3. Las Revoluciones Burguesas

download 3. Las Revoluciones Burguesas

of 24

Transcript of 3. Las Revoluciones Burguesas

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    1/24

    Las revoluciones burguesas

    1

    3. REVOLUCIONES BURGUESAS Y ESTADOS LIBERALESCONCEPTO CAUSASLas revoluciones burguesas son un conjunto u oleadade revoluciones que afectaron a Europa Occidental yAmrica del Norteentre1775 y 1848.La primera revolucin de este periodo fue laIndependencia de EEUU, pero la principal y elmodelo seguido por las dems fue la RevolucinFrancesa.Son revoluciones dirigidas por la burguesa contra elrey absoluto y las clases privilegiadas. Su objetivo esacabar con las estructuras del Antiguo Rgimen eimplantar un estado liberal.

    Las principales causas de la revolucin burguesa son:- El descontento de todos los grupos sociales que forman

    el Tercer Estado por la desigualdad en derechos y lapobreza general. La burguesa (clase con alto niveleconmico y cultural) es el grupo del Tercer Estado (noprivilegiados) ms descontento con un sistema que leexcluye del poder, le asfixia a impuestos y frena suenriquecimiento.

    - Las ideas de la Ilustracin Francesa (Rousseau,Voltaire y Montesquieu) que rechazan el sistemavigente

    CONSECUENCIASPolticasAcabaron con la monarqua absoluta e impusieron unestado liberal en el que el poder est controlado porla burguesa. El liberalismo poltico establece estosprincipios:

    -

    Separacin de poderes: legislativo (Parlamento),ejecutivo (Gobierno) y judicial (Tribunales).- Reconocimiento de los derechos y libertades

    individuales: vida, propiedad, libertad deexpresin y pensamiento, de religin y culto,etc.).

    - Soberana nacional: el poder corresponde alpueblo o nacin que lo ejerce votando a susrepresentantes en el Parlamento.

    - Sufragio censitario: el derecho al votocorresponde a los ciudadanos ricos y varones. Lamayora de la poblacin no tiene derecho al voto.

    - La Constitucin o Ley suprema recoge estosprincipios.

    EconmicasAcabaron con las trabas feudales que obstaculizaban elprogreso econmico (gremios, tierras amortizadas,aranceles comerciales, intervencin del estado fijandoprecios, etc.) e impusieron la libertad en la actividad

    econmica (libertad de industria, de comercio, de trabajo,propiedad capitalista de la tierra, etc.) lo que permiti eldesarrollo de la revolucin industrial.El sistema capitalista liberal aplica las teoras de AdamSmith: el Estado no debe intervenir en la economa siendoel mercado (ley de la oferta y la demanda) el que regula laactividad econmica que debe ser libre. Este sistemabeneficiar a la burguesa que podr imponer durascondiciones de trabajo a los obreros.SocialesAcabaron con los privilegios estamentales y crearon unasociedad de clasesen la que los hombres son iguales ante

    la ley y todos han de pagar impuestos segn su riqueza. Esuna sociedad ms abierta (es posible cambiar de posicin) yen la que las diferencias las establece la riqueza y no elnacimiento.

    LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS BRITNICAS- S. XVII fundacin de las colonias britnicas en Amrica del Norte.- 1763. El Tratado de Pars pone fin de la Guerra de los Siete Aos.

    Para compensar las prdidas de la guerra, Jorge III impone a lascolonias el pago de derechos de aduana por importar productosbritnicos.

    - 1765. Nuevo impuesto sobre libros, peridicos y documentoslegales (Ley del timbre).

    - 1773. Motn del t. El establecimiento del monopolio ingls sobreel comercio del t provoc el primer enfrentamiento violento entrelos britnicos y los colonos. Los ciudadanos de Boston tiran al marlos cargamentos de t

    - 1774. Primer Congreso de Filadelfia. Boicot al comercio britnico.- 1775. Segundo Congreso de Filadelfia. Formacin de un ejrcito

    de las colonias y comienzo de la guerra de la Independencia. Elejrcito lo dirige George Washington.

    - 1776. Tercer Congreso de Filadelfia. Los representantes de las 13colonias redactan la Declaracin de Independencia, aprobada el 4 de julio. Texto liberal, redactado porThomas Jefferson, inspirado en las ideas de la Ilustracin.

    -

    1783. Tratado de Versalles. Gran Bretaa reconoce la independencia del nuevo estado:- 1787. Se aprueba la 1 Constitucin comn, que crea los EEUUcomo un estado liberal, republicano y federal. Aella se incorpora la Declaracin de derechos del hombre.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    2/24

    Las revoluciones burguesas

    2

    CAUSAS DE LA REVOLUCIN FRANCESAProfundas

    - Descontento del Tercer Estado engeneral y de la burguesa en particular.

    - Difusin de las ideas ilustradas.

    Prximas- Reaparicin de las crisis de subsistencia a finales del S. XVIII, lo

    que provoca el descontento y radicalizacin popular.- Crisis de las finanzas del Estado: los ministros de Hacienda tratan

    de hacer pagar impuestos a los privilegiados pero fracasan.ETAPAS DE LA REVOLUCIN FRANCESA

    Los inicios dela revolucin

    (1787-mayo de1789)

    - Revuelta de los privilegiados: se niegan a pagar impuestos y obligan al rey a la convocatoriadelos Estados Generales (Asamblea de los 3 estamentos).

    - En el proceso electoral se elaboran los cuadernos de quejas.- Reunin de los Estados Generales. Los representantes del tercer estado (burgueses) se

    enfrentan a los privilegiados: exigen una reunin nica y voto individual frente a la deliberacinpor separado y el voto por estamento como era tradicional.

