Raquitismo. Introduccion O El raquitismo es un trastorno de la mineralización ósea del hueso en...

Post on 25-Jan-2016

225 views 1 download

Transcript of Raquitismo. Introduccion O El raquitismo es un trastorno de la mineralización ósea del hueso en...

Raquitismo

IntroduccionO El raquitismo es un trastorno de

la mineralización ósea del hueso en crecimiento, y, por tanto, típico de la infancia.

O Su causa más frecuente es el déficit de vitamina D.

EpidemiologiaO Hoy día, la hipovitaminosis D se considera

prácticamente una pandemia a nivel mundial. En adultos, se afectan especialmente ancianos, mujeres embarazadas, adolescentes, y colectivos con piel oscura o poca exposición solar, con riesgo especial para inmigrantes asiáticos.

O En USA se dice que un 25% de los lactantes de nivel socioeconomico bajo y 50% de adolescentes de piel oscura presentan niveles de vitamina D inferior a los recomendados

Causas de Insuficiencia de Vitamina D

O Insuficiente exposición solar: Depende de varios factores:O La latitud en que se vivaO La estación del añoO La hora del diaO La pigmentación de la pielO La edad y el uso de protectores

solares

Causas de Insuficiencia de Vitamina D

O Insuficiente ingesta: se le de poca importancia ya que pocos alimentos son ricos en vitamina D:O Entre los alimentos de consumo

habitual, una yema de huevo contiene aproximadamente 23 UI, la leche de vaca de 0 a 40 UI por litro, los cereales, verduras y frutas no aportan vitamina D.

Raquitismo CarencialO Defecto de la mineralización

ósea del hueso en crecimiento debido principalmente a la deficiencia de vitamina D. Se caracteriza por huesos blandos y deformables y malformaciones óseas por hipertrofia del tejido osteoide.

O Se considera la punta del Iceberg del la hipovitaminosis D

O Se consideraba erradicada en los países occidentales, donde parece haber resurgido en las últimas décadas.

EtiologiaO La causa principal de raquitismo

a nivel mundial es la deficiencia de vitamina D, debido a una inadecuada exposición solar junto a la ingesta insuficiente por la dieta. También, se describe raquitismo carencial por dietas muy bajas en calcio.

O Además de la vitamina D insuficiente existen otros factores que favorecen a la aparición de esta enfermedad:O Dieta pobre en calcioO Crecimiento muy rápidoO Gestación con deficit de vitamina DO PrematuridadO Enfermedades que interfieran con la absorción del

calcio y la vitamina DO Caracteristicas geneticas individuales

Cuadro clínicoO Alteraciones óseas:

O CraneotabesO Cierre retrasado de las fontanelasO Induración de los huesos largos que

soportan el peso del cuerpoO CifosisO En las niñas deformidades pelvicas que

a futuro produciran distocias pelvicasO Ensanchamiento de las manos es un

signo precoz

Otras AlteracionesO Retraso en la dentición y defectos

del esmalte dentario.O Irritabilidad, posiblemente por dolor

óseo.O Hipotonía muscular y ligamentosa.O Retraso del desarrollo psicomotor,

con retraso en el inicio de la marcha.O Neumopatía raquítica

Clínica en los adolescentes

O Los adolescentes, debido al pico decrecimiento rápido que experimentan, también pueden manifestar síntomas de raquitismo larvado. Es característico el dolor vago en piernas, sobre todo con el ejercicio físico, y la debilidad muscular.

O Alteraciones radiográficas.O Pueden visualizarse tanto las deformidades de las

epífisis como la osteopenia y pseudofracturas características de la osteomalacia.

DiagnosticoO El médico en nuestro medio raramente va

a encontrar un cuadro de raquitismo florido. El cuadro se sospecha por la clínica, ante un niño con deformidades (sobre todo, piernas arqueadas), muñecas y tobillos ensanchados, retraso del crecimiento(5) y con factores de riesgo de déficit de vitamina D y se confirma por los hallazgos bioquímicos y radiográficos.

O La radiografia de muñeca es la más útil.

La radiografia de muñeca es la más útil.

TratamientoO El raquitismo carencial responde

muy bien al tratamiento con vitamina D; de manera que, la respuesta al tratamiento confirma el diagnóstico y, ante un cuadro que no cure eficazmente, obliga a replantear el diagnóstico clínico.

O Los síntomas mejoran a los 15 días de iniciar el tratamiento y las alteraciones radiológicas van regresando a la normalidad en los primeros 2 a 6 meses.

O La mayoría de las deformidades curan totalmente o casi en los dos años desde el tratamiento, con excepción de algunos adolescentes.

Esquema de tratamiento

O Menores de 1 mes: 1.000 UI diarias durante 2-3 meses.

O 1-12 meses: 1.000-50.000 UI diarias durante 2-3 meses.

O >12 meses: 5.000 UI diariasdurante 2-3 meses.

O Si existen dudas sobre el cumplimento, puede plantearse el uso de una megadosis oral o intramuscular supervisada de vitamina D, desde 50.000 UI mensuales hasta dosis única del orden entre 150.000 y 600.000 UI

O Una vez iniciado el tratamiento se debe de dar un seguimiento de hidroxicalciferol al mes y a los tres meses de radiografía de muñeca.

O Los pacientes deben tomar de forma indefinida suplemento de colecalciferol a 400 unidades diario en menores de año y en mayores de un año 600 unidades.

Las recomendaciones actuales dela AAP son:

O En menores de 1 año: 400 UI diarias de vitamina D, excepto si el lactante ingiere 1 litro de leche fortificada al día.

O En mayores de 1 año: si no ingieren 400 UI diarias de vitamina D mediante alimentos fortificados, deben recibirlas de forma farmacológica.