RESTAURACIONES PROVISIONALES

Post on 15-Dec-2015

15 views 1 download

description

hgfhgf

Transcript of RESTAURACIONES PROVISIONALES

RESTAURACIONES RESTAURACIONES PROVISIONALESPROVISIONALES TECNICASTECNICAS

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN Las

restauraciones provisionales se clasifican según : Tipo de restauraciónTipo de restauración -Restauraciones Periféricas Parciales, carillas, incrustaciones. -Restauraciones Periféricas Totales, coronas -Restauraciones Periféricas Totales a perno -Puentes Tipo de materialTipo de material -Metálicas. -Orgánicas, resinas acrílicas. -Compuestas, resinas compuestas. -Mixtas, resina acrílica con refuerzo metálico Técnica util izadaTécnica util izada -Restauraciones Provisionales Directas, que se construyen directamente en la boca del paciente, sobre el muñón. -Dado de acrílico -Impresión previa con alginato -Restauraciones Provisionales Indirectas, que se construyen en el laboratorio a partir de una impresión previa de alginato -Cáscaras o Shells: Encerado previo Prótesis fija previa, que debe ser reemplazada -Provisionales de laboratorio

FUNCIONESFUNCIONES -Protección de la pulpa -Protección de la preparación ( de la dentina y de zonas frágiles, de nueva formación de caries) -Protección del periodonto (mediante la correcta adaptación periférica ,protege a la encía marginal, al espacio biológico periodontal, protección del punto de contacto) -Estabilidad de los tejidos gingivales ( protección de encía, salud gingival, impedir la migración de tejidos gingivales) -Estabilidad de la pieza dentaria (evitar migraciones dentarias y extrusión del antagonista) -Masticatoria -Estética -Fonética -Diagnóstico pulpar, oclusal y periodontal TÉCNICASTÉCNICAS DIRECTAS DIRECTAS Dado de acrílicoDado de acrílico Se realiza con resina acrílica de autocurado. Instrumental necesario: Vaso dappen siliconado Gotero Espátula para acrílico Tijera delicada Para el tallado: pieza de mano, fresones de vidia, fresas, discos Para el pulido: pieza de mano, goma siliconada, badana, piedra pómez, pasta de alto brillo.

Técnica: -En un vaso dappen siliconado colocar monómero (dosificar con gotero de 8 a 12 gotas por pieza a confeccionar). -Colocar el polímero a saturación. -Mezclar lentamente para no incorporar aire a la mezcla. -Tapar el recipiente para evitar la evaporación del monómero. -Esperar que la mezcla adquiera estado plástico ( estadios del acrílico : fluido, arenoso, filamentoso, plástico, elástico, rígido), sin brillo y se despega fácilmente de las paredes del recipiente). -Retirar el acrílico del recipiente y darle forma de dado del tamaño adecuado. -Colocar el dado sobre la preparación, comprimiendo sobre vestibular y palatino, adaptar con una espátula delicada en sector gingival, mesial , distal , vestibular y palatino en forma grosera para mejorar la adaptación y la forma externa, hacer que el paciente muerda para reproducir y determinar la cara oclusal sobre el dado. -Antes de retirar el dado de la boca, preparar acrílico fluido para realizar el rebasado. -Recortar los excesos retentivos de material desde el punto de contacto hacia gingival con una tijera delicada, controlando que no se deforme el dado( estado plástico). -Colocar el acrílico fluido en el dado, colocarlo sobre la preparación y hacer ocluir al paciente, ésta maniobra mejora la adaptación interna y externa del provisional, mejorando el anclaje y el sellado, respectivamente. -Retirar el dado y verificar que se hayan copiado fielmente todos los detalles, de no ser así, rebasar nuevamente. -Aguardar la polimerización del acrílico. Para evitar que el dado quede retenido en la preparación debido a la contracción que sufre durante la polimerización del acrílico, colocar y retirar de la preparación en forma repetida, y para evitar el daño a los tejidos por calentamiento debido a la exotermia que sufre el acrílico, refrigerar con spray de jeringa triple. -Retirar el dado de la preparación y verificar nuevamente el copiado de detalles, si fuera necesario, ahuecar, y volver a rebasar. -Tallar el dado comenzando por la zona gingival, dando forma al perfil de emergencia de la pieza dentaria ( forma en que la pieza dentaria emerge de gingival). -Luego tallar el resto de las caras, teniendo en cuenta las relaciones de contacto con los dientes vecinos, forma, tamaño, los cuatro niveles de oclusión, relación con el periodonto y tejidos blandos. -Pulir la restauración con la goma siliconada, piedra pómez, badana y pasta de alto brillo. - Comprobar la correcta adaptación del provisorio : Con hilo dental comprobar la relación de contacto con las piezas vecinas. Controlar área interna, relación restauración/ provisional. Con un explorador controlar la adaptación periférica. Con papel de articular controlar la oclusión, relación con el antagonista.

