REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

Post on 11-Feb-2016

56 views 0 download

description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA M ÓDULO: DISEÑO DE CURSOS EN LÍNEA PROF . ADRIANA BOSCÁN PhD. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADAMAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVAMÓDULO: DISEÑO DE CURSOS EN LÍNEA

PROF. ADRIANA BOSCÁN PhD

Equipo“EDUCACIÓN EN ACCIÓN”

INTEGRANTES:Araujo MaryuriParra YusmariPérez GastónPírela JanetYánez Carlos

Maracaibo, julio de 2012

ELEMENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN

(I) INTRODUCCIÓN

(II) IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA

(III) PROCESO DE EVALUACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA:

FASE 1: ANÁLISIS DEL CURSO EN LÍNEA

FASE 2: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA

EVALUACIÓN

FASE 3: DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA

FASE 4: PRODUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA• MÉTODO DE PERÉ MARQUES• MÉTODO DIVÁS

FASE 5: ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS

FASE 6: ANÁLISIS DE LOS DATOS

(IV) CONCLUSIÓN

EXPOSITOR:

ING. GASTÓN PÉREZ

EXPOSITOR:

LIC. YUSMARY PARRA

EXPOSITOR:

LIC. JANET PÍRELA

EXPOSITOR:

LIC. MARYURI ARAUJO

EXPOSITOR:

LIC. CARLOS YÁNEZ

EXPOSITOR:

LIC. YUSMARY PARRA

(I) INTRODUCCIÓN

EXPOSITOR:

GASTÓN PÉREZ

(A) ETIMOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓNIMPLANTACIÓN:

GRIEGO EMPHYTEUSIS INSTAURAR O IMPLANTAR

EVALUACIÓN: LATÍN PREFIJO EX (FUERA)

VALERE (SER FUERTE)

SUFIJO CIÓN (ACCIÓN Y EFECTO)

DEFINICIÓN:

“Establecimiento de algo nuevo en un lugar” (www.es.thefreedictioary.com)

DEFINICIÓN:

“Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con

que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos,

posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas

correctivas que garanticen el cumplimiento de las metas planteadas” (www.definicion.org)

(B) DEFINICIÓN DE e-LEARNING Y CURSO EN LÍNEA:

e-LEARNING:

Término anglosajón que significa aprendizaje electrónico.

Aprendizaje producido a través de un medio tecnológico-digital.

e-LEARNING es sinónimo de:

• Formación on-line

• Cursos on-line

• Formación virtual

• Teleformación

• Formación a distancia

• Campus virtual… 

CURSO EN LÍNEA:“Son espacios para el aprendizaje significativo, fundamentados teóricamente en la Andragogía y orientados por un modelo instruccional flexible apoyados en tecnologías de la información y la comunicación, a partir de los cuales se derivan estrategias y actividades académicas diseñadas para propiciar aprendizajes significativos, dinámicos, flexibles y creativos” (UNESR. 2000)

Según Sandia, Montilva y Barrios (ULA. 2005) un “curso en línea” puede ser concebido como un sistema integrado por un conjunto de tres componentes: Humano, Tecnológico e Instruccional:

(II) IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE CURSOS EN

LÍNEA

IMPLANTACIÓN: MODELO DE CHACÍN. UNESR. 2002

EVALUACIÓN: MODELO DE MONTILVA. BARRIOS. SANDÍA. ULA. 2005

Boudeaur and Bates (1996) [En Chacín, 2002] plantean de que para la implantación y

evaluación de un curso en línea debe considerarse lo siguiente:

• Dar a conocer el diseño

• Planificar la diseminación del curso

• Determinar facilidades, soportes y ayudas.

• Definir acciones para superar dificultades y

lograr que, los participantes accedan al

conocimiento y obtengan un mejor servicio.

Éste debe pensarse como una fase permanente

en proceso que permite determinar bondades,

ventajas y limitaciones existentes.

