Rafael Hernández López

76
San José, CR: INA, 2013 Cultivo de Raíces y Tubérculos Rafael Hernández López

Transcript of Rafael Hernández López

Page 1: Rafael Hernández López

San José, CR: INA, 2013

Cultivo de Raíces y Tubérculos

Rafael Hernández López

Page 2: Rafael Hernández López

Segunda Edición Instituto Nacional de Aprendizaje, San José, Costa Rica ©Instituto Nacional de Aprendizaje, 2013 ISBN Hecho el depósito de ley Prohibida la reproducción parcial o total del contenido De este documento sin la autorización expresa del INA

Impreso en Costa Rica

Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica). Cultivo de Raíces y Tubérculos/

Alfonso Rodríguez Villalobos, Rafael Hernández López – San José, CR.INA,

2013. 173 p.; 28 cm.

Material Didáctico - No Comercializable ISBN

1. Generalidades del cultivo. 2. Condiciones Agroclimáticas. 3. Siembra 4. Fertilización 5. Prácticas de Manejo del cultivo 6. Combate de Plagas y enfermedades 7. Cosecha

I. Hernández López, Rafael. II. Titulo

Page 3: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág III

Índice

ÍNDICE III

ÍNDICE DE FIGURAS V

ÍNDICE DE CUADROS VI

PRESENTACIÓN VII

INTRODUCCIÓN VIII

OBJETIVOS IX

CAPÍTULO 1 1

1.1 Origen de las especies de raíces y tubérculos 2

1.2 Zonas productoras 3

1.3. Comercialización 4

1.4. Condiciones Agroclimáticas 5

CAPÍTULO 2 10

2.1 Preparación de suelos 11

2.2 Selección y preparación de semilla 17

2.3 Métodos de siembra 21

CAPÍTULO 3 23

3.1 Importancia del muestreo y análisis de suelos 24

3.3 Funciones de los nutrimentos 28

3.4 Tipos de fertilizantes. 32

3.5 Aplicación de los abonos 34

Page 4: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág IV

CAPÍTULO 4 37

4.1 Aporca 38

4.2 Deshija y deshoja 39

4.3 Tutores o soportes 39

CAPÍTULO 5 41

5.1 Malezas o arvenses 42

5.2 Principales insectos plaga 48

5:3 Nematodos 52

5.4 Principales enfermedades 53

5.5 Manejo seguro de plaguicidas 57

CAPÍTULO 6 58

6.1 Índices de cosecha 59

6.2 Métodos de cosecha 60

6.3 Factores que afectan la calidad el producto 62

6.4 Normas de calidad 62

Glosario 64

Bibliografía 66

Page 5: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág V

Índice de figuras

Figura 1. Planta de ñampí. ................................................................................................ 2

Figura 2. Planta de yuca. ................................................................................................... 2

Figura 3. Planta de tiquizque............................................................................................. 3

Figura 4. Estructura Prismática Figura.5 Estructura Laminar ......................................... 7

Figura.6 Estructura Bloques Figura7 Estructura Granular ............................................ 7

Figura 8: Preparación manual del terreno ...................................................................... 12

Figura 9: Preparación mecánica de suelos ...................................................................... 13

Figura10: Trazado de curvas a nivel vivas ....................................................................... 14

(Madrigal. J.A, 2012......................................................................................................... 14

Figura 11: Siembra de barreras vivas (Madrigal. 2012). ................................................. 15

Figura 12: Estacas de yuca .............................................................................................. 20

Figura13: Seccionamiento de la finca en parcelas .......................................................... 25

Figura15: Herramientas empleadas para muestreo de suelos (Madrigal 2012) ............ 26

Figura 16: Nutrientes esenciales en el cultivo de tiquisque. (Modificada por el autor) 29

Fig.17: Saco fertilizante químico (Rodríguez., 2006) ...................................................... 33

Figura 18: Fertilización del cultivo de Tiquizque ............................................................. 35

(Madrigal. 2012) .............................................................................................................. 35

Figura 19 Aporca de plantación de tiquisque ................................................................. 38

Figura20 Clasificación de malezas según tipo de hoja (Madrigal. 2012) ........................ 43

Figura 21 Maleza de reproducción sexual ...................................................................... 45

(Madrigal, J.A, 2012) ....................................................................................................... 45

Figura. 22: Control manual de malezas. Modificado por el autor .................................. 45

Figura 23. Nematodos del Genero Meloidogyne ............................................................ 52

Figura 24: Equipo de protección empleado en la aplicación de plaguicidas. (Madrigal. J.A, 2012) ................................................................................................................. 57

Page 6: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág VI

Índice de cuadros

Cuadro 1:Escala de valores de pH. .................................................................................. 27

Cuadro2: Épocas de fertilización y tipo de fertilizantes en algunas Raíces y Tubérculos ................................................................................................................................. 34

Cuadro 3: Herbicidas empleados en el control de malezas en el Cultivos de Raíces y Tubérculos ............................................................................................................... 47

Cuadro 4:Clasificación del tiquisque según calibre ......................................................... 63

Page 7: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág VII

Presentación

Este material didáctico está elaborado considerando los objetivos y contenidos

del Módulo cultivo de Raíces y Tubérculos, diseñado por el Núcleo

Agropecuario del INA, subsector de Agricultura, y constituye una herramienta

complementaria a los diferentes recursos utilizados por el personal docente de

la Institución para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Su contenido es de utilidad para la población involucrada en el cultivo de alguna

de las especies de raíces y tubérculos. Los contenidos desarrollados en este

material didáctico representan los puntos relevantes en la adquisición de las

destrezas, habilidades y conocimientos para la producción de raíces y

tubérculos. Para aquellas personas participantes que requieran información

suplementaria a los temas tratados, se les sugiere revisar las secciones de

bibliografía.

En este documento se tratan los temas correspondientes aspectos generales

sobre el cultivo de raíces y tubérculos, selección y preparación de semilla,

preparación de terreno, prácticas agro conservacionistas, siembra, fertilización,

prácticas de manejo del cultivo, combate de plagas y enfermedades, manejo de

plaguicidas y cosecha.Este material es para ser utilizado en el ambiente de

capacitación generado al desarrollarse en este servicio de capacitación y bajo

la orientación del personal docente del Núcleo Agropecuario del INA.

Page 8: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág VIII

Introducción

Las raíces y tubérculos son fuente importante de carbohidratos y vitaminas,

contribuyendo con los requerimientos energéticos y de nutrición de millones de

personas en los países en desarrollo. Son producidas especialmente por los

pequeños y medianos productores de nuestro país.

Su producción se concentra en climas tropicales, las principales zonas

productoras se encuentran orientadas en las regiones Huetar Norte y Huetar

Atlántica, aunque también se cultiva en las regiones Brunca, región Central Sur

y la región Chorotega.

La yuca, el ñame y el tiquizque son los cultivos que tienen más presencia en la

producción nacional, el auge que han tenido estos productos se debe al

incremento que han sufrido en las exportaciones especialmente para los

mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. La demanda se ha

incrementado motivada por el valor agregado que se le ha dado a productos

como la yuca congelada, confites y adhesivos.

Para poder satisfacer la demanda actual y optar por nuevos mercados se

requiere que los productores mejoren los aspectos relacionados con la

producción del cultivo; es necesario que el productor realice una buena

selección del material de siembra, realice un buen control de plagas y

enfermedades y establezca un programa de fertilización acorde a las

necesidades de cultivo.

Este documento presenta información técnica para las personas participantes

a este servicio de capacitación, con el propósito de que este documento les

permita ampliar sus conocimientos en este campo.

Page 9: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág IX

Objetivos

Objetivo general: Producir raíces y tubérculos con las técnicas de manejo

agronómico de los cultivos según las normas de seguridad e higiene

ocupacional

Objetivos específicos:

1. Citar los aspectos generales del cultivo de raíces y tubérculos considerando

su origen, zonas productoras y comercialización.

2. Explicar las condiciones agroclimáticas que se requieren para para el

establecimiento del cultivo considerando la especie seleccionada.

3. Explicar los criterios para la selección y preparación de la semilla de raíces y

tubérculos considerando su sanidad y calidad

4. Preparar la semilla de raíces y tubérculos para su siembra considerando los

criterios de sanidad y calidad propios de cada especie.

5. Describir las principales labores que involucra la preparación de suelos y

sistemas de siembra considerando topografía y tipos de suelos.

6. Integrar las prácticas agro conservacionistas para el cultivo de raíces y

tubérculos considerando el relieve del terreno

7. Preparar el terreno para la siembra de raíces y tubérculos considerando los

métodos de siembra de acuerdo a la especie seleccionada

8. Sembrar las raíces y tubérculos considerando la especie y el sistema de

siembra seleccionado.

9. Promover el muestreo y análisis de suelos para la fertilización racional y

eficiente del cultivo de raíces y tubérculos considerando las condiciones

topográficas del terreno.

10. Muestrear el terreno para la elaboración del programa de fertilización

considerando el tipo de cultivo, la topografía y profundidad del muestreo.

11. Citar las funciones que cumplen los nutrimentos en la nutrición vegetal de

raíces y tubérculos considerando las necesidades y la etapa fenológica del

cultivo.

Page 10: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 Pág X

12. Fertilizar el cultivo de raíces y tubérculos considerando su estado

fenológico y época de aplicación.

13. Describir las labores culturales que se realizan en las áreas cultivadas con

raíces y tubérculos considerando la especie plantada

14. Instalar las guías o soportes para las áreas cultivadas con Dioscóreas de

acuerdo a la especie cultivada.

15. Realizar la deshija y /o aparca en la plantaciones de raíces y tubérculos

considerando la especie cultivada

16. Explicar los métodos empleados en el control de las malezas considerando

el estado de crecimiento del cultivo y el tipo de maleza presente.

17. Controlar las malezas presentes en las plantaciones de raíces y tubérculos

considerando condiciones climáticas.

18. Describir las plagas que atacan las plantaciones de raíces y tubérculos de

acuerdo a la especie cultivada

19. Controlar las plagas presentes en las áreas cultivadas de raíces y

tubérculos considerando el agente causal

20. Valorar el uso seguro de plaguicidas y el manejo de sus residuos para la

protección del productor y del ambiente

21. Explicar los parámetros que determinan el período de cosecha y pos

cosecha de las raíces y tubérculos de acuerdo a la especie cultivada.

Page 11: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 1

|

Malezas

G

CAPÍTULO 1

Generalidades del cultivo de raíces y tubérculos

1.1) Origen de las especies de raíces y

tubérculos

1.2) Zonas productoras

1.3) Comercialización

1.4) Condiciones agroclimáticas

requeridas por las raíces y tubérculos

Page 12: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 2

Generalidades del cultivo de raíces y tubérculos

1.1 Origen de las especies de raíces y tubérculos

El género Dioscorea es muy amplio y se encuentra distribuido en las

regiones del trópico húmedo, alcanzando hasta algunas regiones

subtropicales. El Ñame o (Dioscorea alata) esa una planta trepadora de ciclo

anual que se caracteriza por presentar un tallo aéreo verde o púrpura, sin

espinas, las hojas son acorazonadas simples y opuestas. Produce de dos a

cuatro tubérculos de forma globosa a cilíndrica por planta, de color blanco,

rojizo o violeta.

El ñampí o chamol (Colocasia esculenta var.

Antiquorum), es originario del Sudeste Asiático,

entre India e Indonesia. Es una planta herbácea

que alcanza hasta un metro de altura, con un

cormo central subterráneo de forma cilíndrica o

esférica, las hojas son de pecíolo largo, laminas

verdes, presenta una forma oblonga ovada, los

tubérculos en general son de color blanco.

Figura 1. Planta de ñampí.

