Proyecto NN: i d e nt i f i c a c i Ò n forense de - UNAM · C 10 CU LT U R A Viernes 7 de junio...

Post on 26-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of Proyecto NN: i d e nt i f i c a c i Ò n forense de - UNAM · C 10 CU LT U R A Viernes 7 de junio...

Viernes 7 de junio de 2019 EL UNIVERSALC10 CU LT U R A

Proyecto NN:i d e nt i f i c a c i ó nforense dem ex i c a n os

Con el Proyecto NN, que se ini-ció el año pasado, investigado-res de la Facultad de Medicina(FM) de la UNAM y de la Escue-la Nacional de Antropología e

Historia (ENAH) pretenden generar accionespara mitigar el problema de la identificación dedesaparecidos en México.

“Se denomina NN por la clasificación que, apartir de la expresión latina nomen nescio, ‘des -conozco el nombre’, se da a los cuerpos de per-sonas no identificadas ni reclamadas en el Ins-tituto de Ciencias Forenses, antes Servicio Mé-dico Forense”, explica Mirsha Quinto-Sánchez,profesor de la licenciatura en Ciencia Forense enla FM, investigador y coordinador de este pro-yecto financiado por la UNAM y el Conacyt.

El Proyecto NN está dividido en tres áreas: 1)Protocolo de identificación humana, 2) Gestiónintegral de fosas comunes y 3) Generación de laColección Osteológica Nacional.

Ya se cuenta con una colección osteológica bá-sica estandarizada, conformada por más de 2 mil500 elementos óseos ordenados y resguardadosen cajas diseñadas ex profesopara que no se pier-da ninguno.

Los elementos óseos dispuestos en una os-teoteca tienen fines didácticos; y los de la co-lección per se sirven para investigación. Pro-vienen de los departamentos de Anfiteatro y deAnatomía de la FM y de cadáveres sin reclamarque son usados por profesores y estudiantes enlas prácticas de disección, así como de restosexhumados de fosas comunes y donados por laProcuraduría General de Justicia (PGJ) de laCiudad de México.

Nuevos métodosCon los elementos óseos de la colección per se(son de personas identificadas y anónimas),Quinto-Sánchez y sus colaboradores desarrollannuevos métodos forenses para determinar sexo,edad, ancestría, estatura y rasgos particulares(fracturas o marcas de enfermedades en huesos)como indicadores de identificación.

“Los métodos forenses utilizados hasta la fe-cha en México no alcanzan a contemplar la va-riabilidad de la población mexicana, ya que segeneran en Estados Unidos, Europa y otras re-giones del mundo. Por ejemplo, no se puedecomparar la estatura de los estadounidenses conla de los mexicanos, ni tampoco la de la pobla-ción indígena del sur con la de los pobladores delnorte de México”, dice el profesor e investigadoruniver sitario.

Desafortunadamente son pocos los estudiosde antropología forense en mexicanos que seefectúan en el país. El doctor Jorge Gómez-Val-dés, investigador de la ENAH que participa en elProyecto NN, hace recalibraciones de fórmulaspara estimar el sexo en esqueletos de descono-cidos de población mexicana.

Gestión integral de panteonesAño con año, en los saturadísimos panteones dela Ciudad de México, hay una tasa de cuerpos noreclamados por sus familiares, cuyos huesos sonsaqueados para su venta, lo que representa undelito federal.

Y en fosas comunes también hay cuerpos depersonas que provienen de hospitales psiquiá-tricos y de indigentes atropellados o que muerenen refugios, y que nadie reclama.

“Asimismo, no pocos mexicanos y migrantescentroamericanos desaparecidos deben de estaren fosas comunes o clandestinas”, señala Quin-to -Sánchez.

Al permitir el traslado de elementos óseos a loque será la Colección Osteológica Nacional, lagestión integral de panteones liberará espaciosen ellos y ayudará a acabar con el mercado negrode huesos humanos e incluso con la mala tra-dición de pedirles cráneos a los estudiantes delas carreras de Medicina y Odontología paracomplementar su aprendizaje.

“En la UNAM, además de darles un trato dignoy un uso para investigación, los cuerpos que ya-cen en fosas comunes o clandestinas tendrían laoportunidad de ser identificados”, apunta elprofesor e investigador.

En apego al artículo 20 de la Ley de Panteonesde la Ciudad de México, que considera que se

pueden ceder los restos de personas no recla-madas, ya se gestiona con la Consejería Jurídicadel gobierno capitalino el acceso a fosas no re-clamadas por familiares y a fosas comunes parasu ordenamiento y la recuperación de una ma-yor cantidad de esqueletos.

Así, se espera que la Colección OsteológicaNacional pase de 15 a 300 esqueletos en seis me-ses. Y con base en la tasa de no reclamados, máslos de las fosas comunes, se prevé contar con600 en dos años.

Debido a que tal cantidad de esqueletos sa-turaría la capacidad de almacenamiento, seacordará con algunos panteones traerlos a laFM para su datación y digitalización, y luegodevolverlos para que sean resguardados en ni-chos clasificados.

“Con ese fin se tiene que establecer un an-damiaje entre el gobierno y nosotros para quela tasa de exhumación sea la óptima”, agregaQuinto -Sánchez.

Base de datosComo parte del Proyecto NN se creará una ba-se de datos forenses soportada por otra llama-da AM/PM (Ante Mortem/ Post Mortem), de -sarrollada por el Comité Internacional de laCruz Roja.