    - Los representantes del tercer estado se constituyen en Asamblea Nacional y parte del clero lesapoya.Juramento del Juego de la Pelota.

    - Los privilegiados y el rey aceptan la situacin.El poder ha pasado del rey a la nacin.

    AsambleaNacionalConstituyente

    (1789-1791)

    - Movilizaciones popularesque impulsan el proceso revolucionario: toma de la Bastilla (14 dejulio), creacin de la Comuna de Pars, extensin de las revueltas a toda Francia ymovilizacin campesina (Le Gran Peur)

    -

    Medidas adoptadas por la Asambleaque convierten a Francia en unestado liberal-burgus: Abolicin del rgimen feudal (los derechos seoriales, el diezmo, etc.) aunque los

    campesinos han de pagar para acceder a la propiedad de la tierra. Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano. Constitucin liberal de 1791: monarqua constitucional, separacin de poderes, etc. Nacionalizacin de las tierras de la Iglesia y Constitucin Civil del Clero. Legislacin econmica liberal (ej. Ley Chapelier).

    - El rey se resiste a aceptar las reformas y conspira contra los revolucionarios.- La aristocracia huye hacia los pases cercanos y pide ayuda militar a las monarquas absolutas.

    Asamblea

    Legislativa

    (1791-1792)

    - Los nobles huidos presionaron a las monarquas absolutas (Austria y Prusia) para que seenfrentaran a la revolucin y sus provocaciones llevaron a Francia a declarar la guerra que seconvirti en el asunto principal.

    - La guerra condujo a la radicalizacin de la revolucin al proceder la Asamblea a lamovilizacin de voluntarios. Lossans culottes entran en accin.

    - La evidencia de la traicin real provoca una nueva movilizacin popular (Asalto al palacioreal de las Tulleras) y la cada de la monarqua.

    La

    ConvencinRepublicana

    (1792-1795)

    a) Girondina: el poder en manos de la burguesa moderada.Los girondinos (moderados) se ven presionados por los jacobinos o montaeses (radicales) y laaccin de las masas en la calle.- Ejecucin del rey.- Formacin de una gran coalicin de potencias contra Francia: fracasos militares franceses.- Problemas internos: crisis econmica y levantamiento campesino deLa Vende, desencadenado

    por el reclutamiento forzoso.

    b) Jacobina: la revolucin en manos de los exaltadosLa ineficacia girondina lleva al poder a la burguesa ms revolucionaria, dirigida por Robespierre,apoyada por la movilizacin popular.- Se aprueban medidas sociales a favor de las masas populares. Sufragio universal.- Gobierno de excepcin: leva en masa, economa dirigida y prctica del terror contra todo tipo de

    oposicin.c) Thermidoriana: la revolucin vuelve a manos de los moderadosEl golpe de Estado de Thermidor en julio de 1794 acab con el poder de los jacobinos. Los xitosmilitares permiten a la burguesa desprenderse del apoyo popular:- Supresin de la legislacin jacobina. Lossans cultotes son desarmados.- Constitucin de 1795: sufragio censitario y precauciones contra el exceso de poder.

    El Directorio( 1795-1799)

    - Victorias militares contra la 1 coalicin. Destaca la figura de Bonaparte.- Desrdenes internos por parte de la derecha (realistas) y de la izquierda (jacobinos eigualitarios de Babeuf). La burguesa acomodada, para conservar el poder, acude a la ayuda del

    ejrcito.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    3/24

    Las revoluciones burguesas

    3

    PERIODO NAPOLENICO (1799-1815)

    Subida al poder deNapolen

    (noviembre de 1799)

    Napolen Bonaparte realiza una brillante y rpida carrera militar durante el Directorioderrotando a la 1 coalicin. Se inicia el imperialismo francs.

    El golpe de estado del 18 Brumarioque le convierte en primer cnsul. La burguesamoderada le apoya porque le necesita para mantener el orden interno.

    El reforzamiento delpoder personal:

    del Consulado al Imperio

    - 1799- 1802: Primer cnsul: poder ejecutivo y legislativo.- 1802: Cnsul vitalicio.- 1804: es proclamado emperador por el Papa Po VII.El reforzamiento de su poder se debe a sus xitos militares que despiertan la simpatapopular y al apoyo de amplias capas sociales: la burguesa acomodada, la IglesiaCatlica y el ejrcito.

    Las reformas internas:la consolidacin de loslogros revolucionarios

    - Cdigo Civilbasado en principios liberales y en el estado laico. Gran influencia enlas legislaciones europeas posteriores.

    - Reforma educativa: control de la educacin por el Estado y expansin de laeducacin secundaria (Liceos)

    - Concordato con el Vaticano: clero sostenido por el Estado.- Reorganizacin de las finanzas: creacin del Banco de Francia y del franco.

    La poltica exterior:reestructuracin del

    mapa de Europa

    - Las victoria militares frente a la 1, 2, 3 y 4 coalicinponen casi toda Europa bajosu dominacin directa o indirecta (pases satlites y aliados) por Napolen.- El Bloqueo continental (1806)contra Inglaterra que conducir a:

    Invasin de Espaa y la Guerra de la Independencia (1808) Invasin de Rusia (1812)

    - Los mltiples frentes abiertos, la resistencia nacionalista y el descontento internodeterioran el poder napolenico. Nuevas coaliciones:

    Derrota de Leipzig (1813). Abdicacin. Imperio de los 100 das. Derrotadefinitiva en Waterloo.

    Balance del periodo

    - La revolucin liberal se consolida en Francia y se exporta a otros pases. Estoprovoca dos reacciones:

    Apoyos incondicionales en Francia y en Europa aqu son minoras cultas eilustradas. En Espaa se llaman afrancesados)

    Reacciones nacionalistas en las que participan amplias capas sociales (Espaa,Prusia, Rusia ..)

