Psicología y Familia 2014

Post on 18-Jan-2016

32 views 0 download

Transcript of Psicología y Familia 2014

Docente: Marcela Paz Gariazzo A.

INTRODUCCIÓNDefinición familiaCambios de la familiaTipos de familiaModelo evaluación

cuatridimensional

OBJETIVOSConocer la definición y características de la familia actual

Nombrar los tipos de familia¿Qué mirar en la consulta clínica?Nombrar los recursos que poseen las familias que superan sus crisis satisfactoriamente

DEFINICIÓN DE FAMILIA

1.- Grupo social primario del cual el individuo forma parte, siendo dotado por éste de elementos genéticos, educativos y afectivos.

2.- La familia está constituida por personas emparentadas que viven bajo un mismo techo.

DEFINICIÓN DE FAMILIA3.- La familia es un sistema compuesto por un conjunto (grupo) de personas (elementos) que se encuentran en interacción dinámica particular, donde lo que le pasa a uno afecta al otro, y al grupo y viceversa

DEFINICIÓN ACTUALIZADA

4.-Plantea que ésta es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se concibe como duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia, existe compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

OTRA DEFINICIÓN5.-Familia es un grupo de adscripción natural de seres humanos con o sin lazos de consanguinidad, de pertenencia primaria y que conviven habitualmente bajo el mismo techo, que comparten la escasez o la abundancia de sus recursos de subsistencia y servicios y que, al menos en alguna etapa de su ciclo vital, incluye dos o más generaciones.

CAMBIOS EN LA FAMILIA• Según la CEPAL, entre los cambios que

han afectado a la familia en Latinoamérica se puede señalar

CEPAL para AMERICA LATINA

Familias nucleares (padre o madre o ambos, con o sin hijos), 36% de las familias se ajustan al modelo tradicional de la familia nuclear consistente en presencia de ambos padres, hijos y donde la cónyuge realiza las actividades domésticas dentro del hogar

En las áreas urbanas de la región un 19% de las familias nucleares son monoparentales, de las cuales un 84% son de jefatura femenina y un 16% de jefatura masculina.

CEPAL para AMERICA LATINA

Un 12% de familias nucleares están constituidas por parejas sin hijos, en 5% de las cuales ambos miembros de la pareja trabajan.

Familias extendidas (padre o madre o ambos, con o sin hijos y otros parientes)

Familias compuestas (padre o madre o ambos, con o sin hijos, con o sin otros parientes y otros no parientes)

A su vez, las familias pueden ser biparentales (pareja, con o sin hijos) o monoparentales (con sólo un padre -habitualmente la madre- e hijos).

CEPAL para AMERICA LATINALas familias latinoamericanas urbanas

muestran una creciente heterogeneidad. Entre 1990 y 2002, han aumentado

notablemente los hogares unipersonales, que en promedio para la región aumentaron de 6,7% a 8,4% e involucran alrededor de 7,5 millones de personas en zonas urbanas.

CEPAL para AMERICA LATINAEn el caso de los hogares de jefatura femenina, la tendencia más notable es el aumento de los hogares monoparentales femeninos. Esto se relaciona desde una perspectiva demográfica con el: aumento de la soltería, de las separaciones y divorciosde las migraciones y de la esperanza de vida.

Desde una perspectiva socioeconómica y cultural, obedece a la: creciente participación económica de las mujeres que les

permiten la independencia económica y la autonomía social para constituir o continuar en

hogares sin parejas.

CEPAL para AMERICA LATINA

Se aprecia un aumento de las familias en las etapas del ciclo de vida familiar de salida de los hijos del hogar y de las familias mayores sin hijos.

Ha crecido el número de hogares en que ambos cónyuges trabajan

CEPAL para AMERICA LATINA

Se ha producido un incremento en las relaciones prematrimoniales

Ha aumentado el número de uniones consensuales

Así como de los casos de dos o más uniones sucesivas que se traducen en distintos arreglos legales y económicos para la crianza de los hijos.

CEPAL para AMERICA LATINATodos estos procesos muestran el fin de un modelo tradicional de familia con un padre como único proveedor económico, una madre ama de casa e hijos dependientes.

CEPAL para AMERICA LATINANuevas tensiones por conflicto trabajo-familia:

Los mayores riesgos de deterioro de la salud para padres que trabajan,

Un mal desempeño en la función parental, Tensión psicológica: ansiedad, irritación frecuente,

depresión, estrés laboral y diversos problemas psicosomáticos

Insatisfacción con el trabajo, el menor desempeño y compromiso con la organización, junto a mayores niveles de ausentismo y rotación, pueden ser efectos derivados de las tensiones provocadas por desempeño simultáneo de los roles laboral y familiar

TIPOS DE FAMILIA

TIPOS DE FAMILIA Familia con vínculo jurídico y/o religioso

Familia consensual o de hecho: vínculo estable, con características casi idénticas al de la familia con formalización jurídica matrimonial.