La yuca (Manihot sculenta) es originaria del trópico sudamericano y de ahí

se ha extendido por todas las regiones tropicales, pertenece a la familia

Euphorbiacia, se le conoce como mandioca,

los mayores productores de yuca o mandioca

son África y Brasil.

La planta de yuca es arbustiva y leñosa, su

tallo puede ramificarse a cierta altura y el

color es café.

Figura 2. Planta de yuca.

Page 13: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 3

Las hojas son alternas, simples y palmipartidas con 5 a 7 lóbulos, de color

verde hasta el rojizo, las raíces tuberosas se agrupan en número variable.

El tiquizque se encuentra distribuido desde Perú hasta México, aunque se

considera que es originario del norte de América del Sur, de ahí se ha

llevado al resto del mundo, el tiquizque (Xanthosoma sagittifolium) pertenece

al orden Árales, a la familia Araceae.

La planta del tiquizque es herbácea,

suculenta y puede alcanzar hasta dos

metros de altura, posee un cormo central

subterráneo de forma cilíndrica o esférica,

las hojas son de pecíolo largo, laminas

verdes y de forma sagitada.

Figura 3. Planta de tiquizque

El Jengibre es originario de Asia Tropical y de algunas islas de Malasia, de

aquí se extendió a Centroamérica y algunas islas de las Antillas Occidental.

El Jengibre Zingiber officinale, pertenece al Orden Zingiberales, Familia

Zingiberaceae y al Género Zingiber, es una planta herbácea, su tamaño

varía de 0,50 a 1,00 metro de altura, presenta un tallo subterráneo,

denominado rizoma, este produce numerosas proyecciones en forma de

dedo que constituyen el material comercial.

1.2 Zonas productoras

La producción de Ñame se concentra en la Región Atlántica, específicamente

en los cantones de Pococí, Talamanca y Siquirres. También se cultiva en Los

Chiles, Sarapiquí y San Carlos, en Guatuso, San Ramón y Upala, pero en

menor escala.

Page 14: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 4

Las principales zonas productoras del Ñampí se encuentran en San Carlos,

San Ramón, Guatuso y Buenos Aires de Puntarenas, en menor escala en

Sarapiquí y Upala.

La yuca se cultiva principalmente en la región Huetar Norte en los cantones

de San Carlos, Los Chiles, Upala y Guatuso que suple entre el 75-80% de la

producción nacional. También se produce en la región Huetar Atlántica

(Guácimo y Pococí) y Brunca, pero en menor escala.

El tiquizque se produce en todo el país, en mayores cantidades en los cantones

de La Cruz, Pérez Zeledón, Upala y Buenos Aires de Puntarenas.

Las zonas productoras de Jengibre, se encuentran ubicadas en los cantones de

Guatuso, Pérez Zeledón, Los Chiles, San Carlos y Upala.

1.3. Comercialización

La producción de raíces y tubérculos se orienta al consumo nacional y en

gran parte para exportación, estos productos forman parte de la dieta básica

del costarricense, pero en el caso del Ñame no existen hábitos alimenticios

hacia el consumo frecuente de este producto, por lo tanto la producción se

destina casi en su totalidad a la exportación.

La forma de comercialización de las raíces y tubérculos para el mercado

nacional puede seguir varios caminos:

Mercados mayoristas mediante la presencia de intermediarios.

Ferias del Agricultor mediante la presencia de pequeños productores.

Según informe de PROCOMER (2012) nuestro país se destaca como

exportador de raíces y tubérculos, constituyéndose en el cuarto exportador

Page 15: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 5

a nivel mundial, el cultivo de yuca ocupan el primer lugar dentro de estas

exportaciones.

Las exportaciones de raíces y tubérculos han experimentado un incremento

en los últimos años, producto del aumento de la demanda y la búsqueda de

nuevos nichos de mercado. Los principales mercados para las

exportaciones de raíces y tubérculos son Estados Unidos, Puerto Rico, las

Antillas y los países de la Unión Europea. Costa Rica es el primer proveedor

de raíces y tubérculos para el mercado Estadounidense y el primer

proveedor de yuca para la Unión Europea.

1.4. Condiciones Agroclimáticas

Clima:

Las condiciones climáticas que requieren las raíces y tubérculos para su

establecimiento dependerán de la especie a sembrar, aunque la mayoría de

las especies se adaptan a las condiciones climáticas del trópico lluvioso.

El Ñame, Tiquisque y Ñampí requieren establecerse en zonas con altitudes

comprendidas entre los 0 y los 550 metros, con una precipitación superior a

los 2500 mm y una buena distribución de lluvias durante todo el año.

Estos cultivos crecen bien en aquellas regiones que presentan rangos de

temperaturas comprendidos entre los 25 y 30 grados centígrados (oC), en

este rango se encuentra la temperatura óptima de crecimiento,

promoviendo un desarrollo exuberante del follaje, lo cual está relacionado

con altas producciones de tubérculos.

Tanto el Ñame, Tiquizque y Ñampí requieren abundante iluminación para

obtener buenas cosechas, periodos mayores de 12 horas, aumentan el largo

de los tallos y menores a 12 horas reducen el tamaño de los tubérculos

afectando el rendimiento.

Page 16: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 6

La planta de yuca es poco exigente a condiciones de clima; el cultivo

requiere una temperatura entre 15 y 24 oC, en los primeros meses de

crecimiento del cultivo se requiere una precipitación que varía entre los 500

a 2000 mm anuales, tiene que haber una buena disponibilidad de agua. La

yuca es una planta de foto período corto (10-12 horas), de manera que una

mayor exposición a la luz no asegura un mayor rendimiento de raíces

reservantes.

La planta de jengibre se cultiva en aquellas zonas con altitudes de 0 a

1000metros, requiere una temperatura óptima de 22 a 28° C, temperatura

máxima de 30° C. Para el desarrollo óptimo del cultivo se requiere una

precipitación de 1600 a 3000 mm, óptimo 2.000 mm anual distribuido

durante todo el año, ya que no soporta épocas secas.

Suelos:

Las raíces y tubérculos requieren suelos sueltos y profundos,

preferiblemente suelos de textura franca a franca arenosa, orgánicos,

fértiles, con pH entre 5.5-6.5 y bien drenados ya que el exceso de humedad

es perjudicial para algunas de las especies de raíces y tubérculos cultivados.

Características Físicas del suelo.

a. Textura depende de la proporción de las partículas minerales de

diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se

clasifican por tamaño en cuatro grupos :

1- Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras,

grava.

2- Arena: diámetro entre 0.05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy

fina. Los granos de arena son ásperos al tacto y no forman

agregados estables, porque conservan su individualidad.

Page 17: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 7

3- Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5mm. Al tacto es como la harina o el

talco y tiene alta capacidad de retención de agua.

4- Arcilla: diámetro inferior a 0, 002.Al mojarse es plástica y pegajosa;

cuando se seca forma terrones duros.

b. Estructura: se refiere a la forma en que se reúnen las partículas del

suelo para formar agregados. De acuerdo a esta característica se

distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados),

laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma),

blocosa en (bloques), y granular (granos). de arena, limo y arcillas.

Figura 4. Estructura Prismática Figura.5 Estructura Laminar

Figura.6 Estructura Bloques Figura7 Estructura Granular

c. Porosidad

La porosidad representa el porcentaje total de espacios o huecos que hay

entre el material sólido de un suelo, la porosidad influye en el

comportamiento del suelo frente a las fases líquida y gaseosa y es vital para

que se desarrolle la actividad biológica.

Page 18: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 8

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos, los

primeros están generalmente llenos de aire, el agua los atraviesa

rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad. Los segundos en

cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas

capilares.

d. Profundidad del suelo

Esta característica se refiere a la profundidad donde se acumula el material

favorable para la penetración de raíces de las plantas, esta profundidad se

expresa en cm, entre más profundidad tenga un suelo mayor extensión

tendrá su sistema radicular con ello se asegura el suministro de nutrimentos

y agua por parte de la planta.

e. Permeabilidad

La permeabilidad representa la velocidad a la que el agua puede pasar a

través del espacio poroso del suelo, cuando la permeabilidad es alta el agua

de lluvia o de riego penetra fácilmente en el interior del suelo, si la

permeabilidad es baja el agua de lluvia tenderá a acumularse o a

desplazarse por la superficie.

La permeabilidad representa la facilidad de penetración del agua en el suelo

y la rapidez con que avanza el frente de humectación.

g. Materia orgánica

La fracción orgánica del suelo incluye los residuos provenientes de plantas y

animales que se encuentran en diferentes etapas de descomposición,

conteniendo residuos frescos, parcialmente descompuestos y totalmente

descompuestos (humus), llamándose a todo en forma genérica, materia

orgánica

Entre los beneficios de la materia orgánica se señalan los siguientes:

Page 19: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 9

La materia orgánica suple la mayor parte del nitrógeno y del azufre y la

mitad del fósforo, que absorben los cultivos. El patrón de lenta liberación del

nitrógeno y del azufre, ofrece una ventaja sobre los fertilizantes solubles.

La materia orgánica suministra la mayor parte de la capacidad de

intercambio catiónico (CIC) de los suelos tropicales. Los descensos rápidos

de la materia orgánica, dan por resultado una reducción pronunciada en la

CIC.

Mediante la formación de complejos con la materia orgánica, los óxidos

amorfos no se cristalizan. La fijación del fósforo por estos óxidos disminuye

cuando los radicales orgánicos bloquean las cargas de fijación.

La materia orgánica contribuye a la agregación del suelo, de esa manera

mejora las propiedades físicas y reduce la susceptibilidad a la erosión.

La materia orgánica en descomposición, constituye el hábitat y la

principal fuente de alimentación de los microorganismos del suelo.

h. Características Químicas pH

Las especies de raíces y tubérculos se desarrollan en suelos con pH desde

5.5.0 a 6.5 aunque hay que considerar que en suelos con pH menor de 5,5

se deben emplear enmiendas para un mejor aprovechamiento de los

nutrimentos.

Page 20: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 10

CAPÍTULO 2

Siembra de Raíces y Tubérculos

2.1 Preparación de suelos

2.2 Selección y preparación de semilla

2.3 Métodos de siembra

Page 21: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 11

Siembra de Raíces y Tubérculos

2.1 Preparación de suelos

La labranza del suelo permite crear condiciones ideales para el desarrollo

óptimo de los cultivos, ya que se crea una buena cama para la germinación

de las semillas, se favorece la penetración y anclaje de las raíces y se

mejora la penetración y retención de humedad y la circulación del oxígeno.

Con la labranza del terreno se incrementa el contenido de la materia

orgánica, producto de la incorporación de los residuos de cosecha.

Una buena preparación del suelo estimula la germinación de las semillas de

malezas, permitiendo un control más eficiente de las malezas, al romper el

suelo las larvas de ciertos insectos se exponen a la radiación solar y a los

enemigos naturales, favoreciéndose el control de plagas del suelo.

El grado de pendiente del terreno puede influir en la escogencia del método

de preparación y el tipo de implemento a utilizar, se empleará el método de

preparación que resulte más apropiado y que constituya una práctica que

favorezca el desarrollo del cultivo. El nivel de pedregosidad puede ser una

limitante en la preparación mecánica del terreno, se debe realizar un

recorrido previo que permita evaluar la cantidad de piedras u obstáculos

físicos presentes, ello le permitirá determinar el tipo de tracción e

implementos a usar en la preparación del terreno.

En los suelos pesados y muy húmedos es conveniente dar un período para

que drene el exceso de humedad, ya que se forman terrones muy grandes y

difíciles de eliminar con el segundo pase de la maquinaria, quedando una

granulación demasiado gruesa que afectaría la germinación de las semillas.

