Redes sociales y periodismo

Post on 13-Apr-2017

620 views 0 download

Transcript of Redes sociales y periodismo

Redes sociales y periodismo¿Qué estamos aprendiendo?

Gastón Roitberg@grmadrynblogs.lanacion.com.ar/conectados

III Jornadas Nacionales sobre Imagen, Comunicación y Redes Sociales

Facultad de Derecho (UBA)Septiembre de 2011

Cómo diferenciarse cuando todo el contenido parece el mismo y hay exceso de

información*

* @ivanis

Cinco (5) aprendizajes

1. No somos los dueños de la verdad

2. Competimos por el tiempo de las audiencias

Cinco (5) aprendizajes (cont.)

3. La “mano periodística” importa e interesa a los usuarios

4. Socializar el contenido es clave

5. Las redes son un termómetro, pero también hay información

Nuevas pautas de trabajo

Curación Economía de enlace

SocializaciónRecomendación

¿Qué es la curación?¿Qué es la curación? En contenido se habla de “Content curator” o “newsmaster”

A la clásica edición de contenido le sumamos la “curación”

Es clave entender el valor de una selección de tweets, la participación en los pool fotográficos de Flickr, la creación de listas de reproducción en YouTube o el uso de Facebook para cadenas solidarias…

Amy Gahran (Knight Digital Media Center): “Se está convirtiendo en una habilidad básica para los periodistas. Supone reconocer que las

noticias y el periodismo son, y siempre han sido, un proceso de colaboración entre los periodistas, fuentes y comunidades”

Herramientas de “curación”

Buenas prácticas de “curación” Evitar el copiar y pegar literal. Agregar valor a través de nuestra propia edición y creatividad

Citar la fuente original de los contenidos y sus autores

Evitar seleccionar temas demasiado populares para que el trabajo de curación sea verdaderamente original

Elegir temas que nos interesen y socializar los hallazgos

Seleccionar una herramienta eficiente de curación, que permita re-publicar nuestra creación y hacerla viral

Link Economy (economía del enlace)

Enlazar es servicio para el lector Los links a competidores (u otras fuentes calificadas) están permitidos porque agregan diferentes perspectivas a un tema En un mundo con cientos de miles de fuentes, evitarle al usuario recorrerlas y presentárselas en un único lugar, jerarquizándolas, es un valor en sí Enlazar fácil, hacerlo simple para la comprensión del usuario

Socialización Los comunicadores tenemos que llevar la conversación fuera de los límites del propio medio

Crear canales en Twitter específicos con temas cercanos al lector

Es fundamental comunicar y enlazar nuestros contenidos en las redes sociales (tráfico e influencia)

Caso: canales Twitter de lanacion.com.

Socialización (cont.)

Socialización (cont.)

Socialización (cont.)

La relación con la audiencia:

La audiencia tenía que estar dentro de nuestras fronteras

Vamos hacia los espacios que elige (y aprendemos de ella)

ANTES AHORA

Socialización (cont.)

¿Por qué es importante socializar el contenido?

Multiplica la repercusión Nos pone en contacto directo con nuevas audiencias Construye un punto a punto con fuentes, colegas y otros medios Ofrece un control de calidad y test en tiempo real de nuestras producciones Permite desarrollar la recomendación, superadora de la cita de autoridad

Recomendación Estamos ante un escenario de lectores conectados e hiperactivos. Hay un pasaje de las rígidas redes de transmisión (broadcasting) a las dinámicas redes de audiencia

Twitter, Facebook, YouTube y otras plataformas son las redes de distribución a través de las cuales los contenidos de los medios se conocen, se comparten y se vuelven populares

Es clave insertarse en el nuevo circuito de la confianza

Bibliografía recomendada: Futuretainment, de Mike Walsh

Visitas a lanacion.com desde el iPad

De 0 a 360 mil visitas en 2 años

Hay que tomar nota…

Herramientas para conocer a la audiencia… AHORA

Herramientas para conocer a la audiencia… AHORA

La “mano” periodística (curación) importa

Nuevas habilidades para un nuevo entorno*

* JD Lasica: “Reimagining- ournalism in the age of social media”

Seguir de cerca a los pioneros y disruptivos*

* JD Lasica: “Reimagining- ournalism in the age of social media”

Medios y fuentes recomendadas Mashable.com Jay Rosen (@jayrosen_NYU) Vadim Lavrusik (@lavrusik) Michael Zymbalist (NYT) José Luis Orihuela (@jlori) Nieman Journalism Lab Pablo Mancini (Amphibia) Carlos Scolari (@cscolari) JD Lasica (@jdlasica)