    Mapa del ImperioNapolenico

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    4/24

    Las revoluciones burguesas

    4

    LA RESTAURACIN

    El Congreso deViena

    (1814-1815)

    Las grandes potencias vencedoras de Napolen impusieron en el Congreso de Viena los principiosde un nuevo orden tanto en el interior de los estados como a nivel internacional:- Legitimidad monrquica(hereditaria) frente a la soberana nacional. El monarca es el nico

    legitimado para imponer un sistema poltico.- Equilibrio internacional basado en la existencia de varios estados fuertes para evitar el

    dominio de una gran potencia.- Intervencinde las potencias para mantener el orden establecido.

    La prctica dela Restauracin

    - Nuevo mapa de Europabasado en el equilibrioentre potencias: Francia es rodeada de estados-tampn: la Prusia Renana, el reino de los Pases Bajos y el

    reino de Piamonte-Cerdea. Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaa salen beneficiadas con nuevas adquisiciones. Gran Bretaa fortalece su hegemona martima con nuevos puntos estratgicos. No se reconocen las reinvindicaciones nacionales de muchos pueblos.

    - Retorno al absolutismoen la mayora de los estados europeos bajo dos formas: absolutismopuro (Espaa, Austria, Rusia, Prusia) o con una Carta Otorgada (Francia, Pases Bajos,Suecia-Noruega) que es una concesin real de derechos a los ciudadanos o autolimitacin delpoder real En algunos pases se restauran las instituciones feudales en su totalidad.

    - La creacin de Para garantizar el mantenimiento del sistema se crea: La Santa Alianzay laCudruple Alianza (Europa de los Congresos) para garantizar el mantenimiento del sistema eintervenir all donde se produzca una revolucin.

    La oposicin ala Restauracin

    La oposicin al sistema est representada por:- El liberalismo la ideologa de las revoluciones burguesas- que ahora se divide en dos

    tendencias: Moderado o doctrinario: Soberana compartida (Rey-Cortes), sufragio censitario muy

    restringido y limitacin de las libertades individuales. Progresista: soberana nacional, sufragio censitario ms amplio y amplias libertades.

    - El nacionalismo, una ideologa derivada del liberalismo y el romanticismo, aparece en lospueblos que carecen de estado. El nacionalismo se manifest de dos formas: integrador(unificacin de pueblos divididos como Italia y Alemania) y disgregador (creacin deestados independientes por parte de los pueblos dominados por el imperio turco como Grecia,

    Servia,...)

    Revolucionesde 1820

    Son pronunciamientos militarescon escasa participacin popular- contrarios al absolutismo que seextienden por pases del Sur de Europa: Espaa, Portugal, Npoles y Piamonte y son sofocadaspor las tropas de la Santa Alianza.En Greciase produce una lucha popular contra la dominacin turca. Las grandes potenciasmenosAustria- intervienen a favor de los rebeldes griegos y imponen el Tratado de Adrianpolis(1829)por el que el imperio turco otomano reconoce la autonoma de Grecia (la independencia seproclama en 1830) y los protectorados rusos sobre Servia y Rumania.

    Revolucionesde 1830

    Son revoluciones en las que participan las masas populares. Se inician en Pars: el pueblo selevanta contra Carlos X que es sustituido por el monarca liberal Lus Felipe de Orlens.Se extiende a Blgica, Polonia, Italia y Alemania, donde las reivindicaciones nacionalistas se unen

    a las liberales. Slo triunf en Blgicaque cre un reino independiente de Holanda.

    1848La primavera

    de los pueblos

    - Las nuevasideasdemocrticas (sufragio universal, ampliacin de las libertades y derechos)se manifiestan tanto contra el absolutismo como contra el liberalismo moderado.

    - La clase obrera participa de forma activa planteando reivindicaciones sociales (derecho dehuelga, reduccin de la jornada laboral, derecho al trabajo...)

    - Se inician en Pars: el pueblo se levanta contra el gobierno impopular y antidemocrtico deLus Felipe y se proclama una Repblica democrtica que adopta medidas sociales. El nuevogobiernoelegido por sufragio universal- se enfrenta a una insurreccin obrera y suprime lasmedidas sociales. Lus Napolen, elegido presidente de la Repblica, dar un golpe de estadosin resistencia y se proclama emperador en 1952. (Se inicia el 2 Imperio)

    - Se extiende al imperio austrohngaro, a Italia y a los estados alemanes donde se reunir laAsamblea de Francfurtque fracasa en su intento de unificacin del pas.

    - Las revoluciones fueron sofocadas en todos los lugares pero de ellas surgi una Europa liberalcon la excepcin del Imperio Ruso.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    5/24

    Las revoluciones burguesas

    5

    EL NACIONALISMOLa ideologa nacionalista que se desarroll a partir del liberalismo y el romanticismo (corriente cultural que valorael sentimiento e impulsa el estudio de las tradiciones). Defiende el derecho de los pueblos o naciones a formar suspropios estados.Se extiende por Europa en el S. XIX como reaccin, primero a la hegemona napolenica y despus al ordencreado por el Congreso de Viena, que no reconoce ningn derecho de los pueblos. El nacionalismo ir unido alliberalismo, teniendo las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848 un fuerte contenido nacionalista, sobretodo en elcentro y este de Europa.

    En todo movimiento nacionalista hay dos fases: una cultural, en la que los intelectuales que difunden lastradiciones y desarrollan el sentimiento nacional y una segunda fase poltica, que presenta dos formas:unificacin (Alemania e Italia) eindependentismo (nacionalidades del Imperio turco y austriaco)

    UNIFICACIN ITALIANA UNIFICACIN ALEMANAANTECEDENTES

    La conciencia nacional, surge en el periodo napolenico y se va forjando gracias a los intelectuales. Se manifesten las revoluciones del 48, que fracasaron, pero fue creciendo en los aos siguientes. Las Universidades fueron losprincipales focos de difusin de las nuevas ideas.Italia est dividida en 7 estados, de los que slo elreino de Piamonte-Cerdea tiene una dinastaitaliana.

    Austria domina gran parte del norte y centro yreprime los movimientos liberales y nacionalistas del48.Mazzini crea la Joven Italia: fortalece el sentimientonacional pero sus intentos revolucionarios fracasan.

    Alemania est dividida en 39 estados. Austria y Prusia seoponen al deseo, que se manifest en las revoluciones del48, de crear un estado liberal unificado.

    En los aos 50-60 se fortalece el nacionalismo gracias a:- El movimiento intelectual pangermanista (Herder ySchiller)

    - La unin aduanera oZollverein, promovida por Prusia,que impuls el desarrollo econmico. No incluy aAustria.

    PROCESO DE UNIFICACIN dirigido por el estado ms poderosoEl reino de Piamonte, el nico estado liberal de Italia,llevar a cabo el programa de Cavour (primerministro de Vctor Manuel II) que responde a losintereses de la burguesa del norte- Unificacin bajo una monarqua constitucional.- Modernizacin y fortalecimiento del reino.- Bsqueda de apoyos internacionales.

    El reino de reino de Prusia, estado con gran poder militardirigido por los junkers o terratenientes, con Bismarckala cabeza (canciller del rey Guillermo I) se plantea:- El sometimiento del resto de Alemania, por la va

    militar, como forma de engrandecer a Prusia.

    - El fortalecimiento de su ejrcito.- Apoyo diplomtico frente a Austria.ETAPAS DE LA UNIFICACIN

    a) Guerra contra Austria (1859) con el apoyo deNapolen III. Incorporacin de Lombarda.

    b) Formacin del reino de Italiamediante:- La anexin de los estados centrales y de la

    Romaa. Cavour promovi movimientosrevolucionarios contra sus gobernantes y a favorde la unificacin.

    - La conquista de los estados del sur por unejrcito de voluntarios, los camisas rojas,dirigidos por el revolucionario Garibaldicontando con el apoyo popular (revueltascampesinas). Las tropas de Piamonte ocuparon laItalia central para impedir que Garibaldi entraraen Roma. Pacto entre Cavour y Garibaldi.

    - En 1861, Victor Manuel II es proclamado rey.c) Incorporacin del Vneto (1866) - gracias a la

    ayuda prestada a Prusia frente a Austria- y deRoma (1870): dos intentos de Garibaldi fracasanpor la intervencin francesa e italiana. La derrotafrancesa en Sedn permite la ocupacin italiana.

    Todas las anexiones se hacen mediante plebiscitos.Surgir un estado liberal moderado en beneficio

    de la burguesa del Norte de Italia.

    a) Guerra de los ducados (1864) contra Dinamarca. Suprincipal finalidad es encontrar excusas para unaguerra contra Austria y separarla del proceso deunificacin. Las tensiones por el control de los estadosde Holstein y Scheswig provocaron la

    b) Guerra austro-prusiana (1866): el general Moltkederrota a los austriacos en Sadowa. Prusia cre laConfederacin de los Estados del Norte (1867)excluyendo a Austria de la unificacin. Tambinquedan excluidos los estados del sur buscando otraexcusa para la guerra contra Francia.

    c) Guerra franco-prusiana. El veto francs a uncandidato alemn para el trono espaol fue la excusaque llev a la guerra. El ejrcito prusiano aniquila alfrancs en Metz y Sedn. Napolen III es hechoprisionero y Francia ser humillada. Los estados delsur se incorporan a Alemania junto a los territoriosfranceses (de idioma alemn) de Alsacia y Lorena.

    En 1871 naca el imperio alemn, el II Reich, cuyoemperador fue Guillermo I. Alemania

    Surgir un estado liberal, de corte autoritario, en elque se unieron los intereses de los junkers prusianos y

    de la burguesa industrial renana.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    6/24

    Las revoluciones burguesas

    6

    TEMA 3. REVOLUCIONES BURGUESAS Y ESTADOS LIBERALES

    1. La independencia de los Estados Unidos o Revolucin norteamericana2. La Revolucin Francesa

    2.1. Las causas de la Revolucin2.2. Inicios de la Revolucin: la revuelta de los privilegiados y la reunin de los Estados Generales2.3. Las fases de la Revolucin

    - La Asamblea Nacional Constituyente (1789-91)- La Monarqua constitucional y la Asamblea Legislativa (1791-92)- La Convencin republicana (1792-95)- El Directorio (1795-99)

    2.4. El Consulado y el Imperio Napolenico (1799-1815)3. La Restauracin

    3.1. El Congreso de Viena3.2. El nuevo mapa europeo3.3. Las garantas del sistema: Santa Alianza y Cudruple Alianza3.4. La prctica de la Restauracin

    4. La oposicin a la Restauracin.4.1. Liberalismo y nacionalismo.4.2. La oleada revolucionaria de 18204.3. La oleada revolucionaria de 1830

    4.4. La oleada revolucionaria de 18485. Las unificaciones de Italia y Alemania5.1. Aspectos comunes de las unificaciones de Italia y Alemania5.2. La unificacin italiana.5.3. La unificacin alemana.

    1.- LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS O REVOLUCIN NORTEAMERICANA

    La Guerra de Independencia de Estados Unidos o revolucin de las Trece Colonias (1775-1783) supuso elprimer episodiodel ciclo revolucionario liberal-burgus.

    Naci de un descontento econmico que fue en aumento por la poltica de intransigencia de Inglaterra, y acabtransformndose en un movimiento poltico que aspiraba a la independencia, es decir, a la soberana nacional. Enesta radicalizacin jug un importante papel la difusin de las ideas revolucionarias de laIlustracin

    europea, quetuvieron especial acogida en las colonias del norte (Nueva Inglaterra) en sus universidades de Harvard(Massachussets) y Yale (Connecticut).

    Gran Bretaa acababa de derrotar a Francia en la Guerra de los Siete Aos (1756-1763) y pretendarecuperarse de los gastos ocasionados por la guerra cargando sobre los colonos americanos buena parte de esosgastos. De ah la aprobacin de nuevos impuestos: sobre diversos productos de importacin (azcar, vino, t,textiles) y sobre peridicos y todo tipo de documentos legales (Ley del Timbre), a la vez que se esforzaba porreprimir el contrabando de los colonos.

    Los colonos respondieron a las medidas del gobierno de Jorge III con protestas y con la reunin, por primeravez, de representantes de nueve de las trece colonias para aunar esfuerzos contra Londres, cosa inconcebible aosantes ya que las colonias norteamericanas haban mantenido entre s una absoluta separacin.

    Londres suprimi la Ley del Timbre (1766) pero, al ao siguiente, seran gravados nuevos productos deimportacin, lo que provoc nuevas asambleas de protesta y el boicot de muchos colonos a los productosbritnicos. En un clima de creciente hostilidad por parte de los colonos, una nueva medida precipit losacontecimientos: la concesin del monopolio de la venta del t en Amrica a la Compaa de las Indias Orientales(Ley del T). Este hecho provoc el famoso motn del t de Boston: en diciembre de 1773 algunos hombresdisfrazados de pieles rojas asaltaron los barcos anclados en el puerto de Boston y destruyeron el cargamento del t.Londres respondi con duras medidas contra Massachussets ( leyes intolerables: cierre del puerto de Boston,permiso para celebrar reuniones...) lo que provoc la respuesta general de los colonos:

    - En 1774 el Primer Congreso de Filadelfia (con representantes de todas las colonias) aprob el boicot alcomercio britnico.

    - En 1775 el Segundo Congreso aprob la formacin de un ejrcito continental, a lo que Jorge III respondideclarando el estado de rebelin de las colonias.

    - En 1776 el Tercer Congreso estableci que las colonias deban formar un Estado independiente. El 4 de Julioaprob la Declaracin de Independencia:

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    7/24

    Las revoluciones burguesas

    7

    Consideramos evidentes las siguientes verdades: que todos los hombres fueron creados iguales, que recibieronde su creador ciertos derechos inalienables; que entre ellos se encuentran los derechos a la vida, a la libertad y ala bsqueda de la felicidad; que para asegurar esos derechos fueron implantados gobiernos entre los hombres,cuyo justo poder emana del consentimiento de los gobernados...

    Los insurgentes recibieron, en su guerra contra la metrpoli, en un primer momento la ayuda devoluntarios europeos entusiasmados por su combate y sus ideas; despus ayuda oficial por parte de Francia, Espaay Holanda. Gran Bretaa reconoci en 1783 la independencia de Estados Unidos , tras la derrota infligida enYorktownpor las tropas americanas que diriga George Washington, primer presidente de Estados Unidos.

    Al concluir la guerra cada Estado tena supropia Constitucin y, poco despus, se emprendi latarea de crear una Constitucincomn, la de 1787.

    La primera Constitucin escrita aseguraba laseparacin de poderes, estableca una forma degobierno republicano y estructuraba territorialmenteal Estado como una federacin de Estados. LaConstitucin se completaba con una Declaracin deDerechosque garantizaba las libertades de religin, deprensa, de expresin, de reunin, etc. Y que nadiefuera privado de su vida, de su libertad o de supropiedad sin un procedimiento judicial adecuado.

    La independencia de las 13 colonias es unhecho histrico fundamental porque trajo comoconsecuencia la aparicin de un nuevo estado, losEEUU de Amrica, que llevaba a la prctica losprincipios del liberalismo poltico. En Europa, losvientos de libertadde Amrica alentaron la lucha de laburguesa revolucionaria.

    2.- LA REVOLUCIN FRANCESA

    La Revolucin que comenz en Francia con la convocatoria de los Estados Generales en 1789 es unproceso diferente del americano, dado que su objetivo no era la independencia poltica sino la transformacin deuna sociedad del Antiguo Rgimen. Ambos procesos se inspiraron en las mismas ideas.

    La Revolucin transform profundamente a Francia en medio de grandes convulsiones: destruy losresortes que hacan funcionar el Antiguo Rgimen (absolutismo, organizacin estamental, rgimen seorial,gremios...) y estableci el nuevo rgimen liberal, caracterizado en lo poltico por un sistema constitucional, en losocial por la igualdad jurdica de los ciudadanos y la hegemona de la burguesa y en lo econmico por la libertadde la actividad econmica (de industria, de comercio, de trabajo, etc.) y la propiedad capitalista de la tierra.

    Su influencia en el mundo, en especial en el continente europeo fue enorme (fue el origen de casi todos losprogramas liberales del siglo XIX), hasta el punto de ser considerada como el momento de arranque de la pocacontempornea. Constituye, por tanto, el episodio ms importante de la gran revolucin que agitaba por entonces aOccidente.

    2.1. Las causas de la Revolucin

    En el conjunto de causas que provocaron la revolucin se diferencian unas profundas o lejanas y otrasprximas -hechos cercanos- que desencadenaron el estallido revolucionario.

    Las causas profundasde la revolucin podran resumirse en dos:- Por un lado, el profundo descontento del Tercer Estado por la desigualdad de derechos, por los

    privilegios de la sociedad estamental y por la enorme pobreza de la mayora. El malestar era especialmenteconsciente dentro de la burguesa, que haba logrado un alto nivel econmico e intelectual pero continuaba

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    8/24

    Las revoluciones burguesas

    8

    marginada del poder poltico y vea con creciente irritacin los privilegios nobiliarios. Influida por lapropaganda ilustrada, deseaba cambios y reformas. La mayora no se planteaba la revolucin pero, lacerrada oposicin de los privilegiados a todo cambio, acab radicalizando a amplios sectores queempezaron a verla como algo necesario.

    - Por otro lado, la difusin de las ideas ilustradas que criticaron las estructuras del Antiguo Rgimen yproporcionaron su alternativa, es decir, los pilares sobre los que deba asentarse el nuevo rgimen:igualdad de los hombres ante la ley con unos derechos que deben ser garantizados, soberana nacional,

    divisin de poderes, etc. Estas ideas influyeron poderosamente en los sectores ms activos de la burguesay definieron el objetivo de su revolucin.

    Las causas prximas se encuentran en una doble crisis, econmica y de las finanzas estatales, en los aosanteriores a la revolucin:

    - La crisis econmicaest relacionada con una serie de malas cosechas en los aos anteriores a 1789. Es unatpica crisis de subsistenciaque provoc escasez, hambre y subida de precios. El hambre gener crispacinsocial haciendo que las masas tendieran a la accin revolucionaria. Desde 1788 se produjeron movimientosde masas en campos y ciudades. El hambre y la caresta influyeron en la accin revolucionaria popular queprotagoniz el asalto a la Bastilla.

    - Por otro lado, las finanzas estatales estaban en situacin de crisis aguda como consecuencia de losgrandes gastos de la Corte y sobre todo de las guerras del siglo, especialmente la Guerra de los Siete Aosy la Guerra de la Independencia Americana, pero los ingresos slo podan ser aumentados con lacontribucin de los privilegiados. Diversos ministros de Luis XVI intentaron extender los impuestos a losprivilegiados, pero fracasaron una y otra vez por la cerrada oposicin de stos. El inmovilismo de losprivilegiados coloc a la monarqua de Luis XVI entre la espada y la pared y precipit los acontecimientosque desembocaran en la Revolucin.

    2.2. Inicios de la Revolucin: la revuelta de los privilegiados y la reunin de los Estados Generales

    El primer paso hacia la Revolucin lo dieron los privilegiados con su postura de rebelda frente a las

    medidas fiscales propuestas por sucesivos ministros de Luis XVI para remediar el dficit crnico del Estadofrancs. Fueron ellos los que dieron la seal de la desobediencia y los que abrieron, sin saberlo, la va al procesorevolucionario.

    La Asamblea de Notables(grandes nobles y prelados), reunida en Versalles en 1787, se neg a aceptaruna reforma fiscal que les obligaba a pagar impuestos. El fracaso llev a la destitucin del ministro de Hacienda,pero tampoco su sucesor consigui nada de los Notables. Los nobles defienden que slo a los Estados Generalescompete el conceder o no nuevos impuestos. La postura desafiante de la aristocracia llev finalmente a Luis XVI aconvocar los Estados Generales, que no se reunan desde 1614, para mayo de 1789. Pero, ese intento de losnobles y del clero de frenar el absolutismo monrquico en beneficio propio se acab volviendo contra ellos, ya queslo consiguieron facilitar la revolucin del Tercer Estado.

    En los meses siguientes a la convocatoria de los Estados Generales la agitacin poltica es enorme; a la vezque se van eligiendo los representantes de cada estamento se van redactando las listas de agravios o Cuadernos de

    Quejas.Cada estamento realiza los suyos. Los cuadernos del clero y de la nobleza sostienen la defensa de susprivilegios pero piden que los Estados Generales se convoquen peridicamente. Los cuadernos del Tercer Estadoreclaman la igualdad ante la ley, las libertades de expresin, reunin y comercio, la supresin del diezmo y de losderechos feudales.

    La sesin de apertura tuvo lugar el 5 de mayo de1789. Los representantes del Tercer Estado igualaban ennmero a los de la nobleza y el clero, de ah que fueranpartidarios de la reunin en una sola sala y del voto porindividuo; el presumible apoyo del bajo clero y de algunosnobles liberales les aseguraba una gran mayora, mientras queel voto por estamento les converta en perdedores poradelantado. Por el contrario, los privilegiados deseabanproceder a la manera tradicional: deliberacin por separado yvoto por estamento.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    9/24

    Las revoluciones burguesas

    9

    Iniciando la batalla, el Tercer Estado reclama una reunin conjunta, pero la propuesta es rechazada una yotra vez, aunque algunos nobles y clrigos se muestran partidarios. Ante esta situacin, el Tercer Estado seconsidera suficientemente representativo y se constituye en Asamblea Nacional(17 de junio). La medida es bienvista por el clero, pero no por la nobleza que solicita la ayuda del rey. Luis XVI, como respuesta, cierra la saladonde se renen los representantes del Tercer Estado. Ante esto, se renen en otra cercana destinada al juego de lapelota, y en ella se realiza el conocido Juramento delJuego de la Pelota, por el que decidan nodisolverse hasta haber elaborado una Constitucin

    para Francia (20 de junio). Unos das ms tarde elclero se reuni con los burgueses y comenzaron aacudir, poco a poco, algunos diputados de la nobleza.Hasta que Luis XVI tiene que aceptar la realidad delas cosas e invita a los nobles y a los pocos clrigosque an no lo haban hecho a que acudan a reunirsecon los dems miembros de la Asamblea Nacional,que el 9 de julio se transformaba en AsambleaNacional Constituyente, primera fase del procesorevolucionario. La soberana ha pasado del Rey a lanacin hacindose realidad en Francia el concepto desoberana nacional.