Para seleccionar el método de preparación de suelos se debe tomar en

cuenta:

Área del terreno.

Page 22: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 12

Topografía del terreno

Tipo de productor

a. La preparación manual del suelo

En la preparación manual del terreno se emplean el azadón y la pala, estas

herramientas se utilizan para la preparación de pequeñas áreas, la limpieza

del terreno se realiza con machete y para aflojarlo y desmenuzarlo se puede

emplear la pala, el rastrillo y la azada o azadón, los lomillos se forman a

pala.

El voltear y desmenuzar el terreno en forma manual, también permite

mejorar la velocidad de filtración del agua de lluvia y la capacidad de

almacenar agua, también se favorece la circulación del aire y la penetración

y anclaje del sistema radicular.

Figura 8: Preparación manual del terreno

b. Preparación mecánica del suelo

Involucra una serie de labores que tienen como finalidad aflojar la tierra para

que se facilite la penetración de las

raíces, se regule el contenido de

aire, agua y temperatura, además se

produce la eliminación de las

malezas. El exceso de la labranza

conduce a la degradación del suelo

generando compactación, falta de

Page 23: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 13

oxígeno y desagregación de las partículas del suelo.

Figura 9: Preparación mecánica de suelos

1. Subsolado

Esta práctica se realiza en aquellos suelos que han sido muy laboreados,

donde presentan un alto grado de compactación que dificulta la penetración

del sistema radical y además el suelo presenta exceso de humedad debido

a la lenta velocidad con que filtra el agua.

2. Arada

Esta práctica tiene como objetivo fracturar y voltear la capa del suelo a una

profundidad de 15 a 30 cm, favoreciéndose la distribución de los agregados,

para rastrear el terreno se puede emplear el arado de vertedera o el arado

de disco.

Cuando se ara el suelo se produce una mejora de la estructura, propiciando

mayor retención de humedad, también se favorece la circulación del aire en

las capas próximas al sistema radicular, además hay un mejor control de

malezas y mayor exposición de plagas insectiles.

3. Rastra

Se emplea en los terrenos después de haberlos arado, esta práctica permite

destruir los terrones resultantes de, paso del arado, con ello se produce un

mejor contacto entre las semillas o material vegetal de hortalizas.

Page 24: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 14

4. Surcado del suelo

Consiste en realizar los surcos o camas donde se colocará la estaca,

rizoma o cormo, según la especie a sembrar. Para surcar el suelo se debe

definir previamente la dirección y espaciamiento de los surcos.

Prácticas Agro conservacionistas

Las medidas agro conservacionistas son prácticas culturales y agronómicas

que implican generalmente la utilización de material biológico vivo o muerto

para control de erosión.

Son prácticas de bajo costo de establecimiento y se emplean en áreas de

altas pendientes asociadas junto con las prácticas mecánicas de

conservación de suelos.

a. Cultivo en contorno

Consiste en labrar el terreno en contorno o siguiendo curvas de nivel,

transversales a la pendiente,

su función es constituir un

obstáculo al agua de

escorrentía, para disminuir su

velocidad y así su capacidad

de arrastrar suelo.

Figura10: Trazado de curvas a nivel vivas

(Madrigal. J.A, 2012)

La curva que se traza se utiliza como referencia para establecer las hileras

de plantas, a la vez servirá para hacer en la misma trayectoria un canal de

Page 25: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 15

desagüe el cual ayuda a evacuar agua y hacer más visible la línea. La curva

se puede trazar con un codal, con un nivel de trípode o con un nivel de

mano.

b. Cobertura muerta del suelo.

Consiste en cubrir el suelo con rastrojos y desechos de cultivos y malezas,

evitando el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo, además

reducen la velocidad del agua de escorrentía y aporta materia orgánica al

suelo.

c. Barreras vivas.

Consiste en la siembra de en hileras de plantas perennes y de crecimiento

denso (zacate de limón o zacate

violeta), sembradas

perpendicularmente a la

pendiente, una cerca de la otra

para formar una barrera densa y

continúa. Su función es reducir la

velocidad de la escorrentía y

además retener los sedimentos

arrastrados por el agua.

Figura 11: Siembra de barreras vivas

(Madrigal. 2012).

La separación entre barreras depende de la pendiente del terreno, las

barreras vivas son eficientes hasta pendientes del 15% y suelos profundos,

para aquellos suelos que presentan pendientes entre 15 y 60% con una baja

1er

seme

stre

Page 26: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 16

capacidad de infiltración, se requiere combinarlas con obras mecánicas de

conservación como acequias de ladera.

d. Barreras rompevientos

Consiste en sembrar hileras de árboles, perpendicular o contraria a la

dirección en que corre el viento. Se utilizan para disminuir la fuerza del

viento, evitando la erosión eólica, la deshidratación y ruptura de hojas y

guías, de las plantas.

e. Coberturas vegetales

Los cultivos de cobertura son plantas anuales o perennes de sistemas

radiculares y foliares densos, que se intercalan con el cultivo principal para

cubrir por completo el suelo y controlar malezas, protegen el suelo de la

lluvia y mejoran las condiciones físicas y químicas para el crecimiento del

cultivo principal, aumentando el contenido de materia orgánica del suelo.

Prácticas Mecánicas de conservación de suelos

Son estructuras específicas que se construyen para proteger el suelo

cuando los terrenos son afectados por la duración e intensidad de las lluvias,

para el manejo del agua de escorrentía se requiere además del uso de

prácticas agro conservacionistas, la implementación de obras físicas de

conservación de suelos.

a. Canales guardia

La construcción de estos canales tiene como finalidad interceptar o evitar la

entrada del agua de escorrentía que proviene de las partes altas para

proteger los terrenos cultivables, al disminuirse la escorrentía se evitarán

problemas de inundación, deslizamientos de tierra y la formación de

cárcavas.

Page 27: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 17

b. Acequias de ladera

Son estructuras horizontales trazadas con cierto desnivel para permitir que

el agua escurra hacia un desagüe natural. Las acequias se utilizan para

terrenos con pendientes de 10 a 50 %, la distancia entre las acequias

depende de la inclinación del terreno variando entre12 y 15 metros.

2.2 Selección y preparación de semilla

La propagación asexual es el método utilizado para la extracción de semilla

en las especies de raíces y tubérculos. Dependiendo del cultivo

seleccionado se pueden emplear:

Cormos o cormelos

Bulbos

Estacas

Rizomas

Para obtener material calificado para la siembra de raíces y tubérculos se

deben seleccionar plantas muy productivas, que tengan un crecimiento

vigoroso, que estén libres del ataque de plagas y enfermedades.

El Ñampí (Colocasia sculenta) se propaga empleando las secciones del

cormo central de las plantas o los ñampis. El material preferido por los

agricultores son los cormelos o ñampis, que no califican para el mercado,

con un peso aproximado a los 20 gramos. La semilla debe estar libre de

plagas y enfermedades.

La semilla se extrae de la cepa, esta es la parte de la planta que más se

utiliza como material de siembra, de la cepa obtienen dos partes principales:

Page 28: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 18

La corona: es la sección superior o apical y se obtiene aplicando un

corte transversal en la cepa, después de haber eliminado el falso tallo

y las raíces. Esta sección debe tener de 2.5 a 3.5 cm de espesor, un

peso promedio de 100 a130 gr y conservar la yema terminal o apical.

Esta parte de la cepa emite un solo brote, lo cual es una

característica muy deseable ya que se obtiene una planta vigorosa,

sin emitir hijos o brotes y por lo tanto de alto rendimiento.El centro de

la cepa: esta parte de la cepa se obtiene realizando un segundo corte

transversal, eliminando la base; del centro de la cepa se pueden

obtener 2a 4 secciones, con un peso promedio de 70 a 100 gramos

.ocasiona que broten varios hijos, lo que no es conveniente desde el

punto de vista productivo, ya que obliga a realizar la labor de deshije.

Los tubérculos secundarios: deben usarse solo cuando escasea la

semilla (cepa), destinándose los que tienen un peso inferior a 100 gr.

Igual que la corona de cepa, los tubérculos emiten una sola planta,

sin brote de hijos, por lo que se consideran un buen material de

siembra.

Los hijos (hijuelos): este material es útil para la práctica de resiembra;

se obtienen de las plantas provenientes del centro de la cepa.

La desinfección de la semilla se realiza con el fungicida carboxin + captan,

se sumerge la semilla durante 10 minutos en una solución de agua con el

fungicida a razón de 200 gramos de producto comercial por 100 kilogramos

de semilla, utilizando el agua necesaria para cubrir la semilla. Para lograr un

mejor efecto del producto de curado es conveniente lavar la semilla antes

del curado.

Posterior al curado se recomienda extender la semilla en un lugar fresco y

sombreado para su secado

El Ñame(Discorea alata) se propaga empleando secciones de tubérculos

con un peso entre 100-150 gramos, la semilla se divide en tres porciones,

extremos y media, es importante sembrar en lotes separados las secciones

Page 29: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 19

de semilla provenientes de la porción de los extremos y la porción media del

tubérculo pues presentan, diferencia en el tiempo de madurez.

Los tubérculos grandes deben ser partidos en secciones de100 a 150 g, es,

este peso es adecuado para obtener plantas vigorosas y productivas, cada

sección del tubérculo es considerada una “semilla” (semilla vegetativa), pues

va a producir una nueva planta con características genéticas iguales a sus

progenitoras.

Una vez que el tubérculo ha sido cortado en pedazos (semillas), estos

quedan expuestos al ambiente, lo que puede facilitar el ataque de algunas

plagas, por eso se recomienda colocar la semillas en un lugar bajo techo,

seco, limpio y bien ventilado, a fin de permitir una adecuada cicatrización de

los tejidos.

Para realizar la desinfección de la semilla de Ñame se puede emplear

cualquiera de los siguientes procesos:

Las semillas se colocan dentro de un saco o malla, luego se sumerge

el saco en una solución con algún fungicida como: Benomyl,

Clorotalonil o Carboxin por un período de aproximadamente 10

minutos. La semilla se seca a la sombra por 3 a 4días.

Se coloca la semilla se sobre el piso limpio y seco de una galera, con

los cortes hacia arriba para facilitar el secado, la desinfección se

realiza con una con una mezcla de productos químicos como Benlate,

Vitavax o la aplicación de Buzan 30 (TCMTB asperjados con una

bomba de espalda, la semilla tratada se deja secar en el mismo sitio

por un período de 3 a 4 días, al cabo de los cuales la semilla deberá

trasladarse al campo para su respectiva siembra.

Desinfectar la semilla en el campo al momento de la siembra, se abre

una zanja de 10 cm de profundidad sobre los lomillos y se coloca la

semilla dentro de ellos, se procede a asperjar los tubérculos cortados

con productos químicos como los recomendados anteriormente y a

los 2 ó 3 días se procede a tapar la semilla. Este sistema se utiliza

Page 30: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 20

cuando el productor no cuente con ninguna facilidad para tratar la

semilla bajo techo.

La yuca (Manihot sculenta) se propaga comercialmente mediante estacas, la

semilla o estaca debe provenir de tallos

gruesos, maduros y sanos, de

aproximadamente un año de edad, la

estaca debe estar constituida por 4 a 6

yemas, de 20 a 30 centímetros de largo y

es conveniente dejarlas sin plantar de 3 a

4 días después de confeccionadas para

que el corte suberice, lo ideal es sellar los

cortes con una pasta para curar heridas.

Figura 12: Estacas de yuca

Para obtener la máxima brotación lo más aconsejable es utilizar el material

de propagación inmediatamente después que se cosecha la yuca, si el

material se debe almacenar hay que colocarlo en posición vertical y a la

sombra.

El tiquizque (Xanthosoma sagittifolium) es una planta de fácil propagación

vegetativa, debido a la abundancia de las yemas en sus estructuras

subterráneas y en la parte área del cormo. Se utiliza como semilla la parte

apical o basal del hijuelo, la parte central o basal del cormo, o cormelos

pequeños.

Lo más común son las secciones del cormo central de aproximadamente

120 a 150 gramos y con tres yemas como mínimo, el cormo que se utiliza

como semilla debe estar sano, sin pudriciones, heridas o golpes y provenir

de plantaciones que no hayan sufrido el mal seco.

Previo a la siembra la "semilla debe desinfectarse, la desinfección puede ser

de dos maneras:

Page 31: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 21

Curando en inmersión en un estañon por 10 minutos con productos

como Benlate, Agrymicin 100, o bien con Busamart.

Picar la semilla, extenderla con los cortes hacia arriba y asperjar con

bomba de espalda con productos como Vytavax o Busamart.

Posterior al curado se recomienda extender la semilla en un lugar fresco y

sombreado para su secado.

La Universidad de Costa Rica y el CATIE producen semilla libre de virus, la

cual es más aconsejable para la siembra.

Para la siembra del jengibre se utilizan los rizomas y se emplean aquellos

que tengan un peso comprendido entre 60 y 120 gramos, deben tener al

menos 3 brotes visibles. El rizoma que se utiliza como semilla debe estar

sano, sin pudriciones, heridas o golpes y provenir de plantaciones que no

hayan sufrido el ataque de enfermedades. La preparación de la semilla debe

realizarse una vez que se haya preparado el terreno para evitar atrasos en

la siembra con el consecuente deterioro de la semilla seccionada.

La semilla debe ser sometida a un proceso de curado con el fungicida

carboxin + captan, que consiste en sumergir la semilla durante 10 minutos

en una solución de agua con el fungicida a razón de 200 gramos de

producto comercial por 100 kilogramos de semilla, utilizando el agua

necesaria para cubrir la semilla. Para lograr un mejor efecto del producto de

curado es conveniente lavar la semilla antes del curado.

2.3 Métodos de siembra

El Ñame (Discorea alata) se cultiva con espeque a 10cm de profundidad, en

surcos o lomillos separados de 1.20 a 1.50 m y de 20 a 30cm entre plantas,

la semilla se siembra con espeque y se coloca 10cm de profundidad.

Page 32: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 22

La siembra del Tiquisque (Xanthosoma sagittifoilum) debe realizarse en

lomillos bien conformados, con una altura del lomillo de 40-50 cm de alto y

con una separación de 1.20-1.60mts y con una distancia entre plantas de

0.50 m. Cuando se emplea la distancia de 1.6 x 0.50 m se obtienen

12500plantas/ Ha. La semilla se siembra con espeque y a una profundidad

de 7 a 10 cm.

La yuca (Manihot sculenta) se puede sembrar sobre terrenos planos sin

lomillos, siempre y cuando el terreno presente buenas condiciones de

drenaje y un nivel de precipitación no muy alta, para estar condiciones se

podría emplear la distancia de 1.0 x 1.0 m.

Cuando la yuca se siembra en surcos, se utiliza una distancia de siembra de

1,20 metros entre hileras y 0,50 metros entre plantas.

El jengibre en zonas muy lluviosas debe sembrarse en lomillos o surcos

altos y se emplea una distancia de 1.20m entre surcos con 0.40 m entre

plantas.

Page 33: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 23

CAPÍTULO 3

Fertilización de las raíces y tubérculos

3.1 Importancia del muestreo y análisis

de suelo

3.2. El pH del suelo

3.3 Funciones de los nutrimentos

3.4 Fuentes de fertilizantes

3.5 Épocas de fertilización

Page 34: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 24

Fertilización de las raíces y tubérculos

3.1 Importancia del muestreo y análisis de suelos

El establecimiento de un programa de fertilización se debe basar en el

muestreo y análisis de suelos, se deben estimar las características físicas y

químicas del área a sembrar, los nutrimentos que aporta el suelo y la

necesidad de aplicar enmiendas.

El análisis químico del suelo constituye una excelente fuente de información

para el manejo de suelos y los cultivos; predice las probabilidades de

obtener una respuesta positiva a la aplicación de nutrimentos, además

facilita evaluar la fertilidad y determina las condiciones específicas del suelo.

Los datos contemplados en el análisis de suelos indican la probabilidad de

obtener una respuesta adicional con la adición de un fertilizante, cuanto

más elevado sea el contenido de nutrientes en el suelo, menor será la

probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes.

El uso del análisis químico del suelo como guía para la adición de

fertilizantes, involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la

recomendación.

La confiabilidad del análisis de suelos dependerá de la calidad del muestreo

de suelos, ya que la muestra enviada al laboratorio (de 0,5 a 1,0 kg)

representa millones de kilogramos de suelo. Para obtener confiabilidad en el

análisis de suelos es esencial la obtención de una muestra que sea

representativa del área a sembrar.

Para realizar el muestreo de suelos es necesario realizar un recorrido por la

finca y hacer un plano o croquis, dividiendo la finca en parcelas que sean

homogéneas en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de manejo

Page 35: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 25

recibido anteriormente, donde ubique los detalles más importantes de la

finca.

Figura13: Seccionamiento de la finca en parcelas

Evitar muestrear suelos muy mojados.

• No tomar muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a

viviendas, galerones, corrales, cercas, caminos, áreas quemadas,

lugares donde se amontonan estiércol u otras sustancias que pueden

contaminar la muestra

Se recorre el área a muestrear en zig-zag, luego se limpia el punto

donde se extraerá la submuestra y se introduce la pala o el barreno a

una profundidad de 15 a 25 cm y se deposita en el balde. Se

continúa con el proceso de extracción de las submuestras, el número

de puntos de muestreo dependerá del tamaño de la parcela, en

terrenos de 1 a 2Ha se recomienda extraer de 15 a 20 submuestras.

Homogenización de la muestra: mezclar todas las submuestras,

eliminando residuos orgánicos, se toma 1 kg aproximadamente. Esta

es la muestra compuesta requerida para el análisis.

Época de Muestreo

El muestreo se recomienda realizarlo al inicio del período lluvioso,

preferiblemente dos meses antes de la siembra; es aconsejable que el

muestreo se realice cada dos o tres años.

Page 36: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 26

Herramientas y materiales necesarios

Para la toma de muestra en cada lote se puede utilizar los implementos

necesarios como barreno, pala, palín, bolsa

plástica, saco polietileno y balde.

Figura15: Herramientas empleadas para

muestreo de suelos (Madrigal 2012)

Identificación de la muestra

La muestra que se envía al laboratorio debe ir acompañada de la siguiente

información:

El nombre del propietario.

Nombre de la finca.

Ubicación geográfica.

Número de muestra y lote, superficie que representa y algunas

Informaciones complementarias como lo son: pendiente del terreno,

cultivo a sembrar, fertilizante aplicado, enmiendas aplicadas.

3.2 El pH del suelo

El pH se refiere al grado de acidez o alcalinidad que tiene el suelo, cuando

se presentan valores de pH inferiores a 5,5 puede existir problemas de

absorción de ciertos elementos, ya que la mayoría de las especies de raíces

Page 37: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 27

y tubérculos toleran un pH comprendido entre 5.8 y 6.8 y se consideran

moderadamente tolerantes a la acidez.

Existe una escala de valores de pH que van de 0 a 14, el valor de 7,0 se

considera neutro, aquellos valores superiores a 7,0 corresponden a pH

básicos, entre más cerca se esté del valor 14,0 más básico es el suelo. Los

suelos ácidos presentan valores de pH inferiores a 7,0, cuando el suelo

presenta un valor de pH inferior a 4,5 se presentan problemas con la

disponibilidad y absorción de nutrimentos.

Cuadro 1:Escala de valores de pH.

Valores de pH Calificación

6,6 a 7,0 Neutro

6,1 a 6,5 Ligeramente ácido

5,6 a 6,0 Medianamente ácido

5,1 a 5,5 Fuertemente ácido

4,5 a 5,0 Muy fuertemente ácido

Menor de 4,5 Extremadamente Ácido

Las precipitaciones excesivas que se presentan en determinadas zonas del

país pueden ocasionar la acidificación de los suelos, las lluvias ocasionan

lixiviación de las bases cambiables Calcio, Magnesio y Potasio que son

sustituidas en sus posiciones por iones ácidos.

Otro de las razones de la acidificación son los grupos ácidos procedentes de

los coloides inorgánicos del suelo, de la materia orgánica y los ácidos

solubles provenientes del uso excesivo de fertilizantes nitrogenados tales

como Sulfato de Amonio y Nitrato de Amonio.

Page 38: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 28

Cuando en el análisis de suelo se reporta un valor de un pH menor de 5,0 es

necesario acudir a la aplicación de enmiendas, estas permiten corregir los

problemas que ocasionan los suelos ácidos, se puede aplicar Carbonato de

Calcio, Cal Dolomítica o Triple cal.

3.3 Funciones de los nutrimentos

Cuando se realiza el cultivo de raíces y tubérculos (Ñame, Ñampí,

Tiquisque, Yuca o Jengibre), estas especies deben de disponer de un

adecuado balance de nutrientes en el suelo, su asimilación es esencial para

obtener un buen desarrollo de la planta y al final obtener cosechas de

excelente calidad.

La disponibilidad de los nutrimentos en el suelo podría ser una limitante para

la producción de cualquiera de las especies, es necesario conocer los

requerimientos del cultivo y el aporte del suelo para determinar las

necesidades de fertilización, se deben aplicar los nutrientes en las

cantidades y en la proporción adecuada.

a. Clasificación de los nutrientes.

Existen 16 elementos considerados esenciales para el crecimiento y

producción de las especies de raíces y tubérculos cultivadas, pero solo 12

elementos son absorbidos por el sistema radical de la planta y provienen de

la solución del suelo, el carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) la planta

los obtiene del aire.

Los elementos minerales se han clasificado de acuerdo a la cantidad en que

los absorben las plantas, a continuación se presenta dicha clasificación:

Page 39: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 29

Macro nutrientes o elementos mayores: las plantas los requieren en

cantidades más altas y dentro de estos están los primarios: Nitrógeno

(N), Fósforo (P) y Potasio (K) e intermedios o secundarios: Azufre (S),

Calcio (Ca) y Magnesio (Mg).

Micronutrientes o elementos menores: se requieren en cantidades

muy pequeñas, como el cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn),

hierro (Fe), boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).

No indispensables: Silicio, Vanadio, Selenio y Sodio.

Figura 16: Nutrientes esenciales en el cultivo de tiquisque. (Modificada

por el autor)

b. Función de los nutrientes

La demanda de nutrimentos por parte de las plantas va a depender de la

especie de raíz o tubérculo a cultivar, algunas especies van a requerir e

mayor cantidad de Potasio con respecto al Nitrógeno durante la etapa de

formación, llenado y engrosamiento del bulbo, cormo, rizoma o raíz.

Page 40: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 30

La mayor absorción de nutrimentos se realiza por medio del sistema radical,

ellos vienen disueltos en la solución del suelo y son distribuidos a los

diferentes órganos de la planta donde cumplen funciones específicas.

1. Nitrógeno:

Este elemento se encarga de brindarle el color verde intenso a las hojas y

que las plantas tengan un buen desarrollo. Las plantas con deficiencias de

nitrógeno son muy raquíticas y presentan una clorosis seguida de un

amarillamiento en las hojas más viejas y después se hace extensivo a toda

la planta.

2. Fósforo:

El fósforo interviene en la formación y crecimiento de las raíces, en la

formación de semillas, en la síntesis carbohidratos y en el metabolismo de

grasas.

Una planta con deficiencia de fósforo manifiesta una reducción en el

desarrollo radicular, afecta el crecimiento de la planta y la formación de

tubérculos, cormos o rizomas.

3. Potasio:

Este elemento estimula y promueve el crecimiento de las raíces, aumenta la

resistencia de la planta a las enfermedades, mejora el balance de agua en la

planta e interviene en la producción y translocación de azúcares y

especialmente en los frutos en desarrollo.

Las plantas con deficiencia de potasio se caracterizan por presentar un

crecimiento muy pobre, se aprecia un amarillamiento y quemas en los

bordes de las hojas más viejas.

4. Magnesio:

Es un elemento esencial para la producción de clorofila, interviene en la

absorción del fósforo y además estimula el crecimiento de las plantas. El

Page 41: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 31

magnesio ayuda a que la planta soporte el estrés causado por insectos.

Las deficiencias de magnesio se identifican en las hojas más viejas y se

caracterizan por la presencia de tallos débiles y la pérdida de coloración de

las hojas, aunque las nervaduras conservan el color verde.

5. Calcio:

El calcio influye en la formación y crecimiento de raicillas en estado de

plántula, también favorece la rigidez y estabilidad estructural del tallo y las

hojas, las plantas con deficiencias de calcio presentan quema de los bordes

y las puntas de las hojas nuevas.

6. Azufre:

El azufre es un componente esencial de las proteínas y participa en la

síntesis de importantes vitaminas, ayuda a mantener el color verde intenso y

el crecimiento vigoroso de la planta, interviene en la producción de semilla.

La deficiencia de este nutriente puede afectar seriamente la calidad y el

rendimiento del cultivo, las plantas deficientes en azufre presentan hojas

jóvenes con un color verde claro y con venas más claras, los tallos son

cortos y el desarrollo es lento.

7. Boro:

Contribuye a mejorar la fertilidad del polen, relacionado con la asimilación de

calcio y transporte o translocación de azúcares y almidón dentro de la

planta.

La planta deficiente en este nutriente para el crecimiento de tejidos nuevos,

clorosis de la planta y presenta muerte de punto terminal de raíces.

8. Hierro:

Participa en la biosíntesis de la clorofila. La deficiencia de este nutriente se

manifiesta con clorosis del follaje semejante al magnesio pero en hojas

jóvenes, raíces cortas y ramificadas.

Page 42: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 32

9. Manganeso:

Acelera la maduración y germinación de las semillas, aumenta el

aprovechamiento del calcio, magnesio y fósforo, ejerce funciones en la

fotosíntesis. La deficiencia de este nutriente se manifiesta con clorosis entre

las venas de las hojas jóvenes, y produce caída de hojas cloróticas.

3.4 Tipos de fertilizantes.

El aporte nutricional que requieren el Ñame, Tiquisque, Ñampí, Yuca o

Jengibre, puede ser suplido mediante fertilizantes químico sintéticos,

complementando por medio de la aplicación de fertilizantes orgánicos, la

fertilización se puede complementar con las aplicaciones de fertilizantes

foliares que contengan elementos menores.

Fertilizantes químicos

Los fertilizantes de origen químicos se dividen:

a. Mezclas químicas, los elementos nutricionales están unidos por medio de

reacciones químicas

b. Mezclas físicas, los elementos nutricionales se encuentran en forma

individual, por separado.

Fórmulas de los fertilizantes químicos

Para la nutrición de los cultivos se pueden emplear diferentes tipos de

fertilizantes químicos sintéticos, las demandas de un determinado tipo de

nutrimento dependerán en gran medida del estado fenológico del cultivo, en

las ventas de insumos agrícolas se pueden conseguir cualquier tipo de

fertilizante.

Simples: Aportan a las plantas un solo elemento de los tres

elementos mayores, Nitrógeno (N), Fósforo (P) o Potasio (K).

Page 43: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 33

Compuestas incompletas: Aportan a las plantas dos de los tres

elementos mayores, Nitrógeno (N ), Fósforo (P) o Potasio (K)

Compuestas completas: Aportan a las plantas los tres elementos

mayores, Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). Ejemplos

(Fertilizante 10 -30 -10 y 12-24-12, 15-3-31, 18-5-15-6-2 aportan N, P,

K, Mg y B.

Cuando el fertilizante tiene más de tres elementos se especifica el elemento

que contiene de más. El fertilizante 10-30-10-S además de nitrógeno,

fósforo y potasio tiene azufre, indispensable si el

suelo lo requiere o el cultivo tiene buena

respuesta.

Fig.17: Saco fertilizante químico (Rodríguez., 2006)

Fertilizantes orgánicos

El elevado costo de los fertilizantes químico sintéticos y el empobrecimiento

de los suelos han ocasionado que los pequeños productores vean en el uso

de los fertilizantes orgánicos una excelente opción para manejar la

fertilización en este cultivo.

Biofertilizantes foliares

Estos productos se pueden elaborar empleando hierbas, frutas y abonos

orgánicos, las hierbas que se utilizan en su elaboración son las especies de

hoja ancha, que se encuentran en la fase de crecimiento sin haber florecido,

se usa las hojas, tallos y raíz.

Las frutas que se utilizan son las que tienen pulpa, como: el mango, la

guayaba, la papaya, el plátano, la guanábana. Para facilitar la extracción de

Page 44: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 34

los nutrientes se recomienda que las frutas presenten un estado de sobre

madurez, estas frutas se mezclan con la miel de purga o melaza.

3.5 Aplicación de los abonos

La respuesta de las especies de raíces y tubérculos (Ñame, Ñampí,

Tiquisque, Yuca o Jengibre), a la adición de fertilizantes químicos sintéticos

dependerá del nivel nutricional del suelo y de la variedad o cultivar a

sembrar.

Cuadro2: Épocas de fertilización y tipo de fertilizantes en

algunas Raíces y Tubérculos

Cultivo Primera

Fertilización

Segunda

Fertilización

Tercera

Fertilización

Cuarta

Fertilización

Ñame A los 20 DDS con Fertilizante 10-30-10 o 12-24-12

A los 60 DDS con Urea o Nutran

A los 115 DDS con Fertilizante 15-3-31 o 18-5-15-6-2

Ñampí 30 DDS con Fertilizante 10-30-10 o 12-24-12

90 DDS aplicación con Fertilizante Nitrogenado

A los 115 DDS con Fertilizante 20-3-20

Tiquizque Al momento de la siembra con 10-30-10 o 12-24-12

22 DD de brotada Nutran o Úrea

22 DD de la segunda fertilización con fertilizante Nitrogenado

6 meses DDS con Fertilizante 15-3-31 o 18-5-15-6-2

Yuca

Jengibre Fertilizante 10-30-10 al momento de la siembra

A los 45 DDS con Nutran o Úrea

180 DDS con 15-3-31

DDS: Días Después de Sembrado

DD. Días Después

Page 45: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 35

En términos generales, se aplica una primera fertilización, al fondo del hoyo

durante la siembra o bien cuando haya ocurrido la mayoría de la brotación,

al lado de la planta, con el fertilizante 10-30-10 ó 12-24-12, a razón de 4

sacos por hectárea. Una segunda fertilización al mes de la primera, con 2

sacos por hectárea de Nitrato de amonio, Una tercera fertilización al mes de

la segunda, con 2 sacos por hectárea de Nitrato de amonio, para un mejor

aprovechamiento del fertilizante. Una cuarta fertilización entre mes y medio

y dos meses después de la tercera, con 3 sacos por hectárea de la fórmula

15-3-31, 20-3-20, 26-0-26 o 18-5-15-6-

Los abonos son aplicados a las plantas de varias formas como son:

En hilera paralelo al

cultivo.

Alrededor de la planta.

En media luna.

En espeque.

Figura 18: Fertilización del cultivo de Tiquizque

(Madrigal. 2012)

Para cualquiera de los casos anteriores es conveniente cubrir el abono con

una capa delgada de tierra. Los abonos líquidos de frutas y de hierbas, se

aplican a los cultivos mediante aspersiones en promedio cada 15 días,

diluido de 300 a 500 veces en agua o bien de 20 a 30 centímetros cúbicos

de abono líquido en diez litros de agua.

f. Uso de enmiendas.

Una enmienda es aquel material que se incorpora al suelo con el objeto de

mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas. De acuerdo con la

Page 46: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 36

los resultados del análisis químico del suelo, el agricultor puede hacer uso

de las enmiendas que permitan corregir o prevenir las deficiencias

detectadas en el terreno.

El productor de tomate y chile por lo general hace uso de enmiendas a base

de calcio buscando regular pH y contar con una reserva de calcio en el suelo

que favorezca el desarrollo de la planta. Entre las enmiendas a base de

calcio que existen en el país están:

Carbonato de calcio.

Cal dolomita.

Hidróxido de calcio ( cal apagada )

Oxido de calcio (cal viva)

Page 47: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 37

CAPÍTULO 4

Prácticas culturales en los cultivos de raíces y tubérculos

4.1 Aporca

4.2 Deshija

4.3 Tutores o soportes

Page 48: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 38

Prácticas culturales en las raíces y tubérculos

4.1 Aporca

Cuando se inicia la formación de tubérculos es necesario revisar la

plantación para determinar cuáles tubérculos presentan la tendencia a la

exposición al sol y realizar una aporca de esa planta.

La aporca en los cultivos de Tiquisque y Ñampí es necesaria realizarla en

aquellos terrenos que no se alomillaron, con la aporca se disminuye la

presencia de brotes o hijos que disminuyen considerablemente la

producción, además se favorece el desarrollo radical y de los cormelos.

Generalmente se realizan

dos aporcas, la primera,

alrededor de los 2 meses de

la siembra, después de la

aplicación del fertilizante y

la segunda, cuatro meses

de la siembra, después de

la aplicación del fertilizante

Figura 19 Aporca de plantación de tiquisque

La aporca en el cultivo de yuca se lleva a cabo a los 2 a 3 meses de

vegetación, en aquellos cultivos que no están mecanizados. Con esto se

consigue que las raíces reservantes se puedan desarrollar bien, y se evita la

acción perniciosa de los rayos solares, así como el ataque de roedores u

otros animales.

Page 49: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 39

4.2 Deshija y deshoja

La deshija en el cultivo de Ñampí se realiza entre los dos y tres meses

después de la emergencia de las plantas, si es necesario se realiza otra a

los cuatro meses del cultivo.

El objetivo de la deshija es la eliminación de todos aquellos hijos que nacen

débiles, dejando el brote más vigoroso, esto permite desechar aquellas

plantas de más, que compiten por nutrimentos, luz y agua en detrimento de

la producción, reduciendo la cantidad y calidad de cormelos comerciales.

La deshoja es otra práctica, que normalmente se realiza en los cultivos de

ñampí y consiste en eliminar todas las hojas enfermas que vayan

apareciendo en la plantación, con el fin de evitar que las enfermedades se

propaguen. Se realiza con un cuchillo o tijera bien afilado, el cual se debe

desinfectar cada vez que se deshoje una planta.

4.3 Tutores o soportes

Las plantas de Ñame por ser trepadoras, necesitan un soporte o tutor para

su crecimiento, los tutores se instalan entre treinta o cuarenta y cinco días

después de la siembra, cuando las plantas tengan de tres a cinco hojas y

presenten un tallo vigoroso, que permita subir por el tutor.

Las funciones principales de los tutores son:

Evitar la presencia de enfermedades en las plantas al evitar que las

plantas entren en contacto con partículas de suelo, reduciendo los

daños por patógenos.

Permitir una mayor ventilación en la planta, contribuyendo a disminuir

la incidencia de enfermedades.

Disminuir el autosombreo al favorecer una mejor disposición de las

hojas.

Page 50: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 40

Incrementa la duración del follaje y producción de nuevo follaje, lo

anterior conlleva a un aumento en la producción de tubérculos.

El tutorado facilita la realización de labores de control de malezas y

fertilización.

Los agricultores utilizan estacas de madera o caña brava con una altura

entre 1,80 – 2,20 m, colocados junto a la planta, con una separación entre

ellos de 1,00 m, formando diversos tipos de soportes, entre ellos pirámide,

barbacoa con alambre y tejido, y barbacoa uniendo dos cañas bravas de

lomillos vecinos.

La forma más común es construir una espaldera o barbacoa con alambre

liso galvanizado No 14 o cable telefónico, colocado en postes de bambú o

madera, enterados a una profundidad de 50 a 70 cm, para darles firmeza,

espaciados cada 12 m y con tijeretas de caña brava cada 6 m, el alambre se

coloca a una altura aproximada de 1,75 m y se tensa, se puede usar uno o

dos alambres

Page 51: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 41

CAPÍTULO 5

Plagas y Enfermedades

5.1 Malezas o arvenses

5.2 Principales plagas insectiles

5.3 Nematodos

5.4 Principales enfermedades

5.5 Manejo integrado del cultivo

5.6 Manejo de plaguicidas

Page 52: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 42

Plagas y Enfermedades

5.1 Malezas o arvenses

Existen diversas definiciones que hacen referencia al término malezas o

malas hierbas, algunos definen las malezas como aquellas hierbas que

crecen en lugares no deseables, otros mencionan que las malezas son

plantas que aún no se les ha descubierto su utilidad.

El concepto de arvense comprende aquellas plantas que:

a) Crecen en lugares donde el hombre practica la agricultura y regularmente

están asociados a los cultivos.

b) El hombre las utiliza para diversos fines y no son consideradas como

plantas indeseables.

Es necesario, conocer aquellas plantas en los agroecosistemas y función o

funciones que cumplen en la naturaleza, antes de juzgarlas como plantas

indeseables.

Las malezas compiten con los cultivos por luz, agua y nutrimentos, en

algunos casos hay plantas que producen y liberan sustancias que son

tóxicas a los cultivos. En otros casos pueden ser hospederas de diversas

plagas que afectan los cultivos.

Las malezas pueden diseminarse por medio de:

La diseminación puede ser natural: agua, viento y animales.

La diseminación artificial: maquinaria agrícola y semillas.

1.-Clasificación de las malezas (arvenses).

La identificación de las malezas presentes en las áreas de cultivo es un

factor relevante en su combate, ya que permite seleccionar la opción de

manejo que resulte más efectiva.

Page 53: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 43

Las malezas o arvenses se pueden clasificar según

Tipo de hoja.

Tipo de tallo

Ciclo de vida

Hábito de crecimiento

Forma de reproducción.

a. Clasificación según el tipo de hoja

De acuerdo al tipo de hoja, las malezas estas se pueden clasificar en

malezas de hoja ancha y en malezas de hoja angosta.

Figura20 Clasificación de malezas según tipo de hoja (Madrigal. 2012)

.

b. Clasificación por ciclo de vida

Aquí se agrupan las malezas según su permanencia en el campo y el

período que tarde en cumplir sus funciones como ser vivo.

Plantas anuales: Las malezas anuales cumplen su ciclo de vida en

un período igual o menor a un año, son de rápido crecimiento y muy

persistentes debido principalmente a la gran cantidad de semillas

que producen. Ejemplo: bledo (Amaranthus retroflexus.).

Plantas bianuales: Las malezas bianuales durante su primer año se

reproducen vegetativamente y en el siguiente año se reproducen por

semilla.

Page 54: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 44

Plantas perennes: Estas malezas producen múltiples generaciones

de semillas más de un año, se pueden propagar tanto por semilla de

origen sexual como por propágulos vegetativos.

c. Clasificación por su hábitat

Terrestres: La mayor parte de las malezas se encuentran incluidas

en esta categoría.

Acuáticas: Aquí se encuentra un grupo de malezas que presentan

modificaciones estructurales que les permite vivir en el agua.

d. Clasificación por el tipo de crecimiento

Erectas: Son malezas que presentan un tallo erecto. Ejemplo( La

Escobilla, el Apazote)

Rastreras: Estas malezas se caracterizan por presentar un tallo que

crece en forma rastrera sobre la superficie del suelo. Ejemplo (La

Verdolaga, zacate gramilla o el Kikuyo).

Trepadoras: Estas malezas se caracterizan por tener un tallo

trepador tipo lianas o bejucos. Ejemplos (El Churristate, El

Chanchito).

2. Formas de reproducción

Las malezas según el tipo de reproducción se pueden clasificar en:

Malezas de reproducción sexual: se reproducen por semilla.

Malezas de reproducción vegetativa: se reproducen por secciones de

tallos, bulbos, estolones o rizomas.

Page 55: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 45

Figura 21 Maleza de reproducción sexual

(Madrigal, J.A, 2012)

3. Métodos de Control

a. Control Manual: Es el método de control de malezas más antiguo se

realiza principalmente en pequeñas unidades de producción. Consiste en

arrancar las malezas alrededor de las plantas con las manos, machete o

azadón.

Figura. 22: Control manual de malezas. Modificado por el autor

Page 56: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 46

b. Control químico de malezas

Las malezas se pueden controlar empleando productos químicos conocidos

como herbicidas. Su éxito dependerá de la identificación y del estado de las

malezas presentes en las áreas de siembra, de la selección del plaguicida,

de las condiciones ambientales y de la selección del equipo de aspersión.

1. Clasificación de los herbicidas

Los herbicidas se pueden clasificar de acuerdo a la época de aplicación,

selectividad y modo de acción del herbicida en la maleza.

a. Época de aplicación: Los herbicidas de acuerdo a su época de

aplicación se pueden clasificar en:

Herbicidas Pre-emergentes: Estos herbicidas se aplican

después de la siembra del cultivo, pero antes de que germine y

emerja la maleza.

. Post-emergente: Estos herbicidas se aplican posterior a la

germinación o rebrote de los tubérculos, bulbos, rizomas o

estacas. Estos productos son selectivos y se aplican

preferiblemente para el control de gramíneas, preferiblemente

cuando la maleza y el cultivo se encuentran en sus primeras

etapas de desarrollo.

b. Selectividad: De acuerdo a su selectividad los herbicidas se pueden

clasificar en

Herbicidas selectivos: Son aquellos herbicidas que en cierta

dosis, forma y época de aplicación eliminan las malezas

(arvenses) sin afectar el cultivo, por lo general son aplicados

para el control de gramíneas. Ejemplo Fluazifop butil.

Herbicidas no selectivos: Estos herbicidas ejercen el efecto

tóxico sobre cualquier tipo de planta, normalmente estos

herbicidas se aplican en terrenos donde no esté presente el

cultivo. Ejemplo el Glifosato, Paraquat.

Page 57: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 47

c. Vía de Penetración en la planta

Los herbicidas de acuerdo a su vía de penetración en la plantas se

clasifican en:

Herbicidas de Contacto: Se refiere a aquellos herbicidas que

solamente matan el tejido o la parte de la planta que toca, tienen un

transporte limitado dentro de la planta ejemplo : Paraquat

Herbicidas sistémicos: Son los herbicidas que cuando se aplican al

suelo o al follaje son absorbidos y transportados a toda la planta,

incluyendo las raíces y otros órganos subterráneos. Ejemplos

Glifosato.

Cuadro 3: Herbicidas empleados en el control de malezas

en el Cultivos de Raíces y Tubérculos

Tipo de

Herbicida

Nombre

Técnico

Nombre

Comercial

Dosis por Ha

Pre

emergente

Atrazina +

Pendimetalin

Gesaprín +

Prowl

1.2 l + 1.5 l

Pre

emergente

Oxifluorfen Goal, Galigan 1.2 l

Post

emergencia

Fluazifop butil

Fusilade,

Flop

1.0 l

Post

emergencia

Fenoxaprop-

p-Ethyl

Fororo l

Post

emergencia

Glufosinato

de Amonio

Finale 15SL 3 l

Las aplicaciones de estos productos se deben de realizar con boquillas de

abanico plano, se debe utilizar el equipo de protección y acatar las

recomendaciones sobre el uso de plaguicidas y el manejo de residuos de los

mismos

Page 58: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 48

Para la aplicación de herbicidas post emergentes no selectivos, es necesario

realizar aplicaciones dirigidas a la maleza, normalmente se utiliza la

campanola para evitar que el herbicida afecte al cultivo.

5.2 Principales insectos plaga

Los insectos pueden causar serios daños en los cultivos de raíces y

tubérculos, la intensidad del daño ocasionado puede variar entre cada

especie cultivada (Ñame, Tiquisque, Ñampí, Yuca, Jengibre) y entre un ciclo

de cultivo y otro. Se considera que los insectos son las plagas que causan

los mayores daños en la producción hortícola, esto se debe a su alta

capacidad de reproducción, a su diversidad numérica y la capacidad de

adaptación a condiciones favorables.

5.2.1. Clasificación de los insectos plaga

Los insectos se pueden clasifican considerando el daño que ocasionan en el

cultivo y a la parte de la planta que atacan, dependiendo del nivel de daño

que ocasionan, pueden afectar considerablemente los rendimientos de los

cultivos. A continuación se presenta la clasificación de acuerdo a la parte de

la planta atacada.

a. Clasificación de acuerdo al daño que ocasionan

De acuerdo al daño que ocasionan se clasifican en:

Insectos masticadores: Estos insectos se alimentan de hojas, tallos,

brotes y raíces. El daño ocasionado por estos insectos, se

caracteriza por la presencia de cortes y perforaciones en las

diferentes partes de los tejidos de la planta, entre los insectos

masticadores se encuentran los gusanos cortadores, gusanos

medidores, cogolleros, hormigas y grillos.

Page 59: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 49

Insectos chupadores: Estos insectos con su aparato bucal chupan o

extraen la savia de las plantas, en este grupo se encuentran los

áfidos, mosca blanca y trips.

Insectos barrenadores y minadores: Estos insectos hacen galerías

en hojas, tallos, frutos y raíces, en este grupo se encuentran

barrenadores de tallos y minadores de hojas.

b. Insectos que atacan a nivel de suelo

Los insectos que atacan a nivel de suelo pueden ocasionar pérdidas

cuantificables en las raíces y tubérculos. Las plagas más importantes son:

1. Gallina Ciega (Phylophaga sp): Pertenecen al orden Coleóptera, Familia

Melolonthidae, son larvas de abejones que viven en el suelo, tienen aspecto

de gusanos blancos, se alimentan de las raíces de las plantas de (Malanga,

Tiquisque, Ñampí y Jengibre), provocando un pobre desarrollo de las

plantas, cuando el ataque es severo se observa en las plantas atacadas el

marchitamiento de las hojas y la muerte repentina, también atacan la corteza

de las estacas de yuca, estas se pudren y sus tejidos mueren.

Para su control se recomienda realizar una buena preparación del suelo,

para favorecer la eliminación de los huevos, larvas y pupas. También se

recomienda la aplicación de insecticidas granulados al suelo y el tratamiento

de la semilla (Bulbos, cormos, rizomas) con insecticidas.

2. Gusano de Alambre (Agriotes sp.): Pertenecen al orden Coleóptera,

Familia Elateridae, las larvas tienen aspecto cilíndrico alargado, son de color

dorados con anillos muy marcados, viven bajo la tierra y se alimentan de las

raíces, bulbos, tubérculos y el cuello de las plantas, ocasionando la muerte

cuando el ataque se presenta en las plantas jóvenes o el debilitamiento y

retraso del crecimiento de las plantas adultas.

Para su control se recomienda hacer aplicaciones con insecticidas

granulados.

Page 60: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 50

c. Insectos que atacan a nivel de follaje

Las principales plagas que afectan las especies de raíces y tubérculos a

nivel de follaje, se presentan principalmente en el cultivo de yuca.

1. Trips (Franklinella sp.)

Este insecto pertenece a la familia Thripidae, los trips o piojillos se

caracterizan por tener un tamaño muy pequeño no mayor de 1.5mm,

presenta un aparato bucal raspador chupador.

Los adultos y las ninfas chupan la savia de las yemas, tallos jóvenes y las

hojas, el daño que ocasionan se caracteriza por la presencia de

puntuaciones o manchas plateadas en las hojas, acortamiento de

entrenudos y retardan el crecimiento.

Para su control se recomienda el uso de variedades pubescentes, que

presenten vellosidades especialmente en las yemas foliares, también se

pueden emplear los siguientes insecticidas:

Spinosad

Clorfenapir 2. Gusano Cachón de la yuca (Erinyis ello) Las larvas se alimentan de las hojas de las plantas de yuca, tallos tiernos y

brotes, este gusano cachón ataca las plantas en todas sus edades, cuando

el ataque es severo causa la defoliación completa de la planta.

Para el control de esta plaga se recomienda una buena preparación de

suelos, realizar un buen control de malezas y cuando se presenten ataques

severos hacer aplicaciones con Bacillus thurigensis.

Page 61: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 51

3. Ácaros

a. Arañita verde (Mononychellus caribbeanae)

Este ácaro se encuentra es los puntos de crecimiento de las plantas, en las

yemas y en las hojas jóvenes. Cuando se presentan ataques severos de

esta los retoños pierden su color verde y las hojas presentan puntos

amarillos distribuidos de manera uniforme.

b. Arañita Roja o Acaro de las dos Manchas (Tetranychus urticae)

Este ácaro mide 1.5mm, su cuerpo es de color verdoso a rojo con dos

manchas dorsales. La incidencia de esta plaga es más frecuente en el

período seco, esta arañita raspa la lámina foliar y chupa la savia en el envés

de las hojas, yemas y tallos jóvenes, ocasionan decoloración, caída

prematura, acortamiento de los entrenudos y la muerte de las yemas.

Cuando las poblaciones son muy elevadas se producen efectos globales

sobre el crecimiento, pudiendo originarse la defoliación y posterior muerte de

la planta. Para su control se pueden realizar aplicaciones con el insecticida

Avamectina

4. Mosca Blanca (Aleurotrachelus sp)

El daño en el cultivo de yuca lo producen tanto los insectos adultos como las

ninfas, y puede ser:

Daño directo: los adultos se encuentran en el cogollo de las plantas y

las ninfas en el envés de las hojas intermedias y bajeras, ambos

succionan la savia, el daño en las hojas apicales se manifiesta por la

presencia de un amarillamiento y encrespamiento.

Daño indirecto: La mosca blanca está relacionada con la transmisión

de virus en el cultivo de yuca, las posibilidades de la presencia de

enfermedades virales es muy alta.

Page 62: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 52

5:3 Nematodos

Son gusanos microscópicos, presentan un cuerpo alargado y cilíndrico que

mide 0.2 a 1.0mm, no tienen ni aparato respiratorio ni circulatorio, carecen

de patas, tienen una estructura en forma de estilete que introducen en los

tejidos de las raíces para alimentarse.

Figura 23. Nematodos del Genero Meloidogyne

Los nematodos invaden los tubérculos, bulbos, rizomas o cormelos a través

de las raíces, se observa rajaduras en la corteza del tubérculo asociado a

pudriciones secas.

Entre los nematodos que ocasionan mayor daño a las raíces y tubérculos se

encuentran algunas especies del género Meloidogyne, Helicotilenchus spp,

Pratylenchus spp. Y Rotylenchulus spp., estos nematodos ocasionan

deformación de los tubérculos, rajaduras en la corteza de tubérculos,

cormos y rizomas. Cuando las plantas son atacadas por estos gusanos se

observan los siguientes síntomas:

En las raíces de los tubérculos, cormos y rizomas se aprecian la

presencia de nódulos o agallas, ramificaciones excesivas,

desprendimiento de la escama exterior de las raíces, puntas dañadas

y pudrición.

Page 63: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 53

El ataque ocasionado por algunas especies de nematodos en los

tubérculos se manifiesta por rajaduras en la cáscara y pudriciones

secas que conducen al deterioro total.

En la parte área se observa poco crecimiento, deficiencias

nutricionales, marchitamiento y poca producción.

Para el control de nematodos se pueden emplear el carbofuran o el terbufos,

productos que se aplican directamente al suelo, para su aplicación se

recomienda leer previamente las recomendaciones presentes en la etiqueta,

utilizar el equipo de protección y aplicar al pie de la letra todas las

recomendaciones para el manejo de plaguicidas durante la preparación y

aplicación de productos químicos.

5.4 Principales enfermedades

Las enfermedades presentes en el cultivo de raíces y tubérculos, son

producidas por hongos, bacterias y virus principalmente, sin embargo

algunas son producto de variaciones en el clima y problemas nutricionales.

Se considera como plantas enfermas a aquellas plantas cuyo

comportamiento morfológico y fisiológico haya sido alterado

considerablemente. Algunas prácticas que ayudan a evitar la presencia de

enfermedades en los cultivos son las siguientes.

Seleccionar variedades resistentes a plagas y enfermedades, cuando

estén disponibles en el mercado.

Realizar una buena selección y desinfección de los tubérculos, bulbos

cormelos, rizomas y estacas.

Emplear distancias de siembra adecuadas.

Mantener un mínimo de hierbas en el cultivo.

Utilizar la rotación de cultivos en las áreas de siembra.

Evitar daños a las plantas, hojas y ramas rotas o cortadas, son puerta

de entrada de enfermedades.

Page 64: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 54

Enfermedades fungosas

Ampliar

1 Antracnosis (Colletotrichum gloesporiodes Penz)

Esta enfermedad afecta principalmente el tallo y las hojas, el ataque se inicia

con la presencia de manchas negras a lo largo de las nervaduras de las

hojas, principalmente en las hojas localizadas en la parte baja de la planta,

que han estado expuestas salpique de lluvia, la enfermedad se desplaza

hacia las partes altas.

El combate se puede realizar con una mezcla de Benomyl con Mancozeb o

Clorotalonil. Los cultivares 6328 y 6322 y el ñame cv. Diamantes 22,

presentan un grado alto de tolerancia a la antracnosis (Colletotrichum

gloesporiodes).

La planta de yuca presenta mucha rusticidad, lo que la hace resistente o

tolerante al ataque de enfermedades y plagas. Antes de realizar una

aplicación se debe cuantificar la magnitud del daño ya que muchos casos no

es rentable el combate.

2. Sarna (Sphaceloma manihoticola)

Es la enfermedad que se presenta con más severidad en las plantaciones

de yuca de nuestro país, su mayor incidencia se presenta en el período

lluvioso, cuando el ataque se inicia en las primeras etapas de desarrollo de

la planta, la reducción en la cosecha es significativa.

La enfermedad se presenta en las hojas, pecíolos y tallos, formando

chancros elípticos que sobresalen en el tejido normal, de coloración amarilla

y su tamaño varía dependiendo de la parte afectada y condiciones

fisiológicas de la planta. El síntoma característico de esta enfermedad es el

Page 65: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 55

alargamiento exagerado de los entrenudos, el tallo es delgado y débil, las

plantas enfermas son más altas y raquíticas que las sanas.

Para evitar la enfermedad se recomienda:

Utilizar variedades resistentes.

Seleccionar y extraer estacas de plantas sanas.

Desinfectar las estacas sumergiéndolas en una solución con

Benomyl.

También se pueden realizar aplicaciones con productos a base de cobre,

Oxicloruro de Cobre, Hidróxido de obre, Clorotalonil + oxicloruro de cobre,

oxido de cobre, sulfato de cobre, sulfato dibásico de cobre, sulfato

pentahidratado de cobre, Mancozeb + Hidróxido de Cobre, Mancozeb +

Oxicloruro de Cobre, Mancozeb + Oxido Cuproso.

3. Mal Seco (Fusarium sp., Phytium sp., Rhyzoctonia solani, Sclerotium

sp., Erwinia caratovora).

Esta enfermedad se presenta por el ataque asociado de hongos y bacterias,

el aumento en la incidencia del mal seco en tiquisque ha ocasionado

pérdidas cuantiosas a los productores dedicados a este cultivo.

Esta enfermedad puede aparecer en cualquier parte de la plantación, la

incidencia es alta en aquellas áreas que han sido sembradas con semilla

proveniente de lotes infectados sobre o cuando se emplea semilla que no

ha sido bien tratada.

Los síntomas presentes en las plantas afectadas con el mal seco son

bastante particulares, la planta presenta clorosis o amarillamiento, las hojas

adquieren un color verde pálido, el pecíolo se dobla y adquiere la forma

arqueada, se presentan pudriciones mal olientes en las raíces y el cormo

central, las plantas enfermas se mueren.

Page 66: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 56

Para detectar el mal seco a nivel de campo, se realizan extracciones de

plantas .que se sospechan enfermas, si las plantas se desprenden

fácilmente es posible que estén afectadas con el mal seco.

La etiología de la enfermedad es incierta y no existe control químico efectivo

ni variedades resistentes. Algunas prácticas de manejo del cultivo han

contribuido a prevenir la presencia del mal seco, dentro de estas tenemos:

a- Adquirir semilla proveniente de plantaciones sanas.

b. Realizar la desinfección de la semilla de los trozos del cormo central o

bien de los cormelos pequeños con una solución a base de fungicidas y

bactericidas.

b- Realizar una buena preparación del suelo y aplicar enmiendas

encalantes.

c- Evitar la siembra del tiquisque en terrenos muy planos.

d. Construir buenos drenajes, que evacuen el agua de lluvia y eviten el

estancamiento de la misma

e. Sembrar sobre lomillos altos para evitar el salpique del agua y la posible

transmisión del patógeno.

f. Aplicar materia orgánica en los terrenos para reducir la incidencia y

severidad de la enfermedad.

Mancha parda (Cercospora henningsii )

Los síntomas son manchas de color café rojizo en ambos lados de la hoja y

de forma irregular, cuyos bordes están rodeados de una zona clorótica color

amarillo. El uso de fungicidas se hace solo en plantaciones muy afectadas,

se aplica productos a base de cobre, oxicloruro de cobre, hidróxido de

cobre, Clorotalonil + oxicloruro de cobre, oxido de cobre, sulfato de cobre,

sulfato dibásico de cobre, sulfato pentahidratado de cobre, Mancozeb +

hidróxido de cobre, Mancozeb + oxicloruro de cobre, Mancozeb + oxido

cuproso o Mancozeb + Policuprico.

Page 67: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 57

5.5 Manejo seguro de plaguicidas

Para la aplicación de cualquier plaguicida es necesario tener presente las

siguientes consideraciones:

Leer cuidadosamente la etiqueta y el panfleto del plaguicida antes de

usarlo.

Usar el equipo de protección durante la preparación y aplicación del

plaguicida.

No comer, beber ni fumar durante la preparación y aplicación del

plaguicida.

Preparar las mezclas de plaguicidas en el respectivo depósito.

Revisar el funcionamiento del equipo de aplicación.

Realizar las aplicaciones a favor de viento.

Los plaguicidas no deben de aplicarse de las 10am a las 14 horas.

