Radiología de Mama

Post on 08-Jul-2015

1.636 views 2 download

Transcript of Radiología de Mama

DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Hospital Militar Regional Mendoza

Universidad del Aconcagua

Mamografía

“El objetivo primario de la mamografía es

la detección del cáncer clínicamente

oculto con la esperanza de interrumpir la

historia natural antes de que provoque

metástasis en otros órganos previniendo

o retrasando la muerte“

El cáncer de mama, en su origen, no es una enfermedad sistémica.

El cáncer de mama es una enfermedad progresiva, y su desarrollo

puede ser detectado mediante screening

El punto de desarrollo del tumor en el momento de la detección, es

crucial para su pronóstico.

La detección de lesiones menores de 15 mm, con el ganglio

centinela negativo de cáncer invasivo, salvará vidas, y se podrá

aplicar un tratamiento menos radical.

La detección temprana puede reducir la incidencia de tumores

avanzados, y por ende, disminuye el riesgo de metástasis ganglionar.

Las mujeres menores de 50 años, tienen mayor probabilidad de que

el tumor avance más rápidamente. El intervalo del screening no

debería superar los 12 meses para optimizar sus beneficios.

Resumiendo “La Historia Natural del Cáncer mama.

PosicionamientoCC (Cráneo Caudal)

MLO (Medio Lateral Oblicua) y Perfil estricto 90º

Posicionamiento

Posicionamiento

MLO (Medio Lateral Oblicua)

Posicionamiento

Compresión localizadaCompresión localizada

y magnificada

PosicionamientoRetropulsión de implante

(EKLUND)

Mx. Bilateral

dos incidencias : C.C. y M.L.O

- Mamografía positiva:

BI-RADS: 0 - 4 o 5

- Mamografía negativa:

BI-RADS: 1 – 2 o 3

(si no se pide > estudio)

Falso positivo: hallazgo positivo que no

fue cancer dentro del año.

Falso negativo: Mamografía negativa

que fue cancer dentro del año.

Verdadero negativo: mamografía

negativa que no fue cancer dentro del

año.

Permite el reconocimiento del tumor antes

de que sea palpable.

Permite, al extraer el pequeño

tumor, interrumpir el curso de la

enfermedad.

Permite, en esta etapa, la realización de

cirugías cosméticas (no mutilantes).

MamografíaHechos positivos indiscutibles

Permite el reconocimiento del tumor antes

de que sea palpable.

Permite, al extraer el pequeño

tumor, interrumpir el curso de la

enfermedad.

Permite, en esta etapa, la realización de

cirugías cosméticas (no mutilantes).

Permite el reconocimiento del tumor antes

de que sea palpable.

Permite, al extraer el pequeño

tumor, interrumpir el curso de la

enfermedad.

Permite, en esta etapa, la realización de

cirugías cosméticas (no mutilantes).

No todos los tumores se ven en la

mamografía

Se ven muchos tumores benignos.

Se ven tumores malignos que no

modificarían el futuro de las pacientes

MamografíaHechos negativos discutibles

Screening por

Mamografía

Estudios

complementario

Punciones

biopsicas

Cáncer

10%

90%

25%

75%

20%

80%

20%

80%

Estadío

tardío

Estadío

temprano

Benigno o Atípico. Control.

Control de rutina o 6 meses

Normal o control de rutina.

Proceso para la detección

del cáncer de mama.

ACS (American Cancer Soc.),

AMA (American Medical Assn.),

NIH (National Institute of Health) ACR (American

College of Radiology)

NCI (National Cancer Institute)

Mamografía anual

a partir de los 40 años

Declaran: se somete el tema a estudio

y a pesar de los sesgos encontrados

recomiendan continuar con las pautas

vigentes:

SISTEMATICA DE ESTUDIO

Evaluación

Clínica - imagenológica

Diagnóstico

Rxs.

adicionalescompresión localizada,

magnificación,

perfil estricto, etc

Ecografía

METODOLOGIA

Rxs.

convencionales

C.C. y M.L.O.

Análisis radiológico

Screening

10%

Reporte

Motivo del estudio

Descripción del tejido predominante

Hallazgos

Categorización

Conclusión

Recomendación

Reporte mamográfico Breast Imaging Report And Data System

Motivo del estudio

Reporte mamográfico

Antecedentes

Signos clínicos

Control anual

Control de mama operada

Control de prótesis

Seguimiento (BIRADS 3)

Breast Imaging Report And Data System

Categoría 0: Se necesitan imágenes adicionales para la evaluación o estudios previos para comparar.

Categoría 1: mamografía negativa.

Categoría 2: Mamografía con hallazgos benignos. Categoría 3: hallazgos probablemente benignos. Se

sugiere seguimiento a corto plazo.

Categoría 4: anomalía sospechosa. Se debería considerar la biopsia.

Categoría 5: Hallazgo altamente sugestivo de atipía. Se debe tomar una acción apropiada.

Categoría 6: atipía comprobada por biopsia.

Es una mamografía normal, pero con imágenes benignas como fibroadenomas involutivos, macro calcificaciones, Micro calcificaciones aisladas, quistes oleosos, lipomas, hamartomas, ganglios intramamarios, calcificaciones vasculares, implantes, cicatrices, proyección de lesiones cutáneas.

Control anual

Los hallazgos de esta categoría tienenmenos del 2 % de riesgo de malignidad. Sibien no se esperan cambios en el intervalocorto de tiempo, se debe constatar laestabilidad de las imágenes. Se incluyen:masas de contornos netos, asimetríasfocales, agrupamiento microcalcicosredondeadas, homogéneas, puntiformes.

