Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3

Post on 22-May-2015

529 views 2 download

description

Psicología Organizacional 2 UNAB, clases del profesor Gabriel Nicolaievsky

Transcript of Psi Org 2 Estrategia De Empresa 3

Estrategia de Empresa 3

Psicología Organizacional 2Libro: “Estrategia de Empresa y Recursos Humanos” de Juan Ignacio Elorduy MotaCapítulo 4

La dirección del cambio

La gente no se resiste al cambio. Se resiste a ser cambiada.

Peter M. Senge

La dirección del cambio

Una de las principales responsabilidades de la alta dirección de las empresas es conocer la situación frente a sus competidores y establecer el futuro deseado.

El proceso de cambio se lleva a la práctica generando y controlando los cambios que se deben producir en la organización de personas.

La dirección del cambio

La complejidad de generar y controlar la dirección del cambio en la empresa se deriva de la necesidad de incorporar modificaciones en las maneras de hacer y pensar de las personas que integran la organización.

Para cambiar no es suficiente un buen diagnóstico y de un plan de acción, sino que hay que considerar aspectos clave que muchas veces se dan por supuesto.

Definiendo el cambio

Cambio es cualquier modificación observada, que permanece con un carácter relativamente estable.

Definiendo el cambio

Cambio es cualquier modificación observada, que permanece con un carácter relativamente estable.

El cambio es modificación.

Definiendo el cambio

Cambio es cualquier modificación observada, que permanece con un carácter relativamente estable.

El cambio es modificación.

El cambio debe ser observable.

Definiendo el cambio

Cambio es cualquier modificación observada, que permanece con un carácter relativamente estable.

El cambio es modificación.

El cambio debe ser observable.

La nueva situación tiene un carácter relativamente estable.

Cambio

Cambiar no supone simplemente incorporar aspectos nuevos, sino que obliga a abandonar un número importante de tareas que se realizaban anteriormente.

El proceso de cambio requiere de tiempo y dependiendo su grado de flexibilidad hay dos tipos:

1. Cambio en plazo fijo2. Cambio en plazo flexible

Cambio

De acuerdo a la teoría de Kurt Lewin, un proceso de cambio consta de 3 etapas.

Situación inicial Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Descongelar Mover Recongelar

Análisis de las etapas del cambio:1. La situación actual: Estabilidad y rutina Resistencia =1. Inercia para mantener lo

establecido2. Miedo a lo desconocido3. Políticas, normas y rutinas

La organización busca la estabilidad estableciendo un equilibrio entre las fuerzas impulsoras y las fuerzas de resistencia.

Para guiar hacia el cambio es necesario entonces:

1. Aumentar las fuerzas impulsoras, y

2. Reducir las fuerzas de resistencia.

Análisis de las etapas del cambio:1. La situación actual: Formulación del problema Un problema es la

constatación de que existe una diferencia apreciable entre la situación real y la situación deseada.

Intervienen y dificultan la definición del problema:

1. La percepción selectiva Por consiguiente en la

definición de un problema se debe buscar un cierto consenso. (interno/ externo)

Análisis de las etapas del cambio:1. La situación actual: Formulación del problema El planteamiento del problema debe ser lo más

claro, breve y preciso posible. Una correcta formulación del problema ayuda

enormemente en las fases de análisis, elaboración de alternativas e implementación de soluciones.

El tipo de solución tiene relación con la posibilidad que tienen las personas de asumir riesgos mayores o de si son conservadoras.

Análisis de las etapas del cambio:2. Descongelamiento: Esta etapa comienza cuando se admite la existencia de

un problema. La mayor fuerza que mueve al cambio es la

insatisfacción existente por la diferencia que se produce entre la situación actual y la situación deseada.

A mayor insatisfacción, mayor voluntad de cambio.

La fuerza impulsora es el poder: formal o de autoridad personal.

Análisis de las etapas del cambio:3. Movimiento: Elaboración de alternativa y selección de las

mismas. Elaboración de planes de acción Generación de estructuras Entrenamiento Delegación Motivación Coordinación Información

La Pizza del que dirige(Esquema administrativo)

PlanificarOrganizarDirigirControlar

Lectura de la Realidad

FormularObjetivos

Análisis de Alternativasy Creación de Planes deAcción

Planificar

Organizar

Desarrollo de la Estructura

Formar

Delegar

Dirigir

Motivar

Coordinar

Informar

Análisis de las etapas del cambio:4. Recongelamiento: Una vez producido el cambio, las organizaciones

tienen la tendencia natural a buscar el estado anterior.

En lugar de buscar la calma (estado de comodidad) Para evitar el efecto “vaivén” es necesario

consolidar el logro. Una de las mejores maneras de evitar el regreso es

la modificación del sistema de retribución económica adaptándolo a la nueva realidad.

Controlar

Medir y Evaluar

Corregir

Consolidar logros

La Pizza del que Dirige

Controlar

OrganizarDirigir

Lectura de laRealidad

Formulación deObjetivos

Análisis de AlternativasCreación de Planes

Desarrollo de la Estructura

Formar

DelegarMotivar

Coordinar

Informar

Mediry Evaluar

Corregir

Consolidar Logros Planificar

Los 10 principales errores en la dirección del cambio1. No existe conciencia del

problema2. Pensar que el cambio

comienza después del diagnóstico.

3. Parálisis por el análisis.4. Herir orgullos

personales.5. Pensar que el poder es

la única fuerza del cambio.

6. Despreciar la opinión de los opositores al cambio.

7. Mantener las normas y rutinas anteriores.

8. No crear “las nuevas reglas del juego”

9. Pensar que las oportunidades se repiten.

10. Pensar que el cambio termina.