Reto del 6% para financiar lafusades.org/sites/default/files/Reto del 6% para financiar la...

Post on 17-Jun-2020

11 views 0 download

Transcript of Reto del 6% para financiar lafusades.org/sites/default/files/Reto del 6% para financiar la...

Reto del 6% para financiar la

educación en El Salvador

Dra. Helga Cuéllar-Marchelli

29 de junio de 2017

El gran desafío es cómo educar para el futuro

Contexto Globalización

Desarrollos científicos

Tecnologías de información y comunicación

Nuevas formas de violencia

Cambio climático

Actualizar la misión de la escuela

La educación en un país desarrollado: Finlandia

Alto desempeño

Lectura, ciencias y matemática

Prevenir bajo rendimiento temprano

Excelencia y liderazgo docente

Evaluación formativa (no ranking)

Énfasis en cooperación y confianza

Esfuerzo nacional: 5.7% del PIB

Matrícula parv.-sec.: 1 millon

Finlandia

Finlandia Finlandia

Fuente: OECD 2016

La educación en El Salvador

Bajo acceso: parvularia y secundaria

Bajo rendimiento académico

Violencia afecta clima escolar

Deficit de infraestructura

Sistema débil de evaluación

Poca valoración carrera docente

Esfuerzo nacional: 3.4% de PIB

Matrícula parv.-sec.: 1.3 millones

Fuente: FUSADES Fuente: El Diario de Hoy Fuente: MINED 2016

La aspiración es alcanzar la excelencia de la educación

Plan El Salvador Educado (PESE):

1. Escuela libre de violencia

2. Docentes de calidad

3. Atención a primera infancia

4. 12 grados de escolaridad

5. Ed. Superior para competitividad

6. Infraestructura adecuada

Costo: US$12,573 millones

Fuente: FUSADES (2011). Insumos para una Política de Estado en Educación. Estudios Estratégicos. Pág. 11.

Se necesita una estrategia para financiar la educación

FINANCIAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN

Cooperación internacional

Movilización de recursos

Instituciones privadas

Otros recursos públicos

Política fiscal

Eficiencia y eficacia del gasto

Focalización

Presupuesto escolares

Eficiencia interna

Fuente: Cuéllar-Marchelli (2007)

Primer principio: Equidad para ampliar oportunidades de acceso

Presupuesto ejecutado 1998-2016:

US$ 321.5 mill. a US$ 948.3 mill.

TNM 2009-2015

Parvularia 47.5% a 58.6% (8% fondos)

Básica 92.4% a 88.4% (60% fondos)

Media 56.5% a 62.7% (11% fondos)

Asistencia del quintil más pobre en 2014

51.7% parvularia, 86.8% básica, 26.4% en media

Fuente: FUSADES

Fuente: MINED y CONED

¿Cómo distribuir los recursos para superar?

Baja asistencia en área rural

Deserción por violencia escolar

Diferencias en calidad del servicio

Fuente: El Faro

Primer principio: Equidad para ampliar oportunidad de acceso

Segundo principio: adecuación para alcanzar metas educativas

Inversión prom. anual por estudiante USD:

Parvularia 317.42

Básica 404.22

media 476.76

Meta 2026: Universalizar servicios

Fuente: MINED 2014

¿Cuántos dólares se necesitan para mejorar el acceso y la calidad?

PESE: 7% del PIB anual en 10 años

Duplicar costo anual por estudiante en un contexto de restricciones fiscales

Segundo principio: adecuación para alcanzar metas educativas

Fuente: CONED 2016

Tercer principio: Eficiencia. Mayor desempeño al menor costo

La inversión pública se ha triplicadodesde 2000

Se mantienen los servicios pero no mejora su calidad

– $0.33 de cada $100 para infraestructura

– $1 de cada $100 para procesos de aprendizaje

Fuente: FUSADES, 2014

¿Cuál inversión debería ser prioritaria?

Paquete escolar: US$ 75 mill anuales

Todas las escuelas con al menos un aula de 20 computadoras:

– US$35.3 mill anuales en 10 años

– Costo anual del paquete en 5 años

Tercer principio: Eficiencia. Mayor desempeño al menor costo

Fuente: MINED y CONED

Cuarto principio: Compromiso con la educación

• Un derecho y eje para el desarrollo y cohesión social

• Lograr calidad exige tiempo

• Voluntad política

• Sostenibilidad financiera

Financiar la educación es un reto. Para encontrar solución, la imaginación es el transporte y la realidad el punto de partida

Farallones, La LibertadFuente: Gerardo Grassl

Reto del 6% para financiar la

educación en El Salvador

Dra. Helga Cuéllar-Marchelli

29 de junio de 2017