Retos de la_educacion

Post on 03-Jul-2015

671 views 0 download

Transcript of Retos de la_educacion

RETOS DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR EN LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

CARLOS ALBERTO RICAÑO ZETINA

Agosto 2010Agosto 2010

de Wietse de Vries Meijer

• La sociedad del conocimiento es un fenómeno que se enuncia desde hace algunas décadas, pero nadie sabe si llegará, en que momento y dónde se dará y si llegará incluso a México.

• Desde los años setenta varios sociólogos como Daniel Bell, están enunciando que la sociedad va a pasar por varios cambios profundos que originalmente se llamaba “la sociedad de la información”, refiriéndose a las nuevas tecnologías

• El manejo de la tecnología llevaría a su vez a un nuevo estrato de personas altamente preparadas, quienes son los expertos en el conocimiento y en el manejo de la información.

• En la actualidad hay personas que no leen ni mucho menos visitan las bibliotecas para consultar libros se enfocan más al manejo de la tecnología (Internet).

• Como decía Marshall MacLahan, la televisión no sirve para informarnos con la excepción de la telesecundaria que es posible que de ahí si podamos aprender algo.

• De ahí que podamos decir que la televisión no sirve de mucho para aumentar los conocimientos.

• En la actualidad tenemos más gente trabajando frente a un computador e intentando buscar más fuente de información, lo cual quiere decir que en poco tiempo tendremos mas gente obesa y con problemas de vista

• Un efecto es que el acceso a esos medios es radicalmente distinto entre países y entre grupos sociales.

• Como es sabido en las declaraciones de las autoridades educativas siempre están diciendo que se está avanzando hacia la sociedad del conocimiento.

• Que debemos inscribir a más alumnos en educación superior y que debemos titularlos inmediatamente y así no quedaremos detrás de los demás países.

• El Dr. Ángel Diaz Barriga explicó ya hay una nueva moda de progresar en los currículos basados en las “competencias” pero que si lo miramos críticamente se ponía “competencia” en todos los lugares donde antes se ponía objetivos o tarea.

• En nuestras universidades falta definir el contenido curricular

• Existe la idea de que con más información se genera más conocimiento.

• La universidad tendrá una tarea que es la mas antigua, distinguir entre lo que es información, superstición y chismes y qué es el conocimiento científico.

• Todo esto con la finalidad de garantizar que lo que se enseñe, realmente sea conocimiento.

• Un segundo aspecto que consideramos y se analiza fuertemente tiene que ver con los estudiantes. El Dr. Garay dice que son los actores desconocidos ya que no sabes como vienen a inscribirse, no sabemos cuales son sus expectativas y habilidades

• Vale la pena pensar también en nuestros egresados y pensar en el mercado de trabajo.

• Será necesario buscar un programa de acreditación y evaluación ya que el resto del mundo al menos cuenta con uno.

• Revisar planes y programas es clave.

EDUCACIÓN PERMANENTEEDUCACIÓN PERMANENTE

Desde la visión de la educación permanente, es propiciar progresos en  la humanización propia y de quienes te rodean.