IMPLANTACIÓN

EVALUACIÓN

(A) IMPLANTACIÓN:

Los procesos de implantación de un curso en

línea y su respectiva evaluación proporcionan

información, útil para comprender y aclarar la

dinámica del hecho educativo en términos del

mejoramiento permanente de sus procesos

(Chacín. 2002)

Chacín (2002) hace alusión a Crombach (En Stenhouse, 1991), en el sentido de que la

implantación y evaluación de un curso en línea se orienta a la toma de decisiones en 3 aspectos

fundamentales:

1. Mejoramiento del curso:

Decidir que material de instrucción

y que métodos son satisfactorios y

en cuáles es necesario un cambio.

2. Decisiones acerca de

individuos:

Identificar las

necesidades con el fin

de planificar su

instrucción, juzgar sus

métodos con fines de

selección y agrupación,

familiarizándoles con sus

propios progresos y

deficiencias.

3. Regulación administrativa:

Juzga la calidad del sistema educativo y

la de los profesores individualmente

considerados.

IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN

(ORIENTACIÓN)

Para Chacín, la toma de decisiones en la implantación de un curso en línea debe tener presente lo siguiente:

A manera de ilustrar, presentamos las estrategias que utilizó Chacín como prueba piloto para la implantación de un curso en línea:

El participante

El análisis de la realidad

La valoración de una situación determinada

La determinación de los objetivos y

metas

ESTRATEGIA 1

Motivación a directivos, participantes y profesores sobre la importancia de la implantación de un curso en línea.

ESTRATEGIA 2

Determinación de la plataforma tecnológica institucional, capacidad instalada, medios electrónicos seleccionados, ayuda técnica, criterios académicos y administrativos.

ESTRATEGIA 3

Determinación de criterios para selección de los participantes y profesores en el proceso de implantación.

ESTRATEGIA 4

Elaboración de materiales para la implantación.

ESTRATEGIAS PARA IMPLANTAR UN CURSO EN LÍNEA

ESTRATEGIA 5:

Implantación del módulo (prueba piloto).

ESTRATEGIA 6:

Evaluación del proceso de la implantación.

ESTRATEGIA 7:

Determinación de los datos obtenidos en el desarrollo de la prueba.

ESTRATEGIA 8:

Evaluación grupal del proceso de implantación por parte de los participantes.

ESTRATEGIAS PARA IMPLANTAR UN CURSO EN LÍNEA

(B) EVALUACIÓN:• La evaluación de cursos en línea no debe confundirse con la evaluación del

estudiante.• Evaluar al estudiante es medir el grado de aprendizaje y ello forma parte del

proceso enseñanza-aprendizaje. 

Según Sangrá (2001) [en Rubio. 2003] entre los expertos se habla de 2 grandes tendencias a fin de evaluar cursos en línea: Enfoque parcial y Enfoque global. ENFOQUE PARCIAL: Es la evaluación centrada en alguno de los elementos considerados de mayor interés dentro de una solución e-learning. ENFOQUE GLOBAL: Es la evaluación que tiene presente el conjunto total de elementos que intervienen en una solución e-learning a la hora de establecer líneas y criterios para gestionar o evaluar su calidad.

“Evaluar un curso en línea persigue calificar el curso como un todo, a fin de establecer el grado en que cumple con sus

objetivos”. (Pérez. Montilva. Sandia. 2004)

• Sin embargo, para Sandia, Montilva y Barrios (2005), ninguno de estos métodos o enfoques permiten que el evaluador pueda definir sus propios criterios de evaluación con base en los objetivos fijados.

• Ellos proponen un método flexible donde los evaluadores puedan definir criterios propios de evaluación con base en diferentes perspectivas

• Cada perspectiva define un conjunto de facetas de evaluación del

producto.

• A cada faceta se le establecen los atributos de evaluación.

• A partir de los atributos, el grupo de evaluación diseña las

preguntas que integrarán los instrumentos de evaluación.

Instruccionales

Tecnológicas

Funcionales

Estructurales

Factor de uso

Estándares de sitios web.