Impresión previa de alginatoImpresión previa de alginato Esta técnica se realiza cuando las formas dentarias están íntegras , aceptables y desean mantenerse. Instrumental necesario: Impresión de alginato previa Bisturí Instrumental de tallado y pulido ídem que para técnica de dado de acrílico. Técnica: -Tomar impresión con alginato de las piezas dentarias a tratar. -Lavar la impresión. -Mantener la impresión en un medio húmedo. -Realizar la preparación en las piezas dentarias. -Recortar la impresión en la zona del límite de la preparación y zonas retentivas ( espacios interdentarios, zonas retentivas esqueletales), dejando 2mm. En el margen gingival. -Corroborar en boca el correcto posicionamiento. -Preparar acrílico de forma convencional . -Colocar el acrílico en la impresión y una vez que pierde el brillo llevar a la boca y aguardar que adquiera estado plástico. -Retirar la impresión , recortar los excesos con bisturí y rebasar con acrílico fluido.. -Colocar y retirar la impresión junto con el acrílico refrigerando con spray, aguardando la polimerización. -Retirar el acrílico de la impresión, tallar , controlar la oclusión y pulir. TÉCNICAS INDIRECTASTÉCNICAS INDIRECTAS

CáscaCásca rr as o as o shellsshells Esta técnica está indicada para piezas dentarias que no poseen su forma conservada, piezas dentarias abrasiones o ausentes. Se realizan con un encerado previo, que puede realizarlo el laboratorista dental. Instrumental necesario ( en laboratorio ) Plancha de celuloide dura de 0.2 ó 0.3 mm. Modelo de yeso primario Cera para encerado de dientes Vacum press Instrumental necesario (en consultorio) Material para realizar impresiones. Material para preparar el acrílico, tallado y pulido ídem a técnica del dado. Técnica: En consultorio: -Realizar impresiones primarias de las arcadas dentarias y hacer los modelos de yeso -Tomar registros maxilocraneales e interproximales y realizar el montaje de los modelos en articulador semiajustable. En laboratorio: -Realizar el encerado diagnóstico según el caso clínico, devuelve las formas anatómicas. -Duplicar el modelo encerado tomando impresión con alginato, y confeccionar otro modelo de yeso. -Sobre el nuevo modelo se hace el shell con la plancha de celuloide, utilizando la vacum press ( máquina que funciona con calor y vacío) , la cascarilla debe llegar a los tejidos blandos para tener un tope. En consultorio: -Realizar las preparaciones dentarias correspondientes. -Aplicar una fina capa de vaselina en la parte interna del shell. -Preparar la resina acrílica de autocurado en consistencia fluida y colocarla en el interior del shell. -Llevar a la boca cuando el acrílico pierda el brillo y aguardar la polimerización -Cuando comienza a endurecer retirar de la boca, recortar los excesos con bisturí, rebasar con acrílico fluido y llevar nuevamente a la boca. -Aguardar la polimerización refrigerando con spray , colocando y retirando para evitar que quede retenido por el fenómeno de contracción. -Retirar de la boca, tallar , controlar la oclusión y pulir.