Después de cada aplicación es

necesario cambiarse de ropa y

bañarse, la ropa utilizada se

debe lavar en forma separada.

Los envases de plaguicidas

que estén vacíos se deben

escurrir y enjuagar tres veces

utilizando la técnica de triple

lavado, los envases se deben

perforar, luego es necesario

separar el envase de la tapa y

colocarlos en bolsas por

separado para su posterior

envío al centro de acopio.

Figura 24: Equipo de protección empleado en la aplicación de

plaguicidas. (Madrigal. J.A, 2012)

Page 68: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 58

CAPÍTULO 6

Cosecha de Raíces y Tubérculos

6.1 Índices de cosecha

6.2 Métodos de cosecha

6.3 Factores que afectan la calidad

el producto

6.4 Normas de calidad

Page 69: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 59

Cosecha de Raíces y Tubérculos

6.1 Índices de cosecha

La cosecha de las especies de raíces y tubérculos se debe de programar

para realizarla durante la estación seca, ello facilita realizar las actividades

relacionadas con la cosecha sin ningún contratiempo. En el caso del cultivo

de Ñame la cosecha se realiza los 9 o 10 meses después de la siembra,

cuando el follaje presenta un amarillamiento generalizado y se seca

completamente.

Antes de proceder con la cosecha, conviene hacer un muestreo de los

tubérculos, a fin de comprobar si han alcanzado la madurez requerida. Si en

el momento del muestreo el ápice está oscuro, muy similar al resto del

tubérculo, se puede proceder con la cosecha, el tubérculo está maduro

cuando este presenta un color café uniforme

En el cultivo de Ñampí, los cormelos están listos para ser cosechados a los

7 meses de la siembra, cuando el follaje se torna amarrillo, se marchita y

empieza a secarse.

En el cultivo de yuca el período de cosecha es variable, depende de la

variedad y de las condiciones climáticas que se presenten en una

determinada zona, en general la yuca se cosecha se cosecha a los 10

meses después de efectuada la siembra. El indicador para determinar la

época de cosecha es el engrosamiento de las raíces reservantes, que se

observan a simple por la presencia de grietas en el suelo alrededor del

cuello de las plantas.

En el cultivo de Tiquisque la cosecha se realiza entre los 10 a 12 meses

después de la siembra, cuando el follaje de la planta se torna amarillento y

Page 70: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 60

se marchita. El tiquisque blanco se puede cosechar a los 10 meses, y en el

caso del morado se cosecha a los 12meses.

En el cultivo de jengibre los rizomas están listos para ser cosechados entre

los 9 y 10 meses después de la siembra.

6.2 Métodos de cosecha

El método que se emplee para cosechar las especies de raíces y tubérculos

dependerá del tipo de productor, área cultivada y de las condiciones y tipo

de suelo. Los métodos empleados para cosechar las raíces y tubérculos

son:

a. Método manual:

Este método de cosecha consiste en ir arrancando las plantas y sus

estructuras subterráneas (tubérculos, cormos cormelos y raíces y rizomas)

manualmente, para luego ser recogidas y transportadas al lugar de

empaque

La cosecha manual es un sistema que demora la cosecha y se requiere gran

cantidad de mano de obra, la cosecha se realiza por medio del empleo

machete, el azadón, el palín y macana.

En el caso del cultivo de yuca primero se cortan las ramas y el follaje,

dejando solo una parte del tallo principal que funciona como soporte para

efectuar el agarre y la extracción de la yuca.

Page 71: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 61

b. Método mecánico:

Para los mercados de exportación, la cosecha manual constituye una labor

lenta y costosa, además se le ocasiona mucho daño a los tubérculos. La

cosecha mecánica tiene la ventaja de que se economiza tiempo, mano de

obra y el producto cosechado casi presentan daño.

La cosecha mecanizada se realiza para los cultivos de Ñame, Tiquisque,

Ñampí y Jengibre, se realiza con un surcador o subsolador que entra en el

surco por un lado para no romper los tubérculos, rizomas, cormos o

cormelos, estos van quedando sobre la superficie el terreno y

posteriormente se recolectan a mano.

Una vez cosechadas las raíces y tubérculos, la mayoría siguen el siguiente

proceso:

a. Transporte a la planta empacadora por medio de cajas plásticas.

b. Lavado del producto cosechado para eliminar las impurezas y partículas

de tierra.

c.Selección: esta se hace posterior al lavado y empleando los en cuanto a la

forma y peso del producto cosechado (tubérculo, cormo, cormelo o rizoma).

d. Secado se puede realizar colocando los tubérculos al aire libre, bajo la

sombra. Es necesario que los tubérculos estén completamente secos para

que la parafina se adhiera a la superficie del tubérculo

e. Curado: se realiza cuando el producto pasará mucho tiempo almacenado.

f.Parafinado: los tubérculos se sumergen en un recipiente con parafina

líquida, a una temperatura que fluctúa entre 140 y 160 °C.

Page 72: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 62

6.3 Factores que afectan la calidad el producto

Varios factores pueden afectar la calidad del producto cosechado (cormo,

cormelos, rizoma, tubérculo), a continuación se citan algunos de ellos:

a. Clima: Esta variable climática puede afectar considerablemente la calidad

del producto. Cada cultivo tiene sus exigencias con respecto al clima, una de

las variables que puede afectar más es la humedad.

b. Suelo: Las labores de preparación de suelos y las características físicas,

la textura y estructura del suelo están relacionadas con la disponibilidad de

agua en el suelo, un exceso o falta de humedad podrían afectar la calidad

del producto.

c. Selección de la semilla: La calidad del material seleccionado para la

siembra influye considerablemente en la calidad del producto final.

d. Densidad de siembra

e. Nutrición: es necesario establecer un programa de fertilización basado

en el análisis de suelos que permita satisfacer las necesidades del cultivo,

ya que cualquier problema nutricional que se presente en el cultivo afectará

la calidad de las raíces, cormos, cormelos o bulbos.

e. Radiación solar. La exposición por mucho tiempo de las raíces y

tubérculos al sol ocasiona pérdida de peso del producto por deshidratación,

los tubérculos con daños por el sol presentarán bolsas acuosas

f. Pagas y enfermedades: la presencia de estas en las plantaciones

ocasionan pérdidas económicas en los cultivos, debido al deterioro de la

calidad de las raíces y tubérculos

6.4 Normas de calidad

La calidad de los productos cosechados depende de los factores de manejo

del cultivo y de los factores al momento de cosecha y el manejo del producto

después de cosechado. Se deben desechar aquellos productos que

presenten daños por ataque de insectos, roedores y enfermedades,

podredumbres, además deben estar limpios, exentos de cualquier olor o

sabor extraño.

Page 73: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 63

Tanto los tubérculos, rizomas, bulbos, cormos y cormelos deberán tener una

consistencia firme, que no presenten quemas de sol, estar exentos de

daños mecánicos y magulladuras.

En el caso del ñame es necesario que presenten un color uniforme desde la

porción proximal hasta la porción distal, los tubérculos no deben presentar

brotación, tener un peso entre 0.5 y 3 Kilogramos

Cuadro 4:Clasificación del tiquisque según calibre

Código del

calibre

Peso en

gramos

Longitud Diámetro

A 150-249 Entre 100 y

300mm

De 45 a 70 mm

en la sección

transversal más

ancha

B 250-349 Entre 100 y

300mm

De 45 a 70 mm

en la sección

transversal más

ancha

C 350-349 Entre 100 y

300mm

De 45 a 70 mm

en la sección

transversal más

ancha

Fuente: CODEX STAN 224-2001, EMD.1-2005

Page 74: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 64

Glosario

Ácaro: parásito, arácnido del orden de los acáridos.

Agroquímico Denominación que reciben pesticidas y fertilizantes químicos,

sustancias líquidas, gaseosas o en polvo, artificiales, usadas para

proporcionar nutrientes (fertilizantes), eliminar malezas (herbicidas), eliminar

hongos y algunas algas (fungicidas), matar insectos y microorganismos

(insecticidas), matar nematodos y gusanos del suelo (nematicidas), eliminar

roedores (rodenticidas), entre otros.

Aporque: Movimiento de tierra a ambos lados de la planta con el propósito

de darle mayor soporte y evitar el volcamiento de la planta.

Atomizar o asperjar: aplicar productos líquidos en forma de pequeñas

gatos a presión

Bacteria: organismo vegetal, unicelular o filamentoso, microscópico, que

carecen de clorofila y con un núcleo bien definido, viven en forma saprófita o

parasítica de animales o plantas

Cama: Porción de suelo donde se siembran hortalizas de porte bajo y de

ciclo vegetativo corto.

Depredador: Insecto que busca y caza plagas en las plantas.

Desinfección: destrucción de bacterias patógenas, generalmente con un

antiséptico.

Entomófago: organismo que se alimenta de insectos.

Feromona: sustancia química secretada por los insectos con el fin de

provocar un comportamiento determinado en otro insecto de la misma

especie.

Fertilizante: sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del suelo

y propicia del crecimiento del cultivo.

Filtrado: sustancia liquida que ha sido pasada por un filtro para separar las

partículas

Germinación: fenómeno por el cual una semilla da origen a una planta de

misma especie.

Page 75: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 65

Hierba: planta que en contraste con los árboles y arbustos que son leñosos,

conserva un aspecto tierno y suave

Infección: Colonización de un organismo huésped por especies exteriores

(hongo, bacteria o virus).

Insecto: organismo que se reconoce por ser principalmente terrestre. La

cabeza es distinta del tórax y lleva un par de antenas, hay tres pares de

patas similares unidas al tórax, el también puede tener alas, el cuerpo está

netamente dividido en cabeza, tórax, y abdomen.

Larvas: fase juvenil de los lepidópteros (mariposa), coleópteros (abejones),

dípteros (moscas) e himenópteros (avispas).

Parásito: organismo que vive a expensas de otro individuo, se nutre de él.

Patógeno: Microorganismo que puede producir una infección o enfermedad

en un huésped (Planta).

Plaguicida: Sustancia química sintética, natura o biológica, utilizada para

controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan los cultivos hortícolas.

Pulgones: insectos que se alimentan de la savia de las hojas.

Nematodo: clase de los gusanos no metaméricos, que tienen el cuerpo

redondo y alargado, puntiagudo en ambos extremos, algunos son parásitos.

Nutriente: que contiene alimento, o sirve de alimento, alimento nutritivo.

Orugas: tipo de larva de mariposa.

Page 76: Rafael Hernández López

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Cultivo de Raíces y Tubérculos AGAG 0050 66

Bibliografía

ACOSTA, M.200. Recomendaciones para el Manejo Integrado del ñame en

el Darién Instituto de Investigación Agropecuario de Panamá (IDIAP).

Panamá. Plegable. IDIAP.

CONITTA. 1991. Raíces y tubérculos. Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Universidad Estatal a Distancia, Serie IT-TA Núm. 14. 36 p.

LEON, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. II CA. San José, Costa

Rica. 445 p.

MENESES, D y otros.2007. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA. Dirección Huetar Norte. Caracterización y plan de

acción para el desarrollo de la agrocadena de Raíces y Tubérculos

Tropicales en la Región Huetar Norte.

MONTALDO, A. 1985. La yuca o mandioca. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 386 p

1991. Cultivo de Raíces y Tubérculos Tropicales.

Editorial IICA. San José. Costa Rica.407P.

MORALES, A.2006.La Enfermedad del Mal Seco en Tiquisque. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. Dirección Regional Brunca. Páginas 3

SABORIO, D. y CASTRO, M. 1996, Diagnóstico sobre manejo pos cosecha

de yuca fresca parafinada para exportación de la zona norte de Costa

Rica. Documento informe para Convenio UCR-CNP. San José, Costa

Rica. 12 p.