    2. 3. Las fases de la Revolucin

    1 Fase: La Asamblea Nacional Constituyente (1789-91)

    Luis XVI, que aparentemente ha aceptado la situacin, concentra tropas en torno a Pars y Versalles. LaAsamblea solicita la retirada de las tropas, pero el Rey no solamente no lo acepta, sino que adems destituye aNecker, ministro de Estado que cuenta con el apoyo popular. Conello quiere demostrar su postura contraria a cualquier reforma.

    El pueblo de Pars, expectante en los ltimos meses y conhambre desde haca dos aos, se decide a buscar armas (asalto a la

    dependencia de los Invlidos) y el 14 de juliotoma la crcel real dela Bastilla, prisin del Estado y smbolo del poder absoluto yarbitrario de los reyes.

    A la vez que se desarrollan estos hechos se crea en Pars uncomit parlamentario que se constituye en el nuevo gobiernomunicipal,LaComuna, y comienza a organizar una milicia futuraGuardia Nacional- bajo el mando del marqus de Lafayette, el quehaba combatido al lado de George Washington en la Guerra deIndependencia norteamericana.

    La respuesta de la Corte es rpida: Luis XVI retira las tropas, vuelve a nombrar a Necker ministro yreconoce a la Asamblea. Una parte de la nobleza, viendo la debilidad del Rey, comienza a exiliarse.

    Pars haba salvado la Revolucin y sta se extenda a las dems ciudades, donde se creaban comits deciudadanos y milicias, y a las aldeas de Francia. Una verdadera revuelta antiseorial se apoder del campofrancs donde campesinos armados asaltan castillos e incendian archivos nobiliarios en los que figuran los derechosfeudales. Es lo que se conoce como Legrand peur o el gran miedo: un pnico colectivo que hizo creer amuchos campesinos que los aristcratas reclutaban bandidos para saquear, incendiar las cosechas y matarcampesinos. Para frenar esa violencia, absurda por el pretexto que la caus, pero lgica por la situacin de miseriay explotacin campesina durante siglos, la Asamblea Nacional decide la abolicin del rgimen feudal (4 deagosto de 1789). Se suprimieron la justicia, el diezmo, los monopolios seoriales y todos los derechos seorialesque recaan sobre las personas, pero los derechos sobre la tierra tenan que ser rescatados mediante pagos enmetlico. Esta medida no satisface plenamente a los campesinos que se negarn a pagar la redencin hasta que en1793 la Convencin Jacobinadecrete la abolicin total de los derechos seoriales.

    A los pocos das otro documento fundamental fue aprobado: la Declaracin de derechos del hombre y delciudadano (26 de agosto), que proclamaba la libertad, la igualdad de los hombres ante la ley, el derecho depropiedad, la divisin de poderes, la soberana nacional, etc.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    10/24

    Las revoluciones burguesas

    10

    Estos dos documentos representan el fin del Antiguo Rgimen en el plano jurdico o legal. El Rey se nega sancionar los decretos, pero el pueblo de Pars, alentado por los clubes revolucionarios (sociedades polticas quereunan a ciudadanos de similar ideologa, antecedente de los partidos polticos) realiza una gran manifestacindesde Pars a Versalles a primeros de octubre. En Versalles obligan al rey a firmar los decretos y exigen que lafamilia real viva en Pars. A partir de entonces, el Rey y la Asamblea se instalan en la capital. Muchos aristcratashuyen e intrigan en las cortes extranjeras para formar un ejrcito contrarrevolucionario.

    En septiembre de 1791 se vot la primera Constitucin de Francia y de Europa, obra cumbre de la

    Asamblea Nacional Constituyente. En ella se estableca la soberana nacionaly la divisin de poderes. El poderlegislativo resida en la Asamblea Nacional (una sola cmara), cuyas facultades son muy amplias, adems deelaborar y aprobar las leyes, puede declarar la guerra y acordar la paz y en materia de impuestos es soberana, peroel sistema voto que se estableci era censitario o restringido, de modo que slo podan votar aquellos varones quetuvieran un mnimo de riqueza (ciudadanos activos), con lo que la mayora de las clases populares quedabanexcluidas del derecho al voto (ciudadanos pasivos). La igualdad civil no iba acompaada de la igualdad poltica. Elpoder ejecutivorecaa en el Rey que nombraba a sus ministros. El Rey debe prestar juramento a la Constitucin yno puede disolver ni convocar la Asamblea; en materia de leyes, slo le estaba permitido ejercer un veto suspensivo(puede negarse a sancionar una ley, pero si dos legislaturas consecutivas la aprueban, deber sancionarla). El poder

    judicialera independiente de ambos. La divisin de poderes se inclinaba por un legislativo fuerte y un ejecutivodbil, mostrando los recelos de muchos parlamentarios hacia el Rey.

    CONSTITUCIN DE 1971

    PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

    REY DE LOS FRANCESES(cargo hereditario)

    Puede rechazar una ley (derechode veto suspensivo durante 2

    aos)

    ASAMBLEA LEGISLATIVAControla

    745 diputados elegidos por dosaos

    Elabora y aprueba las leyes y lospresupuestos.

