PSICOPATOLOGÍA II (I Bimestre Abril Agosto 2011)

Post on 08-Jul-2015

1.621 views 1 download

description

Universidad Técnica Particular de Loja Ciclo Académico Abril-Agosto 2011 Docente: Dra. Ruth Maldonado Carrera: Psicología Ciclo: Cuarto Bimestre: Primero

Transcript of PSICOPATOLOGÍA II (I Bimestre Abril Agosto 2011)

PSICOPATOLOGÍA II

ESCUELA:

NOMBRES:

Psicología

Dra. Ruth Maldonado

BIMESTRE: Primer Bimestre

CONTENIDOS Unidad 1: Esquizofrenia.

Unidad 2: Trastornos de la personalidad.

Unidad 3: Suicidio

Definición de Esquizofrenia

Criterios del DSM-IV-TR para la esquizofrenia.

A. Un periodo de un mes en el que dos o más de los siguientes síntomas sean prominentes.

1. Delirios

2. Alucinaciones3.Discurso desorganizado o incoherencia.4.Terrible desorganización o conducta catatónica.5.Síntomas negativos, aplanamiento afectivo, confusión mental o apatía.

B. Que el funcionamiento en una o más áreas como trabajo, relaciones sociales o cuidado personal, esté deteriorada de forma muy marcada.

C. Que algunos de los signos de este trastorno hayan estado presentes por lo menos seis meses.

Síntomas de la esquizofrenia

Síntomas Positivos

Síntomas Negativos

Síntomas Cognitivos

-Delirios-Alucinaciones -Trastornos del pensamiento -conducta extraña

-Avolición-Alogía-Afecto aplanado

-Problemas con la atención y la memoria.-Dificultad para desarrollar un plan de acción.

Tipos de esquizofrenia

Desorganizado

Paranoide

Catatónico

Indiferenciada

Residual

Trastorno cognitivo

Síntomas Prevalencia

Edad de inicio

Curso

Esquizofrenia tipo paranoide

Preocupaciones con uno o más delirios sistematizados o alucinaciones auditivas

Tipo más común, se encuentra por igual entre hombres y mujeres.

A partir de 30 años ; inicio posterior en las mujeres.

Pronóstico menor; poco deterioro en el funcionamiento laboral.

Trastorno cognitivo

Síntomas Prevalencia

Edad de inicio

Curso

Esquizofrenia tipo desorganizado

Discurso y conducta desorganizadosAfecto aplanado o muy inapropiado.

Es algo usual, más común en las mujeres

A mediados de la adolescencia tardía.

Pronóstico desalentador; curso continuo sin remisión significativa.

Trastorno cognitivo

Síntomas Prevalencia

Edad de inicio

Curso

Esquizofrenia tipo catatónico

Marcadas perturbaciones psicomotoras que se manifiestan en dos o más de lo siguiente:

•Inmovilidad motora o estupor.•Excesiva actividad motora sin propósito.•Negativismo extremo o resistencia física.•Movimientos voluntarios peculiares.•Ecolalia o ecopraxia.

Raro en EE.UU, más prevalencia en países no occidentales

De la adolescencia tardía a los 20 años.

Puede ser: Intermitente o insidioso y crónico.

Trastornos psicóticos que alguna vez fueron considerados esquizofrenia

Trastorno psicótico breve.Duración mínima de un día pero menor de un mes.

Trastorno esquizofreniforme Duración de por lo menos un mes pero menor a seis meses.

Activa Prodrómica

Abarca inicio y la construcción de los síntomas esquizofrénicos. El aislamiento, retraimiento social , conductas peculiares, afecto inapropiado, patrones deficientes de comunicación y abandono del cuidado personal se hace evidente en esta fase.

En esta fase la persona muestra los síntomas desarrollados del padecimiento incluyendo perturbaciones severas en el pensamiento, deterioro en las relaciones sociales y afecto aplanado o inapropiado.

Residual

Curso de la esquizofrenia

Los síntomas ya no son prominentes. La severidad de los síntomas declina y la persona puede mostrar el impedimento menor que se encontró en la fase prodrómica.