TIPOS DE FAMILIA Familia ampliada o extensa: familia donde

hay convivencia de tres generaciones y/o presencia de otros familiares que conviven con ésta.

Familia ampliada modificada: en esta categoría si bien no hay convivencia, las relaciones entre los miembros de la familia tienden a un comportamiento de clan.

TIPOS DE FAMILIA Familia reconstituida o ensamblada con o sin

convivencia de los hijos de distintas uniones: es el grupo familiar conformado por una pareja que ha tenido (uno o ambos) experiencias matrimoniales o de convivencia anteriores.

TIPOS DE FAMILIA Familia separada: padres separados que siguen siendo familia en la

perspectiva de su vínculo con los hijos. Grupos familiares de crianza: bajo esta denominación se incluyen situaciones

particulares como la adopción, el prohijamiento (práctica solidaria consistente en proteger huérfanos o abandonados dentro de la propia comunidad, los nietos a cargo de los abuelos, etc.)

GÉNERO Y FAMILIALa incorporación de la mujer al mundo laboral ha tenido repercusiones culturales en cuanto a la representación de su rol. Esto ha influido también en la postergación de la maternidad y en el descenso de la natalidad. (CEPAL, 2002)

LO CONSTANTE DE LA FAMILIAHay cambios en conformación de las familias

Sin embargo, todos reconocen que la familia sigue siendo la base de la sociabilización de las distintas comunidades

Cumple funciones claves

¿QUÉ MIRAR EN LA FAMILIA?

H. Charles Fishman

CUATRO DIMENSIONES A EVALUAR

1. Presiones evolutivas contemporáneas de la familia

2. Historia3. Estructura4. Proceso

1. Presiones evolutivas contemporáneas de la familia

Puntos de inestabilidad en el ciclo vital de la familia

Momentos en que las reglas estructurales de la familia no se sostienen

Hay tensiones y familias reaccionan de distintas formas

Hitos esperables o sorpresa

Antecedentes individuales y familiaresTomar en cuenta historia de antecedentes

importantesVer que medidas la familia ha tomado para

resolverIndagar terapias anteriores o intervencionesDetectar posibles compromisos orgánicos o

enfermedades desestabilizantesHistoria da cuenta de la cronicidad y/o

gravedad de la disfunción familiar

2. Historia

Organización y demarcación del sistema terapéutico

Relaciones de importancia dentro y fuera de la familia

Ver constitución de “la familia” efectivamente

Estructura de relaciones que debe incluirse en el tratamiento

Indagar relaciones con familia extendida

3. Estructura

Conocer sistemas externos a la familia; colegios, instituciones sociales, amigos y otros terapeutas.

Proximidad y distanciamiento entre figuras importantes del sistema, en relación al ciclo vital. Madre-hijo

Identificar superposición de los ciclos vitales de cada individuo

3. Estructura

El terapeuta se distancia y da cuenta subjetiva de los sucesos y experiencias de la familia

Búsqueda de patrones de interacción; intrincación o dispersión del conflicto.

El terapeuta influye y es influidoTerapeuta debe estar consciente de su

contexto profesional y personal

4. Proceso

TAMBIÉN MIRAMOS SUS RECURSOS

RECURSOS POR ETAPAS

RECURSOS FAMILIA

Acuerdo familiarBuena administración financieraComunicación satisfactoriaCompatibilidad de la parejaActividades de esparcimiento

compartidasSatisfacción con la familia y amigos

RECURSOS FAMILIA

Red social de apoyo Satisfacción con la crianza de los hijos Valoración positiva de la relación conyugal Valoración positiva de la relación sexual Satisfacción con la vida

FINALMENTELa principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros.

Para lo cual es necesario que tenga: Jerarquías clarasLímites clarosRoles bien definidos Comunicación abierta y explícita Capacidad de adaptación al cambio.

CONSULTAS O COMENTARIOS

La familia busca estar feliz y en armonía.

OBJETIVOSConocer la definición y

características de la familia actualNombrar los tipos de familia¿Qué mirar en la consulta clínica?Nombrar los recursos que poseen

las familias que superan sus crisis satisfactoriamente

MUCHAS GRACIAS

ENVIARÉ A DELEGADA PPT Y APUNTE DE FISHMAN