monoparanteles, desempleados larga duración

• Impulsar inversión social. Educación 0-3, dependencia, políticas activas empleo

• Modernización del Sistema Sanitario. Actuar sobre la prevención, mejora atención crónicos. Vincular servicios sanitarios y sociales.

Eficiencia en el gasto

Revisar todo gasto público para concentrarlo en lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades e incremento del crecimiento potencial de la economía• Agencia para evaluar gasto público (ex ante y ex post).• Eliminación de aquellas empresas públicas sin un objetivo definido,

con evidentes duplicidades con el sector privado o con fines obsoletos.

• Obligación de que toda acción legislativa con impacto económico esté acompañada de una memoria económica que incluya un análisis coste-beneficio y, en caso de considerarse necesario, la realización con resultados satisfactorios de un programa piloto debidamente evaluado.