Dimensión psicológica

Dimensión Biológica

•Genotipos y endofenotipos•Desregulación de neurotransmisores .•Anormalidades estructurales•Daños físicos.

•Traumas infantiles•Depresión y baja autoestima•Cogniciones aberrantes•Uso de drogas, especialmente Cannabis.

Dimensión sociocultural

Dimensión social

•Estar expuesto al maltrato.•Interacciones familiares disfuncionales.•Emociones expresadas

•Género.•Nivel socioeconómico bajo, pobreza•Adversidades sociales•Migración

Etiología de la esquizofrenia

Terapia psicosocial

Medicación antipsicótica

Los antipsicóticos convencionales: Thorazine y los medicamentos llamados fenotiazinas. Neurolépticos

Incluyen los enfoques institucionales tradicionales, la terapia cognitivo-conductuales e intervenciones familiares.

Tratamiento de la esquizofrenia

trastorno caracterizado por rasgos de la personalidad inflexibles, duraderos e inadaptados

<ser> Trastorno de la personalidad

Causa un deterioro funcional significativo, angustia subjetiva o una combinación de ambas en la persona .

Trastornos de la personalidad

Criterios del DSM-IV-TR para diagnóstico de T.P.

1). Patrón permanente de experiencia interna y conducta que se desvía de la cultura de la persona en dos o más de las siguientes áreas: cognición, afecto, funcionamiento interpersonal o control de los impulsos.

2) Relativamente inflexibles y generalizados en el trascurso de situaciones personales y sociales.

3) Angustia significativa y deterioro en las áreas social, ocupacional y otras del funcionamiento

4) El patrón es estable y duradero, y es posible rastrearlo a la adolescencia o niñez temprana.

5) No explicado por otras condición mental o médica general

Causas

Poner fin a la propia vida de manera deliberada, directa y consciente.

SuicidioDefinición

Correlaciones con el suicidio

Investigadores se han enfocado en eventos, características y variables demográficas que se repiten en las autopsias psicológicas y que están muy relacionadas con este acto.

Niños 10-14 años .

Edad

Adolescentes 15-19 años .

Jóvenes adultos 20-24 años .

Género La tasa de suicidio consumado por hombres es cuatro veces mayor que la de las mujeres.

Estado civil

La viudez, divorcio, las tasas de suicidio para los hombres solteros, divorciados o viudos. Son especialmente altas entre las adolescentes solteras y los hombres solteros de más de 30 años de edad.

Nivel Socioeconómico

Se presenta de manera proporcional en todos los estratos sociales .

Elección del Arma

50% arma de fuego.70% sobredosis de drogas.

Niños mayores tienden a ahorcarse y a tomar sobredosis de drogas.

Variables étnicas y culturales

Las tasas de suicidios entre grupos étnicos varían . Los grupos nativos-americanos tienen la tasa más alta, seguidos por los caucásicos, mexicano-americanos, africanos, japoneses-americanos y chino-americanos.

Causas del Suicidio

Evaluar los factores de riesgo

Prevención del suicidio

Alta Moderada Baja

Determinar la letalidad

GRACIAS

PROGRAMA: Psicopatología II Carrera: Psicología Fecha: 15 de Abril 2011Docente: Dra. Ruth Patricia MaldonadoHora Inicio: 19h00 Hora Final: 20h00

GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

- Presentación-Objetivos Brindar asesoría del primer bimestre de la asignatura de Psicopatología II, a los estudiantes del cuarto ciclo de la Modalidad Abierta y a Distancia.

Ruth Maldonado • 2 minutos• 3 minutos

Sin material.Sin material.

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

Capítulo I

Esquizofrenia.

Preguntas

Capítulo II

Trastornos de la Personalidad.

Preguntas

Capítulo III

Suicidio.

Preguntas

Dra. Ruth Maldonado

• 9 minutos

• 4 minutos

• 8 minutos

• 4 minutos

• 7 minutos

• 3 minutos

Diapositivas

GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen

Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

Docente: Dra. Ruth Maldonado

•15 minutos (Explicación del trabajo a distancia ).

rpmaldonado@utpl.edu.ec ext: 2331

Horario de tutoría: martes y jueves de 8h30 a 10h30.