PERSPECTIVAS

RECAPITULANDO LO EXPUESTO HASTA ESTE SEGMENTO:

IMPLANTACIÓN “Establecimiento de algo nuevo en un lugar”

EVALUACIÓN “Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos”

CURSO EN LÍNEA:“Son espacios para el aprendizaje significativo, apoyados en tecnologías de la información y la comunicación”.

IMPLANTACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA Dar a conocer el

diseño

“Evaluar un curso en línea persigue calificar el curso como un todo, a fin de establecer el grado en que cumple con sus objetivos”.

FASE 1: ANÁLISIS DEL CURSO EN LÍNEA

FASE 2: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA

EVALUACIÓN

FASE 3: DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA

FASE 4: PRODUCCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA• MÉTODO DE PERÉ MARQUES• MÉTODO DIVÁS

FASE 5: ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS

FASE 6: ANÁLISIS DE LOS DATOS

(III) PROCESO DE EVALUACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA

FASE 1ANÁLISIS DEL CURSO EN LÍNEA

EXPOSITOR:

YUSMARY PARRA

1.- identificar el contexto del curso en línea

2.- Analizar el curso en línea

3.- Identificar los componentes del sitio web del

curso en línea

4.-Identificar las perspectivas

ANÁLISIS DEL CURSO EN LINEA

FASE 2DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS

DE LA EVALUACIÓN

DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA EVACUACIÓN

1.- Definir los objetivos de la evaluación

2.- Definir el enfoque u orientación a aplicar en el proceso de evaluación

3.- Establecer el tipo de evaluación

4.- Definir los requisitos de la evaluación

5.- Definir las restricciones o limitaciones que existen para la evaluación

6.- Determinar los tipos de evaluadores

FASE 3DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE MEDIDA

EXPOSITOR:

JANET PÍRELA

Diseñar el contenido del o los instrumentos de medida: “Este paso consiste en formular los elementos y preguntas asociadas a cada uno de los atributosPor ejemplo : ¿Cuál es el grado de interacción del instructor con los estudiantes? y• ¿Qué modalidad de interacción instructor-estudiante se empleó, en el curso,con mayor regularidad?.

Definir el número de instrumentos a ser utilizados: En principio, se sugiere diseñar un instrumento por evaluación. Sin embargo, si el número de facetas y atributos que se desean evaluar crece significativamente, es más conveniente diseñar un instrumento para cada perspectiva. Otro criterio que puede emplearse es diseñar un instrumento para cada tipo de evaluador.

Fase 3 Diseño del Instrumento de Medida: En esta fase, se diseñan los instrumentos de evaluación que serán aplicados por los evaluadores para

obtener los datos para la calificación del sitio web. Los pasos que se proponen son los siguientes:

Seleccionar la modalidad para captura de datos: En base a los requisitos establecidos y los tipos de preguntas que se deseen realizar, se establece la modalidad mediante la cual serán capturadas las respuestas o la información provista por los evaluadores del sitio web. Ejemplo: cuestionarios cerrados o abiertos, entrevistas, formularios en línea, etc.

Determinar características y elementos de las preguntas Para cada pregunta se establecen: su propósito, la escala de valoración u opciones de respuestas, manera de realizar la puntación, el peso de opciones en las preguntas cerradas, el indicativo de importancia o relevancia dentro de la pregunta, etc.”

Diseño de la estructura del instrumento de medida: Estará determinado por el enfoque de evaluación, la modalidad de captura de datos y, de alguna forma, el medio utilizado para su difusión. Es importante dotar al mismo de una especie de instructivo y aclaratorias (cuando sean necesarias) para su llenado.

Estimar el tamaño de la muestra de evaluadores: De acuerdo al enfoque a utilizar, se determinará el tamaño de la muestra ideal para que el estudio tenga validez.

Determinar el tamaño del instrumento y el tiempo estimado

de ejecución:

Se determina el número de preguntas o elementos de que

consta el instrumento y se estima cuanto tiempo le llevaría al

evaluador contestar las preguntas de o de losinstrumentos.

Determinar las técnicas para analizar los datos de evaluación: Por ejemplo: clasificación utilizando categorías predefinidas, clasificación utilizando categorías que emergen del estudio del dato, estadística descriptiva, estadística analítica, narrativa reflexiva, entre otras.