Se Excluyen las lesiones palpatorias

Control cada 6 meses, anual a partir de los2 años de estabilidad. Si hay modificaciónen tamaño o extensión de la lesión: biopsia

Los hallazgos de esta categoría tienen

entre el 3 al 95 % de riesgo de malignidad.

Dado que el rango es tan amplio y que

incluye muchas imágenes se puede

subdividir en:

Categoría 4 A: hallazgos en los que se

recomienda conocer su histología, pero

con una baja sospecha de malignidad. Ej.:

nódulo palpable, nódulo de contornos

parcialmente definidos, quistes complejos.

Categoría 4 B: lesiones con sospecha intermedia de malignidad. Ej: nodulos de contornos microlobulados, microcalcificacionesheterogéneas en densidad o forma.

Categoría 4 C: lesiones con sospecha moderada de malignidad, pero sin hallazgos clásicos de malignidad. Ej.: nódulos de contornos difusos, microcalcificacionesfinamente pleomorficas. Se espera que el resultado de la biopsia de estas imágenes sea de malignidad.

Imágenes altamente sugestivas de

carcinoma (riesgo > a 95 %). Ej.: nódulos

de alta densidad, contornos irregulares,

espiculados, microcalcificaciones

heterogéneas en forma y densidad.

Desestructuraciones persistentes en 2

incidencias y alta densidad central.

De acuerdo con la

forma:

› Redondeada

› Oval

› Lobulada

› Irregular

Circunscritos

Obscurecidos o borroso

Microlobulados

Mal definidos

Espiculados

De acuerdo a la

densidad

› Alta densidad

› Isodenso

› Baja densidad

› Contenido graso

Lipoma

• Adenofibrolipoma

Fibroadenolipoma

Fibroadenomas

Quistes

En este tipo de lesiones se pueden ver las estructuras

parenquimatosas circundantes cubriendo la lesión.

Fibroadenoma

Carcinoma

Sarcoma

Metástasis mamaria

Tumor Phyllodes

Se trata de lesiones más densas que el parenquima circundante.

No se ven estructuras cubriendo la lesión

Carcinoma Mucinoso

Masas redondeadas, ovales, lobulados de bordes bien definidos

Masas redondeadas, ovales, lobuladas de bordes parcialmente definidos

Masas de morfología irregular con bordes mal definidos

Masas microlobuladas

Masas espiculadas

Asimetría Focal

Zona de densificación

no visible en el mismo sector

de la mama contralateral

La utilización de técnicas de compresión

focalizada, magnificadas y ecografía son necesarias

para dispersar el tejido y clarificar la imagen.

Asimetría Focal

Producidas por:

Parénquima (tejido mamario normal).

Tejido accesorio

Involución asimétrica

Efectos hormonalesFibrosis – cicatriz

post-traumático

post-inflamatorioLesión patológica (ovaldas, estelares, etc)

Persisten en compresión localizada y/o

se asocian a hallazgos ecográficos y/o

tienen representación clínica

Asimetrías

Son significativas cuando:

Asimetría

Focal

Clínica: (-)

Mamografía:

Asimetría en MD

CSE.

Masas quísticas› Simples

› Complicadas

› Complejas

Masas sólidas› Benignas

› Indeterminadas

› malignas

BIR

AD

S 2

-3B

IRA

DS

4-5

Márgenes

Definidos

Imprecisos

Transmisión

posterior

Refuerzo

Atenuación

Eje mayor

Paralelo

Perpendicular

Ecos

internos

Homogéneas

Heterogéneas

Compresión

Modifica

No modifica

NódulosCaracterísticas ecográficas

Román Rostagno

Quiste simple

› Forma redondeada u

oval

› Bordes nítidos

› Pared delgada

› Anecoico

› Refuerzo posterior

Quistes

complicados

› Signos

inflamatorios

parietales

› Contenido espeso

Septos internos engrosados e isoecoicos con perdida de la cápsula externa fina y ecogénica.

Nódulos murales hiperecogénicos heterogéneos y de superficie interna microlobulada con extensión ductal en su lugar de anclaje.

Pedículo fibrovascular con vasos perpendiculares a la pared.

Nódulos hipoecoicos de aspecto microquístico y contorno externo microlobulado.

Características benignas

› Hiperecogenicidad

› Elipsoide

› Suaves lobulaciones

› Pseudo cápsula ecogénica

› Sensibilidad de 98.4%

› 1.6% de las lesiones malignas fueron

clasificadas como benignas

Reporte mamográficoParénquima mamario

Breast Imaging Report And Data System

Tejido predominante: lipomatoso,escaso tejido

glandular

Tejido fibroglandular moderado.

Tejido fibroglandular abundante. (mamas

densas)

1.redondeadas, regulares, benignas 2.liponecroticas 3. de leche calcica 4.

puntiformes 5. Anulares 6. FA en invol (inicial) 7. FA involutivo 8. vasculares

9.cutaneas 10. enf secretora 11. heterogeneas- pleomorficas 12. en rama ( ca

intraductal)

Mama masculina

Absceso periareolar der. Mama izq. normal

hombre, 42a

hombre, 62a: Adenocarcinoma

mama izq.

Mx

Galactocele

lactante, 1a

Mama der. normal

Ginecomastia

simple, izq

varón, 15a: