Revoluciones burguesas y nuevas naciones

Post on 06-Jul-2015

1.894 views 1 download

description

Presentación explicativa sobre las revoluciones burguesas/ liberales y los procesos de unificación de Italia y Alemania Visita para más información www.mundocontemporaneo.es

Transcript of Revoluciones burguesas y nuevas naciones

Tema 3 Revoluciones burguesas y nuevas

naciones

www.mundocontemporaneo.es

1. La Europa de la Restauración

Definición: Período caracterizado por el intento de vuelta al Antiguo Régimen llevado a cabo por las potencias legitimistas ( las vencedoras Austria, Prusia y Rusia más la derrotada Francia) tras la derrota de Napoleón.

Instrumentos de la restauración

a) El Congreso de Viena y el nuevo ordenamiento territorial y político.

b) La Santa Alianza definición ideológica y actuación estrictamente legitimista.

1.1 Hacia una restauración moderada

Objetivos del modelo de Francia:

Creación de un orden político y territorial estable.

Evitar el retorno de la revolución en ningún país europeo. (aunque se mantienen algunos logros revolucionarios en Francia : supresión de cargas feudales, igualdad jurídica)

Luis XVIII , heredero de Luis XVI y rey de Francia tras Napoleón establece un régimen moderado, que mantiene ciertos logros del período revolucionario:

Régimen de Carta Otorgada o régimen constitucional concedido por el monarca.

Mantiene el Código Civil Napoleónico.

Mantiene las expropiaciones de tierras realizadas a la nobleza.

1.2 El Congreso de Viena

En el Congreso de Viena se establecen las bases territoriales y políticas de Europa tras Napoleón

Asistentes

Vencedores: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña.

Francia

Otros países menores: España, Portugal y Suecia.

Resultados territoriales:

Austria influencia en la península italiana al controlar la Lombardía y el Véneto.

Rusia se extiende al oeste a costa de Polonia

Prusia establece en Alemania la Confederación Germánica (confederación de los diferentes estados alemanes) bajo su influencia y se apodera de parte de Polonia.

Grandes beneficiados

Austria y Prusia dominio territorial en el continente

Gran Bretaña: control de las rutas oceánicas y del comercio internacional

1.3 La Santa Alianza

Propuesta del zar Alejandro I de Rusia consiste en una alianza inspirada en valores religiosos para mantener los valores del legitimismo monárquico en Europa.

Retrato de los tres emperadores firmantes de la Santa Alianza

El sistema Metternich

Metternich , político y diplomático austriaco. Como canciller de Austria impulsa la creación de un sistema de control de la política internacional basada en la celebración de Congresos para mantener el equilibrio internacional y la estabilidad política en Europa .

La Santa Alianza se diferencia de la Cuádruple Alianza creada por Metternich :

La Cuádruple Alianza es una alianza política de las potencias vencedoras ( legitimistas y Gran Bretaña ) para mantener la situación establecida en el Congreso de Viena.

1818 se unirá Francia.

Cada año se celebran Congresos para analizar la situación e intervenir si era considerado adecuado

Evolución de los diferentes países europeos

Francia. Luis XVIII establece el sistema de Carta Otorgada. Establece un sistema bicameral :

Cámara de los Diputados elegida por sufragio censitario.

Cámara de los Pares elegida por el monarca

El régimen evolucionó hacia un mayor absolutismo con Carlos X

Gran Bretaña. El sistema parlamentario basado en dos partidos , torie (conservador) y whig (liberal)fue reformado en 1832 para aumentar el cuerpo electoral .

Prusia. Concepto de reforma desde arriba, la monarquía realiza una serie de reformas controladas ( abolición de la servidumbre, gremios, sistema fiscal moderno, monopolios señoriales…)

Rusia . Representa el inmovilismo. Encabeza el movimiento contrarrevolucionario y antiliberal

1.4 Los movimientos revolucionarios de 1820

La primera oleada revolucionariaRevolución de 1820Revolución de 1820

La revolución se origina en España en 1820. El sistema absolutista impuesto por Fernando VII tras la derrota de Napoleón estaba arruinado ( guerra, independencia de América).

Las tropas destinadas a América se pronuncian por la Constitución de 1812. Fernando VII acepta la constitución y se inicia el llamado Trienio Constitucional

Extensión de la revolución

El ejemplo español se extiende a Nápoles , Portugal y el Piamonte .

Rebelión en Grecia contra la dominación turca. Con el apoyo de Europa y tras una dura guerra se declarará independiente en 1830

Fin de la revolución

La Santa Alianza reunida en el Congreso de Verona (1822) decide intervenir en España y envía un ejército francés llamado los Cien mil hijos de San Luis que acaba con la experiencia liberal en 1823.

1.5 La revolución de 1830

Revolución más intensa que la de 1820.

Se extiende por Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Alemania.

Presenta un carácter liberal y nacionalista.

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor Photo - JPEG.

Francia

El giro absolutista de Carlos X con la supresión de la libertad de prensa y la disolución de la Cámara de Diputados provoca las llamadas jornadas de julio

El pueblo en las barricadas derrota al ejército real.

Luis Felipe es nombrado rey, se establece una constitución liberal.

Extensión de la revolución

Bruselas se rebela contra el dominio holandés en 1830 .

Declaración de independencia del Reino de los Países Bajos

• Gran Bretaña: Ley de Reforma de 1832, se reforma el censo electoral y aumenta el número de ciudadanos con derecho al voto

Otras experiencias revolucionarias

• Revueltas de carácter nacionalista en.

• Polonia contra el dominio ruso.

• Italia contra el dominio austriaco.

Conclusión de la revolución de 1830

• a) Cambios territoriales:

Independencia de Grecia y Bélgica

b) Extensión del liberalismo en Europa occidental ( versión moderada basada en el sufragio censitario) y mantenimiento del absolutismo en Europa oriental (Austria, Prusia y Rusia.

3. La revolución de 1848

Característica clave:

• Confluencia de dos grandes ideologías:

LiberalismoNacionalismo

3.1 La “primavera de los pueblos”

• Causas:

• a) Políticas: Avance del liberalismo y el nacionalismo entre las clases media y baja

b) Sociales: Malestar social entre la clase obrera provocado por el desarrollo de la industrialización

C) Económicas:1. Crisis agrícola: caída de la producción de

cereales y de patata.2. Caída de la demanda de productos industriales e

incremento del paro

En general surge la idea de que la sociedad está mal organizada por la crisis económica y sus consecuencias sociales

Característica clave

• Desarrollo de movimientos revolucionarios de carácter democrático radical:

Sufragio universal

Mejoras sociales:

2.2 La Revolución en Francia• a) Jornadas revolucionarias en febrero de 1848, caída de

la monarquía moderada de Luis Felipe y sustitución por una república.

b) Gobierno provisional de febrero a abril , proclamación de la II República y convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que establece las siguientes leyes:

Sufragio universal masculino

Libertad de prensa

Abolición de la pena de muerte y de la esclavitud

Creación de los Talleres Nacionales, Empresas pública dedicadas destinadas a aliviar el paro

• c) Elecciones con sufragio universal . Triunfo de las opciones de derecha que imponen un giro conservador a la República.

• La supresión de los Talleres Nacionales provoca una insurrección popular que fue aplastada por el gobierno.

• Esto significa el inicio de la separación histórica entre la burguesía y la clase obrera.

• d) Las elecciones de diciembre elevan al poder al Luis Napoleón Bonaparte.

• e) En 1852 Luis Napoleón da un golpe de estado, se convertirá en Napoleón III y proclama el II Imperio.

3.3 La revolución de 1848 en otros países europeos

• Austria:

• El movimiento revolucionario logra la destitución de Metternich ( emblema de la Restauración) y establecimiento de una monarquía parlamentaria.

• Reacciones nacionalistas en los territorios ocupados de Italia, Balcanes y Hungría.

Alemania

• Movimiento de carácter liberal y nacionalista

• Elección de un Parlamento en Francfort para crear una constitución para toda Alemania ( intento de unificación democrática)

• La oposición del rey de Prusia Federico Guillermo y los príncipes alemanes acabó con el proyecto

Consecuencias de las revoluciones de 1848• Logros de la oleada revolucionaria:

• Liquidación aparente del Antiguo Régimen a excepción de Rusia.

• Establecimiento de regímenes constitucionales en Europa basados en el sufragio censitario.

• Perdedores de las revoluciones:

• Obreros

• A partir de 1848 comenzarán a organizarse por sí mismo y no colaborar con la burguesía

4. Naciones y nacionalismos

4.1 Fundamentos ideológicos del nacionalismo

• Tras el fracaso de la revolución de 1848, 3 ideas se convierten en el motor ideológico de la segunda mitad del XIX:

• Liberalismo

• Nacionalismo

• Socialismo

• El nacionalismo resurge con fuerza en la 2ª mitad del XIX. Se dan dos modelos de nacionalismo diferentes :

• a) Nacionalismo centrípeto o unificador. Una nación ( un pueblo) separada en diferentes estados que pretenden unirse en un estado : Italia y Alemania.

