Representacion Y tradicion II Arquitectura s XVI y XVII

Post on 30-Mar-2016

218 views 0 download

description

Giulio Romano, Miguel Angel, San Pedro, Andrea Palladio, Giacomo della Porta, Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini, Espacio Barroco

Transcript of Representacion Y tradicion II Arquitectura s XVI y XVII

Arquitectura en el siglo XVI y XVIImanierismo y barroco

Arquitectos relevantes mencionados: Giulio Romano, Miguel ÁngelBaldasare Peruzzi, Andrea Palladio, Gian Lorenzo Berinini ,Francesco

Borromini, André le Notre, Christofer Wren , Balthasar Neuman

Donato Bramante Medalla conmemorativa de la piedra fundamental de la Basílica de San Pedro 1506

Siglo XVI y manierismoTras la serena perfección del Cuatrocento, la arquitectura del

Manierismo aparece como antítesis del renacimiento. Desaparecen la armonía y el orden y las formas se cargan de conflictos. (Christian

Norberg-Schulz Arquitectura Occidental pág. 132.)

Giulio Romano – Palacio del Té - Mantua

La Basílica de San Pedro en Roma

1506 - 1606

Basílica de San Pedro desarrollo de la planta

Fachada de San Pedro - Roma

Planta del proyecto de Miguel Ángel para la Basílica de San Pedro 1547

Basílica de San PedroProyecto de Carlo Maderno 1606

Corte axonométrico de la Baslica de San Pedro en Roma, mostrando la estructura de las naves el crucero y la cúpula.

Construcción de la Basílica de San Pedro.Dibujo del siglo XVI.

Basílica de San Pedro Ábside y cúpula

La plaza del Campidoglio en Roma.

Dibujo del siglo XVI que muestra el sitio de la construcción de la plaza

en el Campidoglio.

Grabado de Duperac mostrando el proyecto de la plaza.

Imagen de la plaza con las ruinas del

antiguo foro detrás. Esta contigüidad la

convierte en un emplazamiento

significativo: histórico, político y cultural. Miguel Ángel supo diseñar la plaza de

acuerdo a las características del

emplazamiento, con una forma que vive de

las tensiones espaciales, de modo que se constituye en un verdadero “lugar”

en el que las temporalidades, la

actualidad y el pasado clásico, imperial y cristiano medieval

confluyen intensamente.

Detalle de las columnas y los capiteles. Se puede ver con claridad la serie que forma la articulación: pedestal, plinto, basa con toros y escocias, astrágalo, fuste y capitel que presenta una interpretación del corintio. A la izquierda la pilastra cuadrada, en contraste con el plano curvo de la columna, se levanta sobre una serie similar de elementos que coinciden en su arranque.

Detalle de capitel

Loggia de la fachada. Es importante indicar la diferencia con los desarrollos espaciales similares del siglo XV, como el hospital de los inocentes. En este caso se trata de la

“alteración” de esos paradigmas.

El pórtico del Hospedale degli Inoccenti, formado por “los cubos del

espacio elementales”, es una máquina prospéctica no

representada, sino concreta y a tamaño real. “Es una especie de

lección de perspectiva arquitectónica elemental”. El arquitecto controla

todo el espacio, un control total que dispone cada objeto en perspectiva. En el desarrollo del motivo espacial

que forma la serie de los tramos, vemos la progresión, la detención y

su bloqueo en los extremos. DE modo que la obra queda cerrada,

completa y se hace imposible añadir o anexar nada.

La autoridad del maestro arquitecto que proyecta la obra y dirige su

ejecución, se reivindica bajo la forma: la sumisión a la absoluta fijeza.

(Véase: Jean Castex Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Historia de la

Arquitctura, 1420-1720)

La estatua del emperador romano Marco Aurelio

Planta de la plaza con el diseño ovalado y convexo que asoma rompiendo la

superficie.(Grabado de Duperac)

Estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio

Biblioteca Laurenziana. Corte, planta, articulación del vestíbulo y escala.

Escalera de la Biblioteca

Detalle de la escalera

Vista desde la escalera hacia el salón de lectura.

