RCP_adulto

Post on 17-Feb-2016

216 views 0 download

description

RCP_adulto

Transcript of RCP_adulto

Paro Cardiorespitarorio

Paro cardiorespiratorio (PCR)Es la suspensión de la actividad mecánica

cardiaca.Es un diagnostico clínico, confirmado por

La incapacidad de respuestaAusencia de pulso detectable yApnea (o respiraciones agónicas)

RCP BÁSICAOBJETIVOS

• Reconocer un paciente en PCR• Aprender las técnicas de RCP• Iniciar maniobras de reanimación

Enfermedad cardiaca: IAM, arritmias,

taponamiento cardiaco, shock cardiogenico.

Causas no cardiacas: embolia pulmonar, traumatismo craneo, hipoglicemias, shock electrico, sepsis, inmersion.

Emergencias respiratorias son menos frecuentes que de origen cardiaco.

CAUSAS PCR Adultos

Definición de PCR

Se define como paro cardio – respiratorio (PCR ), cuando una persona:

• No responde a estímulos, inconsciente• No respira o tiene respiración agónica• No se mueve, no tose, no respira.

RCP BÁSICA

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Activación servicio medico de urgencia

RCP Desfibrilación Cuidados avanzados

Evaluar Respuesta y pedir ayuda¿ Señor Está bien ?

Girar y alinear al paciente

A : Permeabilizar Vía Aérea

Maniobra Frente - Mentón

Maniobra Frente - Mentón

A : Permeabilizar Vía Aérea

A : Abra la Boca y Revise

Cánula Orofaringea

B : Evaluar Ventilación ( MES )

Si no ventila, dar dos insuflaciones

2 Ventilaciones

1 segundo

Boca a Boca/Bolsa

Pinzar nariz.

Elevar tórax

Tomar aire normalmente (no profundamente)

Ventilación con Máscara Barrera

Ventilación con Máscara

Ventilación con Máscara

Bolsa Respiratoria Autoinflable

Tamaño MáscaraBolsa Respiratoria

Ventilación con

Bolsa Mascara

ImportanteSello mascara

Cara

Ventilación con

Bolsa Mascara

Respiraciones de 1 segundo

Demasiadas respiraciones o demasiadovolumen no es necesaria porque:Puede ser perjudicialPuede disminuir el flujo sanguíneo que generan las

compresiones torácicas.Respiraciones largas o con demasiada fuerza puede

causar distensión gástrica.

C: CirculaciónEvaluar presencia de Pulso Carotídeo.Buscar signos indirectos de circulación:

InconcienciaNo RespiraNo se mueve o tose

Si el paciente No tiene estos signos:

Iniciar Masaje Cardiaco Inmediato

C : Iniciar Compresiones Toráxicas

Compresiones ToráxicasAl centro del pecho

Posición para el MCEHacia arriba

Hacia abajo 3 a 5 cm.

Cadera Eje mov.

Compresiones Toráxicas Efectivas

Reanimadores deben:Apretar con firmeza y rapidez”Comprimir el tórax unas 100 compr x minuto.Permitir que el pecho se expanda.Limitar las interrupciones en las compresiones.

Efecto del MCE

Maniobras con una o dos personas: 2 respiraciones 30 compresiones cardíacas 5 ciclos y evaluar al paciente

2 30

Relación Ventilación – Compresión 30 : 2

Indicación para asegurarse que los reanimadores realizan series más largas de compresiones ininterrumpidas.

Esto debería aumentar el flujo sanguíneo al corazón, al cerebro y a otros órganos vitales.

Determinar estado de concienciaPida Ayuda / DEAA: Abrir vía aérea, Revisar, Control CCB: Evaluar respiración: si no respira dar 2 respiraciones boca-bocaC: Iniciar RCP: 30 compresiones cardíacas

2 ventilaciones

Reevaluar después de 5 ciclos o 2 minutos

A recordar :Hacer RCP en Superficie DuraVerificar expansión torácica.12 a 14 respiraciones por min.100 compresiones por min.No interrumpir las maniobrasReevaluar después de 5 ciclos o 2 minutos

Las compresiones torácicas se deben administrar de forma continua (100 x min).

Las respiraciones artificiales de rescate a una Fcia de 8 – 10 x min (1 resp. c/ 6-8 seg).

Si llega el DEA:Enciéndalo inmediatamenteConecte electrodos.Siga los pasos comunes del DEA.

Éxito en las Maniobras Víctima recupera circulación y/o

ventilación espontánea. Recupera o mejora estado de conciencia. Colocar en posición de seguridad. Reevaluar

¿Cuándo suspender maniobras de RCP?

Recomendaciones para suspender la RCP:La víctima reacciona, recupera un pulso

adecuado y comienza respirar.Llega profesional capacitado que se hace

cargo y asume la responsabilidad.Los reanimadores agotados o en riesgo.Hay signos evidentes de muerte.

¿Cuándo Prolongar una Reanimación?

Asfixia por Sumersión.

Intoxicación por medicamentos.

Hipotermias.

Procuración de Órganos

PreguntasPreguntas