reflexiones sobre el Museo 2.0...

Post on 06-Dec-2014

238 views 0 download

description

Breves reflexiones y ejemplos latinoamericanos sobre los conceptos de participación y acción social en el museo. Reúno la propuesta del museo como medio de comunicación (Eilean Hopper GreenHill) y la del museo participativo (Nina Simon) ambas propuestas señalan conceptos propios del museo constructivista (George Hein) y de la necesidad de la participación activa del público en el contexto del trabajo del Museo.

Transcript of reflexiones sobre el Museo 2.0...

Museo 2.0Notas sobre participación, museos y aprendizaje

Si una de las funciones museísticas es la comunicación ¿Cómo concebimos esa función? !

¿Cuál es el modelo que seguimos? !

¿Qué implica comunicar? ¿Cómo comunicamos?

El museo como medio de comunicación

Cuando concebimos al museo como medio de comunicación, existen dos perspectivas: !La primera construida en los años 70’s refiere al modelo de los medios masivos (Museum, Media & Message Eilean Hopper-GreenHill, 1992)

Implica que existe un emisor experto (el curador) un mensaje que se quiere dar a través del objeto (o la exposición) y un receptor que sólo recibe el mensaje (el visitante) !Este modelo fue muy criticado en la década de los 90 por ser impositivo y jerárquico

Comunicación = medios masivos

Por otro lado el modelo de transmisión cultural refiere a la forma como se transmite el conocimiento dentro del contexto de ciertos grupos humanos. !Este modelo que tiene una perspectiva más etnográfica los significados se construyen y reconstruyen en el contexto de la comunidad.

Así, el museo se convierte en un territorio donde los significados se construyen y re-construyen. Y tanto los transmisores y receptores son participantes activos del proceso. !Tanto la concepción del medio como un territorio y a los emisores y receptores como participantes activos son dos paradigmas con la perspectiva tradicional

Comunicación = transmisión cultural

En el contexto del mundo contemporáneo; las nuevas tecnologías y la sociedad de la información, la comunicación ha cambiado radicalmente… !¿Qué implica comunicar en el siglo XXI? ¿Cómo comunicamos en el contexto del internet y las redes sociales? !En el paradigma de la WEB 2.0 en internet, los internautas son lectores y productores de contenidos- ese es el corazón del proyecto de las redes sociales- !¿Qué pasaría si el museo pudiera comprenderse dentro de esta dinámica de participación?

¿Podemos mantenernos al margen del compromiso social en la construcción de significados en el mundo de hoy?

• ¿Responde el museo a las demandas y condiciones actuales?

El Museo ParticipativoNina Simon propone en su libro “The Participatory Museum” una reflexión sobre la pertinencia de la participación dentro del espacio museal en el contexto del mundo contemporáneo. !Las ideas de Nina proponen un paradigma sobre nuestra relación con los públicos y su acción directa en el quehacer museístico. !

La propuesta propone una reflexión sobre los límites, el lugar del público en nuestros procesos de diseño de exposiciones y en la gestión de las acciones educativas y culturales. !Para más referencia sobre el trabajo de Nina Simon:

• twitter.com/ninaksimon • www.participatorymuseum.org • museumtwo.blogspot.com

Museo tradicional

la institución como proveedor en contenidos

Postura tradicional

la institución como proveedor en contenidos

Postura de participación

la institución como plataforma de comunicación

Museo

la institución como plataforma de comunicación

Inclusión

Diversidad

Diálogo

Prácticas colaborativas

Democratización

Socialización del patrimonio

Difusión significativa

...relaciones e interacciones con otros – e incluso el espacio, mobiliario, luces y sonidos

constructivismo

epigenesis – acto de aprendizaje individual y de autodidacta

Desde la perspectiva del constructvismo toda experiencia significativa implica participación a diversos niveles: física, intelectual y afectiva. !La idea del museo participativo señala directamente a estas reflexiones que derivan primero de la educación y después hacia los estudios sociales. !En el contexto de la educación en museos desde los años 90’s se ha observado al constructivismo como la postura en la cuál deben realizarse las acciones educativas y culturales de los museos (Learning in Museums, George Hein, 1992)

¿Qué implica que el público pueda co-construir la experiencia del museo? !

Cuando hablamos de participación ¿a qué nos referimos? !

¿Tiene el público una voz que puede ser escuchada y compartida?

Participación !

[no es] !

