Reflexiones para la la Educaciòn

Post on 05-Aug-2015

87 views 0 download

Transcript of Reflexiones para la la Educaciòn

Auto-reflexión.

Evaluación interna y externa, abierta y participativa.

Transparente rendición de cuentas.

Remozamiento de sus tareas.

Adaptación permanente a un entorno vertiginosamente cambiante.

La educación no es una mercancía o un

bien negociable, sin patria, sin pertinencia ni

responsabilidad con sus contextos

reales

La educación es un bien público de interés social, es

un derecho fundamental del ciudadano y un

deber del EstadoLa educación ha de ser

de excelencia y dispuesta a

evaluaciones abiertas que le auscultan para convertir sus falencias en oportunidades y sus fortalezas en razones

de crecimiento

Convocan a la transformación y el

robustecimiento permanentes de las esferas

académica y de responsabilidad social de la

Universidad y constituyen un invaluable

instrumento que le permite prepararse

exitosamente para enfrentar los desafíos de

nuestro tiempo.

La acreditación no es, ni puede entenderse, como un

simple compromiso derivado de un mandato oficial. Ella

entraña un compromiso de la Universidad con la

instauración institucional de una cultura de calidad, con la

inserción – como elementos propios de la planificación

estratégica y de la acción universitaria – de procesos

permanentes y participativos de reflexión sobre el

desarrollo de sus tareas y sobre los resultados que se

evidencian mediante evaluaciones objetivas, oportunas,

internas y externas

La acreditación debe entenderse como una acción

transformadora, conjunta y continua, cuyo objetivo

esencial es mejorar la calidad y pertinencia de las

instituciones de Educación Superior, y cuya

contribución de mayor relevancia es la creación y

fortalecimiento de una cultura de calidad; todo ello

con esmerado respeto a los principios de autonomía

universitaria e identidad institucional

Evaluación, mejora permanente y rendición de cuentas

Obligación de garantizar la autonomía universitaria,

correspondiendo a cada institución realizar un

ejercicio autocrítico y responsable, en términos de su

servicio al bien común, su misión y su pacto social.

Corresponde a las agencias hallar el armonioso

equilibrio entre las tareas de AC y la autonomía

universitaria y ejecutar , en cada caso, los procesos

de evaluación en el contexto del proyecto

institucional de cada Universidad.

Profunda y extensamente

dialógica

Analizar periódicamente con

profesores los procedimientos de AC

Fortalecer la comunicación y el

trabajo conjunto con las oficinas de

Planificación de las IES

Rebasar la esfera de las autoridades académicas y

administrativas superiores

Evitar una concentración tal en la tarea de AC que cree

un efecto distorsivo en su quehacer habitual

Obviar la sobrecarga administrativa,

excesivas solicitudes y tensiones

Evitar que los procesos de AC se “Evitar que los procesos de AC se “encarguen encarguen ” ” como tarea especial a un grupo reducido de como tarea especial a un grupo reducido de

profesoresprofesores

Docentes

Planificadores Egresados

Administrativos

EstudiantesInvestigador

es

Empleadores Asoc. Profes.Padres y madres

Corresponde a las agencias y a RIACES procurar una

más amplia armonización de criterios y

procedimientos con el fin de permitir el desarrollo

conjunto de procesos de AC entre países, facilitar el

reconocimiento mutuo de acreditaciones y estimular

la movilidad de estudiantes, profesores e

investigadores, fundamental para la conformación de

un área iberoamericana de Educación Superior

La investigación muestra, en palabras de los más

diversos actores, que fuera del ámbito de toma de

decisiones académicas en las IES y de un reducido

espacio del poder político, los sistemas de AC, sus

objetivos, esfuerzos y logros no han arraigado en la

cotidianeidad, son unos grandes desconocidos

incluso para quienes debían ser protagonistas o

beneficiarios de ellos

Corresponde la tarea urgente de fortalecer la

conciencia pública sobre la trascendencia, alcances

y resultados de los procesos de AC, visualizar sus

criterios y estrategias concebidos como una tarea

conjunta que atañe a todos, lograr que se incorpore

públicamente como un elemento de legitimidad de

las universidades y ubicar la discusión sobre la

calidad de la educación superior en el debate

público como un derecho cuyo cumplimiento debe

ser socialmente exigido.

La información que se brinde públicamente debe

ser sencilla, transparente y de utilidad práctica, de

forma que permita mejor el uso que el público hace

de los resultados de los procesos de AC, le oriente a

conocer, distinguir y elegir las opciones académicas

comprometidas con la excelencia y, con ello, facilite

la empleabilidad exitosa y favorezca la movilidad

académica de estudiantes, profesores e

investigadores

Las agencias y la Red no han incursionado sino

tímidamente en la evaluación de la calidad de los

programas de educación a distancia y educación

transfronteriza. La definición de modelos

específicos es urgente, así como lo es el

reconocimiento y registro de proveedores para

garantizar, en algún grado, la legitimidad de las

instituciones y de las titulaciones que ofrecen

Fortalecimiento esquemas de gestión de las agencias

Fortalecimiento esquemas de gestión de las agencias