Psicologia Del Testimonio

Post on 11-Aug-2015

52 views 0 download

Transcript of Psicologia Del Testimonio

Psicología del testimonio

Prof. José Luis Betancourt Varela

• Existen tres niveles de análisis:

• Nivel de procesamiento de la información. (memoria)

• Nivel de meta memoria• Nivel de juicio de la

memoria (meta-metamemoria)

Nivel de memoria

• Implica los procesos de percepción, retención y recuperación de la información.

• Solo se puede recordar una pequeña parte de toda la información. Existe un proceso de interpretación.

• Esta sujeta a influencias externas.

Nivel de metamemoria

• Los testigos informan los recuerdos, así como los procesos de metamemoria, o sea la evaluación de la propia memoria.

• Se dice que la confianza con que se recuerda un detalle especifico corresponde a procesos de metamemoria.

Nivel de juicio de memoria• En este nivel se refiere a

los juicios de quienes investigan los delitos (jurado, jueces, policías)

• También llamado nivel interpersonal de memoria

• Algunos ejemplos: estimaciones de confianza, comentarios y razonamientos sobre la decisión de identificación.

• Otro punto importante es que los investigadores evalúan informes de memoria de otras personas. Hay que estudiar sus procesos psicológicos.

Metamemoria de la identificación: variables de evaluación

• Confianza de los testigos presenciales.

• Latencia de respuesta como indicadora de la exactitud. Existe relación negativa entre tiempo de respuesta y exactitud de la identificación

• Procesos de decisión. Estrategias de juicio absoluto contra estrategias de juicio relativo. Juicios de recordar/saber

• Descripción de personas. Cantidad y calidad/precisión de los elementos descriptores que se ofrecen

• Descripción del suceso: cantidad y calidad de los detalles sobre el suceso que proporciona el testigo. Información central vs. Periférica. Acciones contra información descriptiva

Condiciones que favorecen la relación CE (confianza exactitud)

1. Identificación positiva de los electores

2. Autor y testigo de la misma etnia

3. Distintividad del rostro del autor del hecho

4. Buenas condiciones de procesamiento y recuperación

5. Valorar la confianza después de realizar la identificación

6. Posibilidad de observar la propia ejecución posteriormente

Metamemoria del suceso a recordar

• Los informes de los detalles de un acontecimiento pueden variar de acuerdo a la cantidad y exactitud.

• Se determinan por la fase en que pase el testigo. Percepción, retención y recuperación.

• La información esta influida por las expectativas de los testigos, la atención prestada, la distancia del observador respecto del acto, tiempo de observación y variables contextuales.

• En la retención puede haber distorsiones. Una información engañosa puede ir acompañada de distorsiones y confianza en la exactitud.

• En la recuperación los detalles pueden ser nombrados de manera correcta o incorrecta.

• Es posible que el testigo cometa errores de omisión, por olvido o falta de confianza en la exactitud.

• Existe la posibilidad de que el entrevistador influya de manera positiva o negativa en el recuerdo. Depende la técnica usada: recuerdo libre, clave de recuerdo, preguntas dirigidas, claves de reconocimiento.

Cantidad y calidad de la información recordada

• Al investigador no le interesa conocer todos los detalles de un hecho delictivo, sino la información central.

• La cantidad de información ofrecida puede variar según el contexto

El interrogatorio como acción social

• El contexto del interrogatorio afecta el desempeño del testigo.

• Puede haber expectativas de los investigadores.

• El contexto provoca fenómenos de facilitación/inhibición social.

• como en todo contexto comunicacional, aparecen fenómenos de feed back o retroalimentación.

Recomendaciones• Es esencial que todo el

testimonio este grabado en video.

• La rapidez de la identificación positiva y la confianza elevada en la decisión pueden ser indicativos de que sea correcta

• Hay que prestar atención a las variables que afectan a las variables que distorsionan la confianza de los testigos