prueba de lenguaje

Post on 13-Sep-2015

218 views 4 download

description

plenguaje

Transcript of prueba de lenguaje

Evaluacin unidad 3

Nombre: Curso: Fecha:

Lee con atencin y responde las preguntas 1 a 14.

A un olmo seco

Forma BLenguaje y comunicacin 5 bsico

Al olmo viejo, hendido por el rayoy en su mitad podrido,con las lluvias de abril y el sol de mayo,algunas hojas verdes le han salido.

El olmo centenario en la colinaque lame el Duero! Un musgo amarillentole mancha la corteza blanquecinaal tronco carcomido y polvoriento.

No ser, cual los lamos cantoresque guardan el camino y la ribera,habitado de pardos ruiseores.

Ejrcito de hormigas en hilerava trepando por l, y en sus entraasurden sus telas grises las araas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,con su hacha el leador, y el carpinterote convierta en melena de campana,lanza de carro o yugo de carreta;antes que rojo en el hogar, maana,ardas de alguna msera caseta,al borde de un camino;antes que te descuaje un torbellinoy tronche el soplo de las sierras blancas;antes que el ro hasta la mar te empujepor valles y barrancas,olmo, quiero anotar en mi carterala gracia de tu rama verdecida.Mi corazn esperatambin, hacia la luz y hacia la vida,otro milagro de la primavera.

Antonio Machado. Poesas completas.Madrid: Espasa-Calpe, 1970. (Fragmento)

1 En qu puede convertirse la madera del olmo?

A. En una barraca.B. En un yugo de carreta.C. En un hacha de leador.D. En una rueda de carreta.

2 Marca quines se encuentran en el olmo.

____ Las araas.____ Las hormigas.____ Los ruiseores.

3 De qu trata el poema?

A. La muerte del olmo.B. La hermosura del olmo.C. El milagro de la primavera.D. El despertar de la naturaleza.

4 Qu palabra describe mejor los sentimientos del hablante hacia el olmo?

A. Tristeza.B. Confianza.C. Desprecio.D. Admiracin.

5 Qu har el leador con el olmo?

A. Lo talar.B. Lo cuidar.C. Lo vender.D. Lo quemar.

6 Por qu crees t que el hablante se lamenta de que corten el olmo?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7 Cuntas estrofas componen el poema?

A. 1.B. 2.C. 3.D. 5.

8 Cuntos versos componen la primera estrofa del poema?

A. 2.B. 4.C. 6.D. 10.

9 Qu tipo de rima predomina en la primera estrofa?

A. Libre.B. Abierta.C. Asonante.D. Consonante.

10 A qu tipo de rima corresponden los siguientes versos?

maana tras maana,dej caer al aguamis caras trasnochadas.

Julio Barrenechea

A. Libre.B. Abierta.C. Asonante.D. Consonante.

11 Qu funcin del lenguaje predomina en el poema ledo?

A. Ftica.B. Apelativa.C. Expresiva.D. Referencial.

12 Cul es el objeto potico del poema ledo?

A. La noche.B. La muerte.C. El ro Duero.D. El olmo seco.

13 Qu recurso de la poesa se muestra en los siguientes versos?

lanza de carro o yugo de carreta,antes que rojo en el hogar, maana

A. Metfora.B. Aliteracin.C. Comparacin.D. Personificacin.

14 Subraya la aliteracin en el siguiente verso.

Y tronche el soplo de las sierras blancas

15 Qu figura literaria se presenta en los siguientes versos?

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...

Pablo Neruda

A. Metfora.B. Aliteracin.C. Comparacin.D. Personificacin.

16 Qu figura literaria se presenta en los siguientes versos?

Porque las lgrimas deben llover sobre las mejillas de la tarde.

Vicente Huidobro

A. Metfora.B. Aliteracin.C. Comparacin.D. Personificacin.

17 Qu figura literaria se presenta en los siguientes versos?

Oh, soledad sonora! Mi corazn serenose abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

Juan Ramn Jimnez

A. Metfora.B. Aliteracin.C. Comparacin.D. Personificacin.

18 Qu figura literaria se presenta en los siguientes versos?

Hoy la tierra y los cielos me sonren;hoy llega al fondo de mi alma el sol;

Gustavo Adolfo Bcquer

A. Metfora.B. Aliteracin.C. Comparacin.D. Personificacin.

19 Qu sentimiento se expresa en los siguientes versos?

Danzamos en tierra chilena,ms bella que La y RaquelEs bella, y por bella queremossus pastos de rondas albear;es libre, y por libre deseamossu rostro de cantos baar...

Gabriela Mistral

A. Admiracin.B. Nostalgia.C. Calidez.D. Pasin.

20 En los siguientes versos, qu describe el hablante?

Quebradizos y blancos,amables de alcayota,perfectos de merengue,ebrios de azcar flor

Ral Rivera

A. La nieve.B. La comida.C. Los dulces chilenos.D. La hora del tomar el t.

21 Qu sentimiento se deduce de los versos?

Llora! No te avergencesde confesar que me quisiste un poco.Llora! Nadie nos mira.

Gustavo Adolfo Bcquer

A. La soledad.B. La tristeza.C. La traicin.D. La confusin.

22 Qu significado tiene la palabra hilvanando en el fragmento?

Uno no sabe cmo va hilvanando mentiras

Pablo Neruda

A. Uniendo.B. Negando.C. Bordando.D. Desmintiendo.

23 Qu significado tiene la palabra muertas en el fragmento?

Al camino caen todas las hojas muertas.

Pablo Neruda

A. Negras.B. Lentas.C. Viejas.D. Secas.

24 Qu significado tiene la palabra danza en el fragmento?

Danza ahora la lluvia y es seguro.

Homero Arce

A. Empieza.B. Para.C. Cae.D. Ve.

25 Completa la tabla con las formas no personales de los verbos.

InfinitivoGerundioParticipio

AsomabaAsomando

HablHablarHablado

26 A qu forma no personal corresponde el verbo subrayado?

su rostro de cantos baar...

A. Infinitivo.B. Pretrito.C. Gerundio.D. Participio.

27 Completa el verso con la forma verbal que se indica.

________________________ (salpicar/participio)de yuyos, mariposas y mieles.

scar Castro

28 Tilda el hiato que corresponda.

cautelar cambiar auspicio habia

29 Completa la tabla con las siguientes palabras. Tldalas segn corresponda.

cria antiguo escribia cuidar poeta sombrio

Diptongo

Hiato

30 Lee las oraciones y tilda las palabras cuando corresponda.

Qu es poesia, me preguntas? Los sonetos de amor que escribia eran para Maria. En el baul de los recuerdos escondi su amor por ella.