    Declara la guerra y la paz

    JUECES Y TRIBUNALES

    MINISTROSEligen

    50.000 ELECTORESPagan un impuesto equivalente a diez jornadas

    de trabajo

    Eligen

    CIUDADANOS ACTIVOS4,3 millones

    Pagan un impuesto equivalente a tres jornadas detrabajo

    CIUDADANOS PASIVOS+MUJERES+NIOSLA NACIN SOBERANA

    28 millones

    Paralelamente a la elaboracin de la Constitucin, la Asamblea fue promulgando una legislacin ordinaria:

    - En materia econmica las orientaciones eran completamente liberales. Se declar a todos los ciudadanosiguales ante los impuestos, se abolieron las aduanas interiores y se decret la libertad de comercio, de cultivos,de trabajo y de contratacin. Mediante la leyLe Chapelierse prohibi la asociacin de los obreros y cualquiermedida de presin o fuerza tendente a influir en los salarios. La libertad econmicaquedaba garantizada, pero

    favoreca a los ms fuertes.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    11/24

    Las revoluciones burguesas

    11

    - La Iglesia tambin se vio afectada por las reformas: se produjo una desamortizacin de tierras eclesisticas(las tierras afectadas eran declaradas bienes nacionales y, por tanto, expropiadas, para ponerse a la venta) y lasupresin del clero regular(rdenes monsticas). El clero secularqued regulado mediante la ConstitucinCivil del Clero por la que se estableca la condicin de funcionarios pblicos para los prrocos y obispos,quienes deban jurar esa Constitucin. stos se dividieron en dos grupos casi iguales: constitucionales yrefractarios, crendose un conflicto religioso que dividi al pas y result muy favorable a la contrarrevolucin.

    El Papa Po VI condenaba la Constitucin en la primavera de 1791. Luis XVI, tan religioso como hostil a las

    reformas emprendidas por la Asamblea, se decidi definitivamente a romper con la revolucin. Pocos meses mstarde intent huir con su familia para unirse a los emigrados contrarrevolucionarios que acechaban en las fronterasde Francia, pero fue descubierto en Varennes poco antes de alcanzar la frontera (junio de 1791). Aunque yaempieza a cuestionarse la monarqua y los clubes ms radicales piden la repblica, el Rey jura la constitucin el 14de septiembre de 1791, restaurndose aparentemente el entendimiento entre libertad y monarqua.

    2 Fase: La Monarqua Constitucional y La Asamblea Legislativa (octubre1791- agosto 1792)

    En septiembre de 1791 el Rey juraba la constitucin. Se celebran elecciones y a la nueva etapa iniciada sela conoce como Asamblea Legislativa.

    El ao que dur esta Asamblea estuvo marcado por los problemas en el exteriordebido a la presencia denumerosos emigrados en los pases fronterizos (especialmente Austria, cuyo emperador era hermano de la reina deFrancia, M Antonieta) que presionan a los monarcas para que intervengan contra la revolucin. El conflictoestall despus de varias maniobras de Prusia y Austria tendentes a amedrentar al gobierno revolucionario. Franciadeclar en abril de 1792 la guerra, deseada por la mayora de la Asamblea y por el Rey, que vea en ella una ltimaoportunidad de restaurar la autoridad del trono. Pero la guerra no har sino radicalizar la Revolucinconduciendo a la cada de la Monarqua.

    Pese al entusiasmo patritico, las derrotas se hicieron inevitables y la Asamblea, con la oposicin del Rey,decret que la Patria est en peligroy llam a los ciudadanos a defenderla con las armas. La Guardia Nacional sellena de voluntariossans-culottesy van llegando a Pars los primeros destacamentos de provincias. Los primeros enhacerlo son los marselleses, lo hacen al son de la cancin compuesta por Rouget de Lisle, que llevaba el nombre deCanto de guerra para el Ejrcito del Riny que se conoci a partir de entonces como La Marsellesa.La atmsferade la capital no poda estar ms exaltada.

    Con la esperanza de asustar a los revolucionarios, Mara Antonieta haba pedido a los soberanos unadeclaracin amenazadora. Un emigrado la redact y el duque de Brunswick, que estaba al frente del ejrcitoprusiano, la firm. ElManifiesto de Brunswick advierte de severos castigos al pueblo de Pars si se ejerca cualquierultraje a la familia real. Ante la evidencia de que el Rey est entratos con el enemigo, se produce la segunda revolucin, lainsurreccin popular del 10 de agosto de 1792: las masas dePars, encabezadas por los sans-culottes, ocuparon elAyuntamiento de la capital formando una Comuna popular y,junto con los voluntarios de otras ciudades, asaltaron la residenciareal en el Palacio de las Tulleras. El rey se refugia en laAsamblea, edificio contiguo al palacio, pero ante la presin de lasmasas, ese mismo da, la Asamblea destituye al Rey y convoca

    una Convencin Nacionalpor sufragio universal. Uno de los msimportantes organizadores de la jornada del 10 de agosto fueRobespierre.

    3 Fase: La Convencin Republicana (1792-1795)

    El 20 de septiembre de 1792 abri sus sesiones la nueva Asamblea llamada Convencin Nacional (aimitacin de los americanos). Ese mismo da las tropas de la Revolucin lograban un importante triunfo en labatalla de Valmysobre los prusianos del duque de Brunswick, lo que reforzar la moral del ejrcito revolucionario.

    La primera medida de la Convencin Nacional fue abolir la Monarqua y proclamar la Repblica.

    Durante los tres aos que dur la Convencin tres grupos diferentes van a dirigir la Repblica, lo que ha dadonombre a las diferentes etapas: Convencin girondina, Convencin jacobina o montaesa y Convencintermidoriana.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    12/24

    Las revoluciones burguesas

    12

    a) Convencin girondina(septiembre de 1792-junio de 1793)Los burgueses moderados (girondinos) eran mayora en esta nueva Asamblea, pero estaban constantemente

    presionados por los burgueses radicales (jacobinos, tambin llamados montaesespor ocupar los escaos altos) ypor la accin en la calle de los sans-culottesque, exasperados porla caresta y la escasez, exigan poner lmite a los precios de losalimentos bsicos y perseguir a