FASE 4PRODUCCIÓN DEL INSTRUMENTO

DE MEDIDA

Determinar el medio y formato de presentación de los instrumentos de medida

• El medio puede ser un formulario y su formato puede ser en papel o electrónico (p.ej., vía web). Cuando se emplea la herramienta, descrita en la sección 3, el formato de presentación del instrumento es a través de una página web, Sandia Pere, Montilva

Elaborar el o los instrumentos de medida• Estos instrumentos se elaboran de acuerdo a las

especificaciones de diseño establecidas en la fase anterior.

Elaborar instrucciones para administrar la(s) prueba(s):

• Estas instrucciones indican como se lleva a cabo la(s) prueba(s), cuando serán administradas y quienes conducirán dichas pruebas. Una prueba es el proceso mediante el cual los evaluadores califican el sitio utilizando los instrumentos de medición.

MÉTODO DE PERÉ MARQUES

EXPOSITOR:

MARYURI ARAUJO

Evaluación y uso contextualizado de páginas web.(Peré Marques)

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona –España.

Licenciado en Ciencias Económicas. Maestro en Enseñanza General Básica.

Profesor de Tecnología Educativa y de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

• Página web personal.• Chispas Tic y educación.

• Comunidad de Didáctica y Multimedia (DIM).

“Si utilizamos adecuadamente las TIC pueden contribuir poderosamente a afrontar la mayor parte de los problemas que actualmente tiene la educación. Por ejemplo, situémonos en un aula

de clase en la que existe el problema de que, en ocasiones, los alumnos no aprenden lo que deberían aprender. ¿Cómo se realiza el proceso de aprendizaje? Porque la materia prima que necesitamos las personas para aprender es la información, yo aprendo cuando soy capaz de

integrar de manera significativa una nueva información en mis esquemas mentales, y esa información se vuelve significativa y funcional, y yo la convierto así en conocimiento.”

Fuente: http://www.wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=8078&blogid=84&c=1

Úl

Plantillas para la evaluación de páginas web.Peré Marques

• Al seleccionar un programa para utilizarlo en una determinada situación educativa hay que considerar dos aspectos fundamentales: sus características y su adecuación al contexto en el que se quiere utilizar.

• Para conocer las características de un programa, el profesor normalmente deberá leer el manual e interactuar con él con el propósito de determinar sus objetivos, los contenidos, el planteamiento didáctico, el tipo de actividades que presenta, la calidad técnica..., es decir, deberá realizar una evaluación del programa.

• Para facilitar esta evaluación objetiva de las características de un programa, se propone una ficha de catalogación y evaluación que permitirá recoger los rasgos principales del programa y algunas valoraciones sobre sus aspectos técnicos, pedagógicos y funcionales.

Plantilla para la catalogación,

evaluación y uso contextualizado

de espacios web.

Identificación de la web.

Evaluación de los indicadores de calidad del espacio web.

Valoración global de la página web.

Análisis valorativo de la propuesta de aplicación contextualiza

da.

Evaluación de los indicadores de calidadCriterios de calidad.

ASPECTOS FUNCIONALES. Eficacia, facilidad de uso, enlaces.

ASPECTOS TÉCNICOS ESTÉTICOS: Calidad del entorno audiovisual, calidad y cantidad de elementos multimedia,, calidad de contenidos, navegación, interacción, originalidad y tecnología avanzada.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS: atractivo, interesante, motivador y adecuado a los destinatarios.

ANÁLISIS VALORATIVO DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN CONTEXTUALIZADA.

Reflexionar sobre aspectos pedagógicos:*Identificar aportes educativos y ayudas para planificar y valorar una posible utilización didáctica del espacio web*Capacidad de motivación del material.*Estimulador del auto aprendizaje.*Enfoque aplicativo y creativo de las actividades.*Dificultades que puedan surgir.