• b) Nacionalismo centrífugo o independentista : Pueblos ( naciones) sometidos a dominación extranjera que desean la independencia y tener su propio estado ( Polonia, pueblos eslavos...)

4.2 La unificación alemana

• Factores que favorecen el desarrollo del nacionalismo alemán:

• Ilustración.

• Romanticismo, nostálgico del pasado imperial alemán

• Revolución Francesa que actúa como detonante de nacionalismo alemán.

Alemania durante el siglo XIX

• Dividida entre varios estados integrados en la CONFEDERACIÓN GERMÁNICA liderada por Austria y Prusia

• Esta situación planteaba una disyuntiva:

• a) Gran Alemania unificada en torno a Austria.

• b) Pequeña Alemania unificada en torno a Prusia

• La iniciativa la lleva Prusia con las figura de Guillermo I y de su primer ministro Bismarck. Forjadores de la unificación alemana

Etapas de la unificación alemana:

• a) Unificación económica desde 1834 con la unión aduanera (Zollverein) que permite el libre mercado en toda la Confederación Germánica

• b) Guerras de Prusia:

• 1- Guerra contra Dinamarca (1864) o Guerra de los ducados. Junto con Austria arrebata a Dinamarca los ducados de Schlewig y Holstein.

• 2- Guerra contra Austria (1866) . Las disputas por la gestión de los ducados arrebatados a Dinamarca provoca la guerra entre Prusia y Austria. La derrota austriaca otorga el dominio de la unificación a Prusia.

• c) En 1867 Prusia forma con 21 estados alemanes la Confederación de la Alemania del Norte. Bismarck diseña la constitución que establece dos cámaras:

• Reichstag , cámara de diputados elegidos por sufragio universal masculino.

• Bundesrat o Cámara de los Estados.

• d) Guerra con Francia (1870-1871). Francia era el obstáculo para que los estados alemanes del sur se unieran a la Confederación del Norte. Tras la derrota francesa en la batalla de Sedán:

• Tratado de Versalles con duras condiciones para Francia : pérdida de Alsacia y Lorena.

• Proclamación del II Reich y a Guillermo I como

kaiser alemán.

4.3 Unificación italiana

• El Risorgimiento: proceso de afirmación cultural y político que conduce a la creación de un nuevo estado liberal en Italia entre 1859 y 1870:

• En Italiana coexisten diversos proyectos de unificación:

• a) Proyecto conservador : federación de estados presididos por el papado ( neogüelfos). Corriente monárquica y católica.

• b) Proyecto radical , defendido por las clases populares y políticos demócratas como Mazzini ( líder nacionalista) y Garibaldi ( líder revolucionario)

• c) Proyecto centrista , su objetivo era crear una monarquía constitucional en toda Italia, estaba liderado por el rey del Piamonte-Cerdeña y su ministro el conde de Cavour.

Proceso de la unificación italiana

• a) El reino del Piamonte-Cerdeña se convierte en el motor ( Victor Manuel y el ministro Cavour). Cuenta con el apoyo de la Francia de Napoleón III

b) Fases de la unificación

• 1- 1858-1860. Levantamiento contra Austria en el Norte de Italia. TRas las batallas de Magenta y Solferino, Austria cede Milán y la Lombardía. Los ducados centrales de Parma , Módena y Toscana y parte de los Estados Pontificios deciden la anexión al Piamonte.

• 2- 1860. Garibaldi ocupa en reino de las Dos Sicilias

• 3- 1861. Victor Manuel II se proclama rey de Italia

• 4- La derrota de Austria frente a Prusia provoca la anexión del Véneto ( Venecia)

• 5- 1870 La derrota de Napoleón III permite la ocupación de Roma por un ejército italiano y se convierte en la capital italiana.

4.4 Los Balcanes y la cuestión de Oriente

• Zona dominada por las potencias del imperio Austríaco ( a partir de 1867 Imperio Austro-Húngaro) y el Imperio Turco. En esta zona chocan los intentos de las diferentes potencias por extender su influencia.

• Intento independentista de Serbia apoyada por Rusia, protectora natural de los eslavos.Las poencias europeas intentarán frenar el expansionismo ruso por los Balcanes en la llamada guerra de Crimea.

• La Paz de Paris de 1856 reconoce la independencia de Rumania y Serbia, manteniendo el dominio austríaco al norte y el turco al sur de los Balcanes.