Pares de columnas adosadas y ménsulas en la articulación del muro. Obsérvese cómo las imagen tiende a deformarse por el efecto de la articulación.

Hornacinas enmarcadas en pilastras lisas y sostenidas por ménsulas y enmarcadas en pilastras estriadas y columnas adosadas de fuste liso.

Detalle de la basa de la columna, la pilastra recta y los fragmentos estriados.

Baldassare Peruzzi – Villa Chigi o Farnesina

Diseño de planta en “U”

Andrea Palladio(Padua, 1508 - Vicenza, 1580)

Planta de la Villa Rotonda de Palladio

“A fin de que cada parte goce de bellísimas vistas, de las cuales algunas son limitadas, otras más lejanas y otras terminan con el horizonte, se han construido las loggias en los cuatro frentes.” Andrea Palladio I quattro libri dellÁrchitettura, II, 3

Las cuatro fachadas de la villa están orientadas sobre los cuatro puntos cardinales (tal como hacían los antiguos romanos en la fundación de la ciudad), de modo que la obra se deja “atravesar por el espacio en sus principales direcciones. Las cuatro fachadas idénticas, presentan pórticos clásicos con escalinatas y estatuas sobre la cornisa.

Villa Rotonta. La obra se construye elevada sobre un zócalo, a fin de que se pueda dominar de forma panorámica el entorno. Esta característica trae el recuerdo de las experiencias de la contemplación del paisaje que hicieron los humanistas. Comenzando por Francesco Petrarca, de quien Kenneth Clark sostiene que, siendo “el primer hombre moderno”, fue también “el primer hombre que escaló una montaña por el puro placer de hacerlo.”

Se trata de generar al mismo tiempo que un dominio sobre el espacio, la idea de su infinitud. El espacio es, no obstante, un medio organizado, donde las hileras de árboles repiten el orden las columnas. Y los intercolumnios organizan el panorama enmarcándolo con los perfiles de la historia y la cultura. De este modo vemos operar el clasicismo como “interpretación de la tradición clásica antigua”.

Andrea Palladio San Giorgio Maggiore Venecia 1566

Andrea Palladio Villa Foscari 1549-63

Andrea Palladio Villa Barbaro

Andrea Palladio Villa Barbaro

Giacomo della Porta Gesu 1571

El Gesu planta y corte

Giacomo della Porta San Giovani dei Fiorentini.

Confrontación de las fachadas del Gesu y San Giovanni dei Fiorentini.

El Escorial, espejo de agua y parterres del jardín

Escorial

Hubet Sattler Vista del Escorial, 1867

Gian Lorenzo Berinini 1598 - 1680

Francesco Borromini 1599 - 1667

Gian Lorenzo Bernini - San Andrés del Quirinal

Detalle del peristilo y capitel

Interior desde el altar

Interior hacia el altar

Detalle del fondo del altarCon la crucifixión de San

Andrés

Interior hacia el altar

Alegoría

Planta

Planta y corte

Plantacon el muro

hacia la calle

Plaza de san Pedro vista desde la cúpula. Diseño con forma elíptica transversal con el centro espacial indicado mediante un obelisco. La plaza se atraviesa por el eje que se extiende al infinito y viniendo

desde la ciudad, penetra en la basílica que es su destino. Toda la obra opera así como un pórtico para la más importante iglesia de la cristiandad desplegada en todo su espectáculo..

“Siendo la iglesia de San pedro la matriz de todas las otras, debía tener un pórtico que demostrase materialmente cómo recibir con los brazos abiertos a los católicos, a fin de confirmarlos en su fe; a los herejes, para reunirlos con la iglesia; a los infieles, para iluminarlos en la verdadera fe".(G. L. Bernini… en Christian Norberg Schulz Arquitectura occidental Pág.Los tres conceptos fundamentales son:confirmar, reunir, iluminar.