ASPECTOS FUNCIONALES, TÉCNICOS, ESTÉTICO Y PSICOLÓGICOS: (se valoran los ítem según la escala: EXCELENTE, ALTA, CORRECTA, BAJA)

Relevancia, interés, facilidad de uso e instalación, imágenes, mapas, sonido,

tablas, colores, enlaces.

Entorno audiovisual, presentación atractiva, diseño claro,, elementos multimedia, calidad de los contenidos, capacidad de motivación,

interés, adicción, curiosidad.

CONTENIDO QUE SE PRESENTAN: Mapa de navegación( índice, secciones); Destinatarios (grupo de personas al que está dirigido el espacio);

Requisitos técnicos: hardware- software.

Identificación del Espacio Web.Dirección URL + fecha de consulta. (http://)Patrocinadores, Tipologías,

Propósitos.

Título del espacio web + idiomas.Autores, productores+ e-mail, ciudad,

país.

ESPACIOS WEB DE INTERÉS EDUCATIVO

FICHA DE CATALOGACIÓN Y EVALUACIÓN CON PROPUESTA DIDÁCTICA

©Pere Marquès-UAB,2001Dirección URL ( + fecha de la consulta): http://

Título del espacio web (+ idiomas):Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país)

Patrocinadores:(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN

TUTORIZADA - MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE - WEB

TEMÁTICO - PRENSA ELECTRÓNICA - WEB DE

PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS - ÍNDICE /

BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR -

INSTRUIR - COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - REALIZAR

TRÁMITES - ENTRETENER / INTERESARLIBRE ACCESO: SI NO -///- INCLUYE PUBLICIDAD: SI

NO -///- ACCESO WAP: SI NO

Presentación: .

Contenidos que se presentan: .

Mapa de navegación: (índice, principales secciones).

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

.

Requisitos técnicos: (hardware y software)Valores que potencia o presenta:

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD        marcar con una X, donde proceda, la valoración

 

Relevancia, interés de los contenidos y servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos apartados principales...

Múltiples enlaces externos ..................................................

Canales de comunicación bidireccional........................

Servicios de apoyo on-line ...............................................

Créditos: fecha de la actualización, autores, patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS 

Entorno audiovisual: presentación, pantallas, sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...............................

Calidad y estructuración de los contenidos...............

Estructura y navegación por las actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados.....................................

Ejecución fiable, velocidad de acceso adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. .    

. . . .

. . . .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS 

Capacidad de motivación, atractivo, interés.........................

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . . .

. . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE

ALTA CORRECTA

BAJA

. . . .

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características ).

Principales aportaciones educativas de la página:.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés............

Adecuación a los destinatarios de los contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis, organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades........................

Trabajo cooperativo......................................................................

EXCELENT

E

ALTA CORRECT

A

BAJA

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

. . . .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización, etc.).

Otras páginas de contenido similar o complementario:.

CONCLUSIÓN…

Estas plantillas o fichas diseñadas desde el método de Peré Marques tienen como objetivo facilitar al profesorado la labor de selección, valoración y organización de páginas web de interés educativo, a través de un modelo sencillo y ágil que facilita la catalogación de estas webs, la consideración contextualizada de sus posibles aportaciones para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, y la valoración global de sus principales elementos y funcionalidades.

MÉTODO DIVÁS

EXPOSITOR:

CARLOS YÁNEZ

Método Divás

• El Método Divás es una herramienta metodológica de evaluación instruccional que permite detectar las fortalezas y debilidades presentes en un curso en línea a nivel de postgrado.

Propósito

• Su propósito es evaluar la efectividad de un curso en línea a fin de mejorar su calidad, estructura y adaptabilidad. Ello requiere la selección de las estrategias, el empleo de los recursos y medios que se consideren más adecuados para alcanzar, en diferentes etapas, los objetivos que conduzcan a la solución del problema.

Teorías que Sustentan el Método

• El método está sustentado en la Teoría Constructivista, la Teoría de la Andragogía y la Teoría de la Comunicación. Para el diseño se utilizó el Modelo de Procesos ISD propuesto por Gibson (1985) el cual tiene como fases análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación.

