Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al...

Post on 02-Mar-2018

216 views 0 download

Transcript of Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al...

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 1/10

HISTORIA DE AMÉRICA Y CHILE S.XX – PROFESORA VALENTINA ORELLANA G.

FRANCISCO R UBIO VARAS

Represent!"#nes $ !#ntr represent!"#nes% & "'(en )e& #tr# !#'# &e("t"'!"*n $

re!!"*n & +"'per"# "n,#r'& n#rte'er"!n#-.

Uno de los grandes procesos que caracteriza al siglo XX latinoamericano, es su

apertura hacia el mundo. La inmigración, la irrupción de ideologías foráneas o las

relaciones panamericanas con Estados Unidos, por citar algunos ejemplos, son procesos

constitutivos de la identidad actual de nuestro continente.

En atención a esta realidad, no es posile entender la historia de !hile en su

dimensión puramente nacional, "a que como se#ala $oaquín %ermandois &este país no ha

sido jamás una realidad aislada, que se pueda comprender en sí misma' (, por lo que es

necesario un marco interpretativo que aarque necesariamente las relaciones

internacionales.

Un tema trascendental para el siglo XX en Latinoam)rica fueron las relaciones con

Estados Unidos " su presencia en nuestro país. El encuentro con este &coloso del norte'

constitu"ó un impacto que no se suele valorar en toda su amplia dimensión por la

historiografía. *anto porque e+iste un metarrelato del e+pansionismo norteamericano que es

reduccionista, economicista " olvidadizo de la cultura, como por la ausencia en el análisis

1 $oaquín %ermandois, Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004 -antiago/

Ediciones Universidad !atólica de !hile, 0012, p.(3

1

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 2/10

de una perspectiva versátil, donde se consideren las diferentes facetas " actores de este

 proceso de relación con 4orte 5m)rica.

En ese sentido, 6 7!5689  5L:5*96E, descriiendo la &compleja interacción entre

imperio, conocimiento " representaciones aplicado a las relaciones entre los Estados

Unidos " 5m)rica del ur durante el apogeo del ;anamericanismo -(<=0 > (=?12'@

conceptualiza como &imperio informal norteamericano', al pro"ecto de dominación

económica " cultural ejercida por una potencia central sore una región perif)rica sin la

necesidad de ane+ión de territorios ni intervención guernamental directa ABC AconstruidoC

mediante una serie de operaciones discursivas, actos de interpelación o estratagemas de un

aparato representacional que constituía sujetos, refle+ionaa sore la nación e interrogaa

el pro"ecto e+pansionista'?.

El autor en la ora citada trata de romper con estos esquemas que relegan las

relaciones panamericanas al análisis centrado sólo en factores económicos o diplomáticos,

" se#ala que en Latinoam)rica se da una forma de imperialismo que no utiliza la violencia

militar, sino que un &aparato representacional', &ABC los Dimperativos de la razón " la

conquistaD deían reemplazarse por los argumentos del conocimiento, la persuasión " los

mercados'1. Esto llevado a cao por una pluralidad de actores históricos/

2 6icardo alvatore, Imágenes de un imperio. stados !nidos y las formas de representaci"n de

 #m$rica %atina -uenos 5ires/ Editorial udamericana, 0032. p. (

3  I&id p.((

4  I&id  pp. ?F(1

5  I&id  p. 3

2

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 3/10

&las sociedades misioneras, los relatos de viajeros " e+ploradores científicos, las actividades

de instituciones filantrópicas " educativas, las visitas " los artículos de periodistas, la

organización de ferias " museos, la circulación de liros panfletos e imágenes, etc'3 

Lo cual le otorga trascendencia a la cultura " al conocimiento como factores claves

en el análisis de este tipo de &imperialismo'.

in emargo, este análisis de la &empresa del conocimiento' como legitimación del

e+pansionismo del &coloso del 4orte', constitu"e a mi juicio, una concepción unívoca

e+cesivamente norteamericanista, no considerando que, en una relación de dominación

-atendido a la tesis del &imperialismo informal'2, e+isten dos sujetos, " siendo uno de )stos

el dominado, en este caso 5m)rica del ur, para ser involucrado en un análisis más

enriquecedor, dee considerarse el cómo se asume, se impone, o se autoimpone la cultura,

que no desciende unilateralmente a nuestro continente, sino que lo hace en una relación

 ilateral " no estática.

;or ello, es menester analizar la respuesta en el caso chileno, a la cultura

estadounidense que segGn alvatore, se trató de imponer mediante esta &empresa del

conocimiento', " a las representaciones que, mediante un proceso de simplificación,

adjetivación, atriución, alegoría " despliegue, en los Estados Unidos, pusieron a 5m)rica

del ur al alcance de los norteamericanosH, respuesta que lejos de mirar al país del 4orte

como modelo asoluto a seguir en todos los casos, generó un interesante deate mediático

6  I&id p. (

7 I&id  p. H

3

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 4/10

desde la primera d)cada del siglo XX, que redundó en lo que pretendo denominar &contra

representaciones' de la vida " la cultura norteamericana.