La importancia constitutiva del "espacio" sugerida por el Manierismo se realiza plena mente en la arquitectura barroca. En lugar de una estructura de miembros plásticos, el edificio barroco está

constituido por ele mentos espaciales en interacción, modela dos por fuerzas externas e internas. Ya se ha hablado de espacio en relación con la arquitectura renacentista, pero como de un

continuum uniforme, subdividido por miembros arquitectónicos geométricamente dispuestos. El espacio barroco no puede ser interpretado de este modo. Dice Argan: "La gran novedad es la idea

de que el espacio no circunde a la arquitectura, sino que se fenomenice en sus formas".

Francesco BorrominiSan Carlos de las cuatro fontanas

Borromini San carlino

Confrontación de las fachadas de Bernini y Borromini

Confrontación del altar de San Carlos y San Andrés

Francesco Borromini: Interior de la cúpula de San Ivo a la Sapienza.

Francesco BorrominiFachada de San Ivo a la Sapienza

El espacio barroco y la jardinería en el siglo XVII

…una serie de ejes centrífugos crearon una nueva relación abierta con el entorno. Las ideas en que se basan estas innovaciones proceden de la arquitectura de jardines. El gran innovador en ese campo fue André Le Nótre (1613-1700). A pesar de su infinita variedad, sus jardines se basan en unos pocos principios elementales. El elemento principal es, naturalmente, el eje longitudinal, que constituye el "recorrido" que lleva al visitante hacia su meta: la experiencia del espacio infinito. Todos los demás elementos están relacionados con este eje: el palacio que divide el recorrido en dos mitades diferentes; la llegada desde el mundo urbano a través del patio "abierto"; la inmersión en el infinito, definida como un tránsito gradual a través del ambiente todavía "civilizado" de los parterres, la naturaleza "domesticada" del bosquecillo y la naturaleza "natural" de lo selvático. Se introducen ejes transversales y esquemas radia les para dar la sensación del carácter abierto del sistema.

(Christian Norberg-Schulz Arquitectura occidental pp.

La obra programática fue, en este caso, el jardín de Vaux-le-Vicomte (1656-1661 ).

Esquema de un jardín medieval:

1 entrada 2 pradillos con flores 3 prado con fuente cubierta por un pabellón4 laberinto5 pabellón con baño6 herbariosPr pomaresV vergelesPs vivero de peces Vr viridiarium

Fuentes medievales: Giovanni Bocaccio Decamerón, proemio a la Tercera jornada. 1350.Pietro de Crescenzi: De Ruralium Commodorum,Bolonia 1305.

Referencia:Francesco Fariello: La arquitectura de los Jardines. De la Antigüedad al siglo XX. Págs. 43-47.

Vaux-le-Vicomte Vista del foso y los parterres diseñados por Le Notre

Vaux-le-Vicomte. Fachada hacia el jardin

Jardines en desnivel para acentuar el efecto de infinitud.

Vaux- le Vicomte. Planta de distribución

Vaux-le-Vicomte

Izquierda: Salón oval con pilastras corintiasDerecha: Vestíbulo de planta cuadrada.

Vaux-le-Vicomte. Grabado contemporaneo

Claude Lorraine Paisaje con Ascanio disparando su arco 1682

André le Notre Orangerie

André le Notre - Jardines de Villandry

Chantilly vista parcial desde el castillo, el foso y el jardín

Plano de la película Start the Revolution Without Me de Bud Yorkyn

Palacio del Belvedere. Viena 1721 - 24.

Vista oblicua del jardín - Johann von Hildebrandt.

Versalles

Estanques en Versalles

Es en el siglo XVII cuando una actitud verdaderamente científica hacia el mundo y la naturaleza reemplaza a la contemplación, a la evocación moral y artística que habían

prevalecido hasta entonces. Antes de 1620, "se escucha a la Naturaleza, pero el hombre no se sirve de ella"; después de 1620 se osa ya afirmar "que la Naturaleza es

una máquina y que la ciencia es la técnica de explotación de esta máquina"

La naturaleza se convierte en algo inofensivo, se la puede cuestionar, imitarla cuando se la ha comprendido y reproducirla; en suma, utilizarla para que rinda

beneficios. Revolución mecanicista y transfor mación social van a la par: "La estructura cíe la Naturaleza y conjuntamente la estructura de la sociedad van a

sufrir un cambio completo" (Lenoble). (Fuente: Jean Castex…)

Blenheim Palace, vista general con el lago

Stourhead. Estanque con edificación

que rememora la arquitectura antigua

romana, en este caso el Pantheon de Adriano 118 –

128 d. C.

Los arquitectos barrocos a menudo son también científicos y técnicos, es el caso de los arquitectos que siguen:

Guarino Guarini (1667-1690), religioso de la Orden de San Gaetano de Thiene, es un matemático y geómetra que se lanza al estudio de las secciones cónicas para llegar a trazar sistemas de bóvedas que era imposible representar con medios geométricos simples (Wittkower).

Christofer Wren (1632–1723), de la Royal Society de Londres, llega a la arquitectura después de haberse hecho un nombre como astrónomo y como geómetra (Summerson lo considera uno de los tres mejores geómetras de su tiempo).

Vittone (1705-1770) ostentará su título de ingeniero, firmando con él sus proyectos y sus obras: era un ingeniero hidráulico capaz de reforzar diques y un experto agrícola en un país como el Piamonte que, en este terreno, no tenía nada que envidiar a Inglaterra.

Balthasar Neumann (1687-1753), el arquitecto del príncipe-obispo de Wurzburg, es un ingeniero militar que reúne competencias en materia de fundición, fuegos artificiales, cartografía e hidráulica; inventó pequeños instrumentos como, en 1713, un aparato para determinar la altura de las columnas a partir de su diámetro, según los diferentes órdenes.

(Fuente: Jean Castex… )

Como Descartes, el barroco duda de todo y se aplica a verificar que toda la herencia arquitectónica no es una ilusión: verifica la validez del vocabulario, verifica la gramática, cuestiona la tipología. Se con sagra a ello por completo y pone en juego una capacidad de fabricación técnica que sirve de soporte a su imaginación: pero no cualquier imaginación, sino la que es el motor de una búsqueda instrumental, hasta el punto de que Argan dice del barroco que "la imaginación tiene en él una función bastante cercana a la de la hipótesis en la ciencia".

(Fuente: Jean Castex…)

El siglo XVII está fascinado por el estudio del movimiento, hasta el punto de verse obligado a reconsiderar las nociones de extensión, espacio y geometría. Galileo (1564-1642) estudia el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado haciendo deslizar una bola por una ranura inclinada, lo que le permite a continuación explicar las leyes de la oscilación del péndulo. Descartes (1596-1650) trata de concebir el movimiento de todos los cuerpos juntos en el universo, la inercia de cada uno de ellos y la multitud de choques que cáela uno recibe de sus vecinos y que los impulsa a todos al movimiento: el lugar que cada uno deja al moverse es en seguida llenado por la materia "sutil" que llena la extensión del espacio, el cual se ve así agitado en un torbellino perpetuo. Leibniz precisa la naturaleza de estos choques y revela un mecanismo muy complicado, hecho de una multitud de fases minúsculas íntimamente ligadas: ralentización, deformación recíproca de los cuerpos, parada, retorno a la forma primitiva, reanudación del movimiento.

La arquitectura barroca domina también las cantidades, su crecimiento, el espacio que barren: interrumpe las bóvedas, deforma sus curvaturas, transige en el trazado de sus intersecciones.

El torbellino cartesiano (ilustración de las primeras ediciones de los Principios de la Filosofía, escritos en 1644 por Descartes) y la morfología espacial del

barroco: planta de la iglesia de Santa Marta en Aglie, cerca de Turín (C. Michela, 1740-1760, Dizionario) y aparejo de ladrillo de una bóveda planteriana

en la planta baja del número 23 de vía Garibaldi, en Turín.

Balthazar NeumannIglesia de los peregrinosBamberg 1743 – 1772

Fachada e interior

Balthazar Neumann Iglesia de los peregrinosBamberg 1743 – 1772, paisaje y emplazamiento. El paisaje sagrado de la época barroca

no representa ningún sistema geométricamente integrado; consiste, más bien, en un entorno "saturado" de elementos sacros.

Jan van Goyen Vista de Leyden 1643