Utilidad

• Sirve de guía al equipo de Instructores, Facilitadores, Profesores y Diseñadores de cursos en línea ya que es sistemático, completo y adaptable. Divás posee flexibilidad para permitir el logro de un aprendizaje más significativo, el cual servirá de guía en la actividad de desarrollo del curso en término de mejoramiento permanente de los actores involucrados en el nuevo proceso educativo tecnológico.

Estructura del Método• Se refiere al análisis conceptual del

producto instruccional a ser evaluado, en este caso el curso en línea, el cual debe ser analizado a través de los elementos denominados Facetas y las características que conforman los Atributos.

Facetas

• Las facetas son los elementos a ser evaluados en un curso en línea. Cada una de las facetas contiene un conjunto de atributos.

Evaluación de un Curso en Línea utilizando el Método Divas

• Un curso en línea es evaluado, usando el método Divás, a partir de diversas Perspectivas: Organizacional, Instruccional y Tecnológica.

Perspectiva Organizacional• Se evalúa todos aquellos aspectos de un

curso en línea que están relacionados con la gestión del curso y el programa al cual el curso pertenece.

Perspectiva Organizacional del Modelo Instruccional.

PerspectivaInstruccional

• Se consideran todos aquellos aspectos vinculados directamente al proceso enseñanza-aprendizaje del curso en línea.

Perspectiva Instruccional del Modelo Instruccional

Perspectiva Tecnológica• Considera aquellos aspectos de un curso

en línea que están asociados a las tecnologías utilizadas para crearlo, gestionarlo y evaluarlo.

Perspectiva Tecnológica del Modelo Instruccional

Modelo Administrativo• El modelo administrativo establece quienes deben

participar en las evaluaciones y como este grupo de personas se debe organizar para interpretar los objetivos de evaluación y transformarlos en acción mediante la planeación, organización, dirección y control de las actividades realizadas en diversas áreas y niveles de la organización y así conseguir tales objetivos con eficiencia y eficacia.

Modelo Administrativo

Modelo de Procesos• Describe las actividades que el grupo de

evaluación debe realizar para evaluar cursos en línea. Se realiza a través de cinco Fases cada una a su vez contiene las Actividades, Pasos y Resultados donde se especifican los roles a desempeñar por los miembros del Modelo Administrativo necesarias para analizar el curso en línea a ser evaluado.

Modelo de Procesos

Conclusión sobre el método DIVÁS

• El instrumento de medición elaborado siguiendo el método Divás fue desarrollado para mostrar el producto de la aplicación del método. Es decir, se presenta con fines ilustrativos, no pretende ser el instrumento que se aplique a todo curso; pues, el objetivo del método es precisamente diseñar y producir instrumentos específicos y adaptados a cada curso.

FASE 5ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS

EXPOSITOR:

YUSMARY PARRA

1.- Seleccionar los evaluadores

2.- Adiestrar u orientar a los evaluadores en el uso del instrumento

3.- Conducir la prueba siguiendo la modalidad seleccionada

ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS

FASE 6ANÁLISIS DE LOS DATOS

1.- Los pasos de esta fase dependen de la fase 1.

2.- Se analizan los datos de evaluación obtenidos por medio de los instrumentos.

3.- Es recomendable el uso de herramientas automatizadas.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

(IV) CONCLUSIÓN

1.- Los cursos en línea son productos instruccionales que requieren su evaluados desde diferentes perspectivas o criterios, los cuales cubran desde las características del proceso enseñanza-aprendizaje para el cual el producto a sido elaborado, hasta la tecnología de información y comunicación que los soportan.

2.- El método propuesto tiene dos características que lo distinguen.

a) Flexibilidad para incorporar diferentes criterios de evaluación y evaluar diferentes aspectos de un curso en línea.b) Solida fundamentación metodológica la cual se basa en conceptos , principios y modelos empleados en la ingeniería de métodos y en la ingeniería del software.

3.- La principal contribución de este método al proceso de enseñanza y aprendizaje es que provee un marco general de evaluación que puede ser adaptado a los requerimientos especiales del curso en línea a ser evaluado.

FIN DE LA EXPOSICIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN