Rafael Mejía López Presidente

Post on 16-Jan-2016

47 views 0 download

description

Situación actual del sector agropecuario y rural colombiano. Rafael Mejía López Presidente. Bogotá D.C, Mayo 14de 2014. Contenido. Dinámica Agropecuaria Obstáculos para el crecimiento Sector lácteo Brechas de desarrollo urbano rurales Propuestas de política. Dinámica agropecuaria. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Rafael Mejía López Presidente

Rafael Mejía LópezPresidente

Situación actual del sector agropecuario y rural colombiano

Bogotá D.C, Mayo 14de 2014

Contenido

-Dinámica Agropecuaria

-Obstáculos para el crecimiento

-Sector lácteo

-Brechas de desarrollo urbano rurales

-Propuestas de política

Dinámica agropecuaria

1,8%

4,6%

3,1% 3,0% 2,8%2,4%

3,9%

-0,4% -0,7%

0,2%

2,1%2,5%

5,2%

1,7%

2,5%

3,9%

5,3%4,7%

6,7% 6,9%

3,5%

1,7%

4,0%

6,6%

4,0%

4,3%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P 2013 Pr

Tasa de crecimiento del PIB total y del PIB agropecuario

PIB Agropecuario PIB Total

Fuente: Dane. Cálculos: SAC Departamento Estudios Agroeconómicos

2,3% PIB Agro

4,3% PIB Total

Promedio anual

2001-2013

Agro, más de una década de bajo crecimiento

Sin café, el agro creció 2.6% en 2013. Por tanto, no hay un cambio de tendencia

4,3%

1,1%

-0,4%

4,8%

1,7%

1,5%

40,6%

3,3%

3,7%

8,2%

2,6%

5,3%

-5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%

Porcinos

Leche

Carne bovina

Huevo

Pollo

Total pecuario

Café

cultivos de ciclo largo

Cultivos de ciclo corto

Total agrícola

Total agropecuario sin café

Total agropecuario

Variación anual del valor de la producción agropecuaria2013 vs 2012

Fuente: Gremios, Gobierno. Cálculos: SAC, Departamento Económico

El café contribuyó

con 3 puntos porcentuales al crecimiento

Se estima un potencial de tierras aptas para la agricultura, de 21 millones de Ha.

Hoy, se utiliza el 19 %

Fuente: Gremios y Gobierno. Cálculos: SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

1990 2013

8.371.349 9.213.208

10.959.147

16.846.164

2.606.634

4.569.306

TON

ELA

DA

S

Cultivos de ciclo corto Cultivos de ciclo largo con café Pecuaria

Fuentes: Gremios y Gobierno. Calculos: SAC , Departamento de Estudios Agroeconómicos

15%

55%

31%

En 2013, se produjeron en Colombia 30,6 millones de toneladas de alimentos y materias primas

-500

1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000 6.500 7.000 7.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mile

s de

dóla

res

Exportaciones, importaciones y balanza comercial de alimentos y materias primas agropecuarias

BALANZA EXPO IMPO

Fuente: Dian. Elaboró SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

Sin CAFÉ, en 2013 la balanza comercial arrojó un déficit de 1.409 millones de dólares

De 2005 a 2013Exportaciones crecen a una tasa promedio anual de

4,6%, mientras las Importaciones crecen a

15,5%Superávit tiende a cero:2005

USD 2,6 MM

2013USD 0,5 MM

Estructura de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales

en Colombia

Colombia debe intensificar sus esfuerzos en

la diversificación de su canasta agroexportado

ra

Miles de dólares

Destino exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Colombia

Colombia exporta HOY a los mismos

mercados

Obstáculos para el crecimiento del

sector agropecuario y rural

Falta de políticas con una visión de largo plazo.

Desarticulación y baja capacidad técnica de la institucionalidad pública del sector.

Rezago en la infraestructura productiva y de transporte

Tasa de cambio desalineada

Contrabando

Incertidumbre jurídica

Rentabilidad

Obstáculos para el crecimiento del agro

Costos de producciónFertilizantes

Plaguicidas, insecticiday fungicidas

Precios productos agrícolas

Precios internacionalesImportacionesContrabando

Tasa de Cambio

Rentabilidad: Factores relevantes hoy

Precios vs Costos

Fuente: DANE. Cálculos: SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

80

85

90

95

100

105

110

115

120

Evolución del IPP agrícola y del IPP de los costos del productor agrícola

Indice de Precios del Productor agrícola Indice de Precios de los costos del productor agrícola

Indi

ceDi

c. 20

10=1

00

Precios vs Costos

Fuente: DANE. Cálculos: SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

98

100

102

104

106

108

110

112

114

Evolución del IPP pecuario y del IPP de los costos del productor pecuario

Indice de Precios del Productor pecuario Indice de Precios de los costos del productor pecuario

Indi

ceD

ic. 2

010=

100

Contrabando. Comparativo de Incautaciones 2012-2013. POLFA

Sector lechero

Desaceleración del crecimiento durante la ultima década

6.617

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5.500

6.000

6.500

7.000

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Producción de leche cruda en Colombia(millones Lts)

De 1990a 1999Produccióncreció

a una tasa promedio anual de

3,7%mientras que en el período 2000 a 2013

lo hizo a una tasa de

1,5%

Fuente: Fedegan. Elaboró: SAC, Departamento Económico

Precios vs Costos

Baja rentabilidad del ganadero al enfrentar mayor crecimiento en

los costos que en el precio del litro

leche

Crecimiento promedio anual

2004-2013

Costos: 5%

Precio: 3.9%

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

Evolución del indice de costos y del indice de precios de la leche

Índice Costo Leche Índice Precio Leche

Fuente: Fedegan. Elaboró: SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

Indi

ce19

95 =

100

Deterioro en la balanza, resultado de las concesiones hechas en los tratados

comerciales

(150.000)

(100.000)

(50.000)

-

50.000

100.000

150.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mile

s d

e D

óla

res

Exportaciones, importaciones y balanza comercial del sector lácteo colombiano

Balanza Expo Impo

Fuente: Dian. Cálculos: SAC, Departamento Económico

En 2013 entraron al país 16 mil toneladas de productos lácteos por valor de $54

millones de dólares

54%

12%

13%

5%

5%

2%5%

2% 2%

Origen de las importaciones colombianas de productos lacteos

Estados Unidos

Chile

Bolivia

Uruguay

Argentina

Republica Checa

Otros

Ecuador

Francia

Fuente: Dian. Calculos: SAC, Departamento Económico

45%

32%

21%

2%

0%

0%

Importaciones de productos lácteos

Leche en polvo

Quesos y requesón

Lactosuro

Mantequilla y demás grasas de la leche

Leche liquida

Yogut, kefir y demás leches

Fuente: Dian. Calculos: SAC, Departamento Económico

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

-4,1%

-17,3%

3,2%

31,6%

-13,4%

-2,3%

2,1%

13,1%

3,0%

-15,9%

EL CLIMA

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

EL CRÉDITO

EL ORDEN PÚBLICO

LOS PRECIOS DE VENTA

-20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

AGROPECUARIO- Balance Factores Productivos -

FAVORABILIDAD (+) /DESFAVORABILIDAD (-)Primer Trimestre

2013_ _ _ _ _

2014

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

Percepción de los productores EOEA Etapa 58

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

EOEA Etapa 58

Percepción de los productores

Brechas de desarrollo urbano-rurales

Brecha urbano-rural: Pobreza y pobreza extrema

Incidencia de la Pobreza en Colombia 2008-2013Dominio 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Urbano 37,4% 36,0% 33,3% 30,3% 28,4% 26,9%Rural 56,6% 53,7% 49,7% 46,1% 46,8% 42,8%Total 42,0% 40,3% 37,2% 34,1% 32,7% 30,6%

Urbano 11,2% 9,9% 8,3% 7,0% 6,6% 6,0%Rural 32,6% 25,7% 25,0% 22,1% 22,8% 19,1%Total 16,4% 14,4% 12,3% 10,6% 10,4% 9,1%Fuente: DANE