Interactividad

Participación

= Implica ser responsivo

Participación

= emponderamiento

Participación

= espacio

colaborativo

participación

Diálogo

interacción

Democratización

servicio público | impacto

Prácticas colaborativas

transdiciplina

Diversidad

refleja la sociedad - brinda calidez

Inclusión

la clave para la edificación de públicos

necesidades y expectativas

enfoque, procesos???Museo

relaciones ???

el como facilitadorMuseo

los como co-autores

visitantes

¿Podemos mantenernos al margen del compromiso social en la construcción de significados en el mundo de hoy?

¿Podemos mantenernos al margen del compromiso social en la construcción de significados en el mundo de hoy?

5 casos de participación

Tipología de exposición: Arte Contemporáneo Contexto: La exposición se había presentado en otra ciudad del País y la respuesta del publico había sido negativa en un alto porcentaje al revisar el libro de comentarios en la sede anterior. Herramienta: Espacio de interpretación y muro de comentarios !Junto con el artista y curador se propuso crear un espacio en el corazón de la exposición: un jardín Zen que permitiera al publico la oportunidad de descansar/digerir la información y el recorrido. El espacio concluía con un muro dónde se invitaba a los visitantes a escribir un comentario a manera de catarsis (eso esperábamos). !Los escritos del público comenzaron a crear conversaciones en el muro dónde las personas se respondían unas a otras y permitían la libre expresión de los pensamientos e ideas de forma abierta y legítima. Este ejercicio dio un cambio radical en los comentarios en el libro y en el devenir de la visita por parte del público.

1

Tipología de exposición: Arte Contemporáneo Contexto: Museo Universitario Herramienta: Cabina de radio y zona de audición !Un resultado del estudio de visitantes realizado en el museo, era que la comunidad universitaria solía escuchar la radio en los espacios públicos de varias facultades. Propusimos crear una cabina de radio y un espacio de audición dentro de una exposición con el propósito de dar voz y legitimar las interpretaciones y significados derivados de la visita. La propuesta permitió a los públicos crear conversaciones y poder escuchar lo que “otros” (que no eran expertos) tenían que decir sobre el arte.

2

Tipología de exposición: Historia Contexto: Museo de la Ciudad Herramienta: Guión museológico y museográfico !En Quito, Ecuador se propuso realizar una exposición de corte histórico sobre uno de los barrios más tradicionales de la ciudad: “La Ronda” Se decidió romper la metodología tradicional de la construcción del guión museológico (y museográfico) al incluir en la mesa de diseño de la exhibición desde la primer reunión a un comité de vecinos del barrio, sociólogos y al equipo del museo. Su participación dentro de la mesa incluso transformo el proceso de elaboración al promover la construcción de ambos guiones en forma paralela.

3

Tipología de exposición: Arte Contemporáneo Contexto: Exposición sobre guerra e inmigración Herramienta: Espacio de interpretación !En el contexto de una exposición sobre arte contemporáneo se realizó un espacio de interpretación que proponía la construcción colaborativa del mismo espacio a partir de las reflexiones, reacciones e ideas derivadas en el publico a partir de la visita. El espacio era conformado con las intervenciones del público al paso del tiempo. Aunque algunos colaboradores temían que el publico escribiera cosas sin sentido (o groserías) en realidad se sorprendieron al observar la participación activa y seria de los visitantes en este ejercicio.

4

Tipología de exposición: Arte Contexto: Museo Nacional Herramienta: Muro de participación dentro de la sala de exposición !En el contexto de una exposición retrospectiva de un gran artista mexicano (José Guadalupe Posada) se propuso crear un espacio dentro de la exposición que incluyera la voz de los públicos. Se realizó una convocatoria abierta en la red y se recibían vía correo electrónico: trabajos e imágenes. Dentro de la sala de exposición se proyectaban en un muro las participaciones del público en diálogo con las obras y objetos. !La convocatoria fue muy exitosa y los trabajos que recibimos tenían una alta factura en su calidad y producción.

5

www.educacionenmuseos.com

Trabajó en museos desde 1994 en el diseño de intervenciones que p r o m u e v a n e x p e r i e n c i a s significativas. Quiero añadir un poco de constructivismo a la acción educativa del museo; proponer al museo como un territorio múltiple p a r a l a c o n v i v e n c i a , l a re -significación, el diálogo e incluso la autocomprensión. Busco teorías educa t i vas de vanguard ia y propuestas que puedan enriquecer el trabajo del museo proponiendo una mirada hacia el futuro.