¿Qué hemos aprendido hasta el momento? 1. Intereses económicos diferentes entre criollos limeños...

Post on 28-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of ¿Qué hemos aprendido hasta el momento? 1. Intereses económicos diferentes entre criollos limeños...

¿Qué hemos aprendido hasta el momento?1. Intereses económicos diferentes entre criollos limeños

y provincianos.

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

2.En el campo de las ideas aparecen los precursores.

REFORMISTAS SEPARATISTAS

IDEAS

La difusión de los avances del conocimiento haría que el gobierno español realice cambios para beneficio del virreinato.No desean separarse de España.

La crisis de la monarquía española y las nuevas ideas plantean la necesidad de separarse de la metrópoli.

REPRESENTANTES

José Baquíjano y Carrillo (Elogio a Jáuregui)Hipólito Unanue y Toribio Rodríguez de MendozaSociedad Amantes del País / Mercurio Peruano

Juan Pablo Viscardo y Guzmán (Carta a los españoles americanos)José de la Riva Agüero (28 causas de la independencia)

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

3. Rebeliones criollas en provincias

Todas ellas derrotadas por el virrey José

Fernando de Abascal

TACNA HUÁNUCO CUSCO

1811: Francisco de Zela1813: Enrique Paillardelle

1812: Juan José Crespo y Castillo

1814: Hermanos Angulo y Mateo

Pumacahua

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ: LAS CORRIENTES LIBERTADORAS

SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

ACCIONES REALIZADAS ANTES DE LLEGAR AL PERÚ

Independencia de Argentina en 1816.

El Congreso de este país ya independiente autoriza a San Martín a formar el Ejército de los Andes y cruzar la Cordillera rumbo a Chile.

Independencia de Chile: Batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818).

SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÚLlega a Paracas, en setiembre de 1820.

SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÚ

Se reúne con el virrey Joaquín de la Pezuela en la Conferencia de Miraflores. Los patriotas exigen el reconocimiento de la independencia como condición a todo arreglo.

Se traslada a Huaura y allí establece su nuevo cuartel general.

Se reúne con el virrey José de La Serna en la Conferencia de Punchauca. Tampoco se logró ningún acuerdo.

SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÚ

Lima quedó desabastecida y el virrey y sus tropas procedieron a evacuarla.

Los criollos temen una revuelta social promovida por esclavos e indios.

San Martín ingresa a la capital el 9 de julio. Es ovacionado por los criollos separatistas y los sectores sociales populares.

SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Los criollos leales a los españoles aceptan su

ingreso porque representaba el orden y el principio de autoridad ante la amenaza de la

revuelta social.

ACCIONES REALIZADAS EN EL PERÚ

El 15 de julio se reunió un cabildo abierto con los vecinos más notables y se declaró la independencia suscribiéndose el acta respectiva.

SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

EL 28 DE JULIO SE PROCLAMA FORMALMENTE LA INDEPENDENCIA

“¡El Perú es desde este momento libre e independiente por

la voluntad general de los pueblos y por la

justicia de su causa que Dios defiende!”

“¡Viva la patria!, ¡viva la libertad!,

¡viva la independencia!”

ACCIONES REALIZADAS EN

EL PERÚ

Inicia un gobierno conocido como el Protectorado que realiza las siguientes obras:

SAN MARTÍN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Se autoriza

la creación

de la Biblioteca Nacional.

Se convocó a un

concurso para elegir

el Himno Nacional del Perú.

Quedaron establecidos los

colores definitivos de la

bandera nacional. Más

adelante, ya con San Martín

alejado del Perú se establecería

la forma definitiva de la bandera y el

escudo nacional.

Se decretó

la libertad de los negros nacidos a partir del 28 de julio

de 1821.

¿POR QUÉ NO SE LIBERÓ A TODOS?

Se abolió el tributo indígena y la mita.

Se garantizó el derecho de opinión, propiedad, libre tránsito, inviolabilidad de domicilio, libertad de imprenta, etc.

Se dividió el territorio en departamentos.

Se estableció la Orden del Sol con la finalidad de premiar a los fundadores de la independencia y a los peruanos que prestaron servicio a la patria.

Se convocó al primer Congreso

Constituyente de nuestra historia.

Durante el Protectorado se dio el primer debate político de la historia republicana: La forma de gobierno del Perú independiente.

San Martín era partidario de una Monarquía Constitucional.

Sus pretensiones encontraron el rechazo de líderes criollos partidarios de la República.

BERNARDO MONTEAGUDO

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Mientras esto ocurre en Lima los

españoles, reorganizados en la Sierra inician el

asedio a Lima. Cochrane y su escuadra se

retiran.

San Martín parte a Guayaquil a entrevistarse con Simón Bolívar en julio de 1822. Estas conversaciones no llegan a ningún acuerdo y San Martín retorna a Lima.

En Lima encuentra un rechazo a su persona. Su Ministro Bernardo Monteagudo había sido deportado.

Decide retirarse, pero antes deja instalado el Congreso Constituyente que tenía como misión redactar la primera Constitución del Perú.

San Martín presenta su renuncia al Congreso y se retira para siempre el Perú.

El Congreso (poder legislativo) nombra una Junta Gubernativa (poder ejecutivo) integrado por tres personas.

Teniendo tres personas en el poder ejecutivo se evitaba el riesgo de caer en autoritarismos.

El Congreso proclamará el sistema republicano como forma de gobierno y la división de poderes.

Asume la tarea de terminar de expulsar a los españoles del territorio peruano…