!omo se#ala tefan 6inIe, a partir de (=(0, los contemporáneos de la )poca

oservaron segGn distintas perspectivas los encuentros entre chilenos " estadounidenses,

 ajo la influencia de estos mismos. Las formas de e+presión cultural de los "anquis,

socavaron " camiaron las ases de la propia sociedad " cultura chilenas, siendo acogidas

como positivas a la modernización, prometiendo liertad " camio social, o de manera

amenazante, vi)ndosela de manera decadente.< ;or tanto, la cultura popular estadounidense,

no dejó indiferente a la sociedad chilena, quien a trav)s de diversas miradas se hizo parte en

un deate sore lo que estaa sucediendo en estas relaciones con el &coloso del 4orte'.

Estados Unidos, en su &empresa del conocimiento' generó representaciones de

5m)rica a trav)s de distintos m)todos " con diversos fines, como la transformación de las

sociedades receptoras de las empresas norteamericanas a los valores del capitalismo

corporativo=

, a trav)s de, por ejemplo, las compan"F toJns, verdaderos &espectáculos de

modernidad corporativa', que pretendían demostrar la capacidad del capital norteamericano

de vencer los ostáculos más imponentes de la naturaleza(0.

8 Stefan Rinke, “Las torres de Babel del siglo XX: a!bio "rbano, "lt"ra de

!asas # nortea!eriani$ai%n en &'ile, 1(18)1(31*+ n -ernando ."ell #/lfredo Ri0"el!e eds+, Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo

global Santiago: RL ditores) nstit"to de istoria &, 2( + 16)161

( Riardo Salatore, Imágenes de un imperio…,+ 144

1 Ibid + 16

4

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 5/10

8e la misma forma, el cine fue parte de esa maquinaria representacional,

transformándose en un vehículo de enunciados de otras culturas, reforzando la identidad

hegemónica norteamericana((.

Es decir, una multiplicidad de imágenes sore el continente que pretendían

legitimar el &imperio informal' que se estaa llevando a cao, las que sin emargo, no

fueron entregadas " reciidas de manera unilateral, "a que tuvieron una respuesta que es

necesario analizar.

5sí, de forma análoga, en nuestro país, a partir de las imágenes producidas por los

medios de comunicación que emanaan de 4orteam)rica, se producían &contra

representaciones', es decir, se generaan estereotipos de simplificación en ase a las

apreciaciones que se tenían de lo propiamente &"anqui', "a sea las formas de vida, como de

e+presión cultural.

8e esta forma, tenemos que la imagen del rascacielos, generó apreciaciones en su

ma"oría negativas, que indicaan en la opinión de los críticos una amición incomprensile

de los "anquis por los r)cords, así como e+presión de la frialdad, insensiilidad " rutalidad

de la sociedad norteamericana.( La vida en las ciudades como 4ueva KorI tami)n fue

interpretada como una contraF representación, mostrando a un individuo aislado, que no

tenía valor propio en la sociedad de masas, así como la insaluridad producto de la

11 -ernando ."rell, “!9genes en ro#ei%n+ !erio, regi%n # nai%n desde

la %tia del ine nortea!eriano, 1(14)1(45*+ n -ernando ."ell # /lfredo

Ri0"el!e eds+, Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global 

Santiago: RL ditores) nstit"to de istoria &, 2(+ + 1((

12 tefan 6inIe, %as 'orres de (a&el)* p. (31

5

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 6/10

contaminación del aire, el ruido, la carencia de luz solar, las nuevas enfermedades " el caos

del tráfico(@, que daan una impresión sin duda desoladora del panorama norteamericano.

9tro tanto sucedió con la reacción a la cultura de masas Kanqui, especialmente en

cuanto al arte " entretenimiento. Este generó valoraciones que tami)n podemos calificar 

de &contra representaciones'. Esto, dado que sin perjuicio de su acogida rápida " casi sin

dificultades, los opositores de la cultura de masas moderna, no limitaron sus ataques a las

nuevas formas de mGsica " aile, sino que ampliaron estos juicios pe"orativos hacia la

cultura estadounidense en general, la que fue calificada como &no cultura'. ás aGn, se

intentaa destacar la superficialidad de Estados Unidos, la falta de tradiciones orgánicas "

la falta de entendimiento cultural. La e+pansión "anqui podría llevar al mundo entero a la

Dtuma de la culturaD'(?, lo que denota un franco rechazo de algunos sectores ante el

&imperialismo informal' a trav)s de representaciones del país del 4orte, que sin perjuicio

de ser tendenciosas o no, constituían una reacción manifiesta ante esta penetración cultural

que veían como invasiva.