“Nos ayudará a sistematizar y cargar los da-tos forenses de los esqueletos que nos llegueny en algún momento podrán cruzarse con da-tos de familiares, lo que facilitará que los pe-ritos forenses lleven a cabo la identificación po-sitiva tanto de connacionales como de migran-tes que estén en calidad de desconocidos en elInstituto de Ciencias Forenses”, indica el pro-fesor e investigador.

La identificación de migrantes que fallecen ensu trayecto a Estados Unidos y quedan en ca-lidad de desconocidos en fosas comunes es unameta a largo plazo, ya que requerirá acuerdosentre el gobierno de México y los gobiernos deGuatemala, Honduras, Nicaragua...

También se desarrolla una aplicación (a p p)de acceso libre para que peritos del sistemaforense mexicano puedan descargarla, apli-car las fórmulas validadas en el Laboratoriode Antropología y Odontología Forense de laFM y así identificar a personas desconocidasy desaparecidas.

E S P E

C I A L

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Mesa redonda sobre las ciudadesEl Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, por medio delSeminario de Estudios de la Experiencia Urbana 2019, invita a lamesa redonda “Diferenciación de los lugares. Apropiación práctica,despojo real y simbólico de las ciudades. Experiencias: cuerpos ysentidos en juego”, que se realizará el 12 de junio, a las 10:00 horas,en el Anexo del Auditorio del citado instituto, en CU. b

E S P E

C I A L Protegen hígado

de pacientescon VIH/SIDARolando Hernández y ArmandoButanda, investigadores delInstituto de Fisiología Celularde la UNAM, obtuvieron la pa-tente de una novedosa formu-lación química que protege elhígado de pacientes infectadoscon VIH/SIDA. Ambos univer-sitarios combinaron Zidovudi-na, el medicamento más popu-lar contra el VIH/SIDA, con ade-nosina, compuesto que protegeel hígado y lo ayuda a regene-rarse. Esta combinación es unaopción terapéutica para evitar-les a esos pacientes daños cola-terales causados por fármacosantirretrovirales. b

E S P E

C I A L Proteínas frenan

crecimiento debacteria patógenaInvestigadores de la Facultad deQuímica de la UNAM desarro-llaron unas proteínas para fre-nar el crecimiento de la bacteriaListeria monocytogenes, quepuede estar presente en áreasdonde se procesan alimentos yllegar a los humanos vía pro-ductos lácteos, pescados, em-butidos y vegetales contamina-dos. Esta bacteria es causante dela listeriosis, enfermedad queafecta, sobre todo, a grupos sen-sibles, como mujeres embaraza-das, recién nacidos, adultos ma-yores o personas inmunocom-prometidas, y cuya tasa de mor-talidad es de 20% a 30%. b

“En la UNAM, además de darlesun trato digno y un uso parainvestigación, los cuerpos queyacen en fosas comunes oclandestinas tendrían laoportunidad de ser identificados”MIRSHA QUINTO-SÁNCHEZProfesor de la licenciatura en Ciencia Forenseen la Facultad de Medicina de la UNAM,investigador y coordinador de este proyecto

Se desarrollanherramientas para hacermás eficiente el sistemade reconocimiento derestos humanosprovenientes de fosascomunes o clandestinas

Apenas se tiene una plataforma inicial (unabase de datos muy simple), realizada con la co-laboración del Departamento de Bioinformáti-ca de la FM, así como de estudiantes que hacenalgunos algoritmos.

“El objetivo para 2019 es desarrollar el métodode búsqueda o correspondencia a partir de redesde inteligencia artificial, para que se pueda ma-nejar una gran cantidad de datos y sea muchomayor la probabilidad de coincidencia”, comen-ta Quinto-Sánchez.

Herramientas totalmente públicasEl propósito del Laboratorio de Antropología yOdontología Forense de la FM es generar he-rramientas totalmente públicas para estandari-zar y eficientizar el sistema de impartición dejusticia basado en la pericia forense.

De esta manera, luego de la creación de la ba-se de datos, el s o f twa re en desarrollo podríacontribuir a resolver casos como el de Tlahue-lilpan, Hidalgo, en el que fue necesario hacermás de 120 pruebas genéticas en un periodomuy corto.

“Hay una demanda muy grande de metodo-logías más precisas y rápidas para identificarpersonas muertas en calidad de desconocidas yevitar casos como el de los tráilers con cadáveresque deambulaban en Guadalajara”, reiteraQuinto -Sánchez.

En el Proyecto NN, cuyos productos se es-pera transferir al gobierno para el diseño deuna política pública en la materia, participa elCentro de Investigación en Ciencias de Infor-mación Geoespacial del Conacyt con dronesque llevan cámaras hiperespectrales, más sen-sibles al infrarrojo.

“La idea es determinar si una fosa es iden-tificable desde el aire. De ser efectiva esta tec-nología, se podría utilizar para la detección defosas clandestinas”, informa el profesor e inves-tigador universitario.

También colaboran geofísicos, arqueólogos,antropólogos sociales, biólogos, psicólogos yodontólogos. b

Ningún Nombre:

b NN. En español, NN suele in-terpretarse como Ningún Nombrey en inglés como No Name.b Personas y fosas clandestinas.En México se contabilizan másde 37 mil personas cuyo paraderose ignora y más de 2 mil fosasclande stinas.b Estudio genético. En una faseposterior, el estudio genético derestos óseos de personas, prove-nientes tanto de tumbas no recla-madas como de fosas comunes,generará una base de datos quese adosará al Programa Nacionalde Búsqueda y Localización quela Ley General en Materia deDesaparición Forzada de Personasle exige al gobierno de México.