Pobreza

Pobreza Extrema

45,5%

37,4%

26,9%

61,7%56,6%

42,8%

16,3%19,3%

15,9%

2002 2008 2013

Incidencia de la pobreza en Colombia Urbano Rural Brecha Urbano/Rural

Brecha urbano-rural: Acceso a servicios públicos

100%97%

92%

71%

97%

45%

0%

90%

53%

16%

8%

22%

4%8%10%

44%

77%

63%

75%

41%

Energia Acueducto Alcantarillado Gas Rec. basuras Telefono Ninguno

Porcentajes de hogares con acceso a servicios públicos en Colombia

Urbano Rural Brecha Urbano/Rural

Fuente: DANE. Encuesta Calidad de Vida 2012

Brecha urbano-rural: Educación

Alto abandono escolar en zonas rurales

60% del empleo en zonas rurales es informal

Propuestas de política

Avanzar en la dotación de bienes públicos: infraestructura de transporte, educación y servicios públicos, entre otros.

Mantener un balance adecuado en materia fiscal, monetaria y cambiaria.

Corregir los desequilibrios en sectores transables (agricultura e industria), causados por la desalineación de la tasa de cambio.

Acciones en temas macroeconómicos

Temas agropecuarios

Política de Estado para el desarrollo agropecuario y rural, que contemple:

institucionalidad para la competitividad.

infraestructura productiva.

investigación y transferencia de tecnología.

protección sanitaria.

financiamiento.

política comercial.

presupuesto público para el sector agropecuario.

Temas agropecuarios

Despejar la incertidumbre jurídica en torno a la propiedad de la tierra rural, para favorecer las inversiones en el sector agropecuario.

Reglamentar las zonas de desarrollo agro-empresarial, como mecanismo para impulsar el crecimiento del sector.

Avanzar en el ordenamiento y planificación del territorio para los usos agropecuario y otros, a partir del potencial productivo de las regiones.

Acciones eninfraestructura productiva

Aplicación de instrumentos que permitan la construcción de nueva infraestructura de riego, esencial para la productividad y mitigación/ adaptación al cambio climático.

Realizar inversiones en bienes públicos para el almacenamiento y secado.

Generar una red de infraestructura de almacenamiento, conservación, agregación de valor y comercialización agropecuaria.

Investigación y transferencia de tecnología

Priorizar la investigación para responder a las necesidades de productividad y competitividad del agro nacional.

Dar continuidad a la asignación y uso de los recursos públicos, para el fortalecimiento de la investigación y la transferencia de tecnología.

Adelantar la reingeniería del proceso de asistencia técnica agropecuaria, herramienta fundamental para fortalecer y mejorar los procesos productivos.

Protección sanitaria

Estructurar una política de carácter estratégico para alcanzar estándares de admisibilidad sanitaria que favorezcan la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad agropecuaria.

Fortalecer científica, técnica y financieramente la institucionalidad sanitaria del país para mejorar los procesos de gestión de riesgo.

Financiamiento

Reenfocar el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario hacia la competitividad.

Ampliar la cobertura y los recursos del financiamiento agropecuario y rural, integrando los esfuerzos de distintas fuentes y aumentando los recursos públicos.

Política comercial Combatir el contrabando de productos del agro

Anticipar de manera realista los efectos de nuevos acuerdos comerciales en el agro

Aprovechamiento de los TLC, vincular al MADR y al sector privado.

Sistema de almacenamiento y movilidad para la competividad

Desarrollar mecanismo de ayuda directa anticíclica.

Mantener y fortalecer instrumentos de estabilización de precios.

0,95 0,96 1,38

1,80 2,23

1,81 1,87 1,89

2,38

3,74

5,20

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Presupuesto para el sector agropecuario en Colombia 2004 - 2014

Presupuesto para el agro

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Elaboró : SAC, Departamento de Estudios Agroeconómicos

Billones de pesos

Precios internacionales, proyeccionesPrecios Nominales de los principales commodities agropecuarios a 2022

Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook 2013-2022

0

100

200

300

400

500

600

700

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

USD/

t

Trigo Maíz Arroz Semillas oleaginosas Azúcar

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

USD/

t

Aves Res Cerdo Pescado Leche en polvo

Muchas Gracias

www.sac.org.co