;ara terminar, cae destacar el caso del cine norteamericano. !omo se#ala el

 profesor ;urcell, )ste ABC tendió a reproducir muchas de las lógicas de valoración "

apreciación propias de un imperio'(1. in perjuicio de ello, como se#ala el mismo autor, las

representaciones que reforzaan estereotipos negativos de las sociedades latinoamericanas

generaan tensión, pese a su popularidad, lo que oligó a Estados Unidos a actuar con más

13 %ernando ;urcell, Imágenes en proyecci"n)* p. (3H

14 tefan 6inIe, %as 'orres de (a&el)* p.(<(

15 %ernando ;urcell, Imágenes en proyecci"nB, p. (==

6

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 7/10

cautela, evitando herir sensiilidades con sus películas para mantener el lucrativo negocio

internacional que llevaan(3. ;or lo tanto, es evidente que las representaciones " todo el

aparataje mediático de la &empresa del conocimiento' no estuvo ajeno a reacciones de las

sociedades de nuestro continente, quienes miraron con malos, o uenos ojos a este

&imperialismo informal', mediante las contra representaciones, que constitu"eron un

instrumento contestatario a esta cultura que se pretendió imponer desde el 4orte.

%inalmente, cae concluir que la relación entre Estados Unidos " Latinoam)rica en

el período estudiado, particularmente en !hile estuvo marcada por un activo diálogo

intercultural, donde, sin perjuicio de haer un inter)s norteamericano de dominación, donde

el &imperialismo informal', las prácticas representacionales " diversos instrumentos de

legitimación de )ste fueron la tónica, este proceso no fue unívoco, dado que la relación fue

versátil, asumiendo diversas caras " enfrentando a variados actores históricos a trav)s del

tiempo.

Las representaciones norteamericanas fueron un instrumento de legitimación del

&imperio informal' que nos se#ala alvatore, las cuales con los mismos reduccionismos "

simplificaciones, tuvieron su correlato en las que he denominado &contraFrepresentaciones'

de las sociedades que reciían esta cultura, que reaccionaan desde diversas perspectivas "

 posiciones ideológicas. 8e manera que el proceso no fue estático, " es importante recalcar 

no sólo la visión del &gigante del 4orte', sino tami)n &el del ur'.

Esto nos demuestra la importancia de asumir la tarea historiográfica desde

 perspectivas amplias, no sólo centrándose en lo nacional, ni en lo cultural, sino en los

16 %ernando ;urcell, Imágenes en proyecci"n, pp. (=1F(=3

7

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 8/10

diversos actores involucrados en los procesos históricos, especialmente en el conte+to

actual de una Latinoam)rica " un mundo que desde el siglo XX no ha cesado de

comunicarse en un constante diálogo que determina la construcción de su propia identidad

" su cultura.

Mueda por dilucidar los desafíos que nos impone la )poca en que vivimos, donde la

inmediatez que generan los nuevos medios de comunicación produce una arumadora

cantidad de información, que "a no es tan sencilla de asimilar, por parte de las culturas o

 por parte de los historiadores.

8

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 9/10

BIBLIOGRAFA

%ernando ;urcell, &7mágenes en pro"ección. 7mperio, región " nación desde la óptica delcine norteamericano, (=(?F(=?1'. En %ernando ;ucell " 5lfredo 6iquelme -eds.2,

 #mpliando miradas. Chile y su historia en un tiempo glo&al   -antiago/ 67L EditoresF

7nstituto de Nistoria U!, 00=2. (=1F(?.

tefan 6inIe, &Las torres de ael del siglo XX/ camio urano, cultura de masas "norteamericanización en !hile, (=(<F(=@('. En %ernando ;ucell " 5lfredo 6iquelme -eds.2,

 #mpliando miradas. Chile y su historia en un tiempo glo&al   -antiago/ 67L EditoresF

7nstituto de Nistoria U!, 00=2,(1=F(=?.

6icardo alvatore, Imágenes de un imperio. stados !nidos y las formas de representaci"nde #m$rica %atina -uenos 5ires/ Editorial udamericana, 0032.

$oaquín %ermandois, Mundo y fin de mundo. Chile en la política mundial 1900-2004

-antiago/ Ediciones Universidad !atólica de !hile, 0012, p.(3

(

7/26/2019 Representaciones y contra representaciones: la imagen del otro como legitimación y reacción al “imperio informal…

http://slidepdf.com/reader/full/representaciones-y-contra-representaciones-la-imagen-del-otro-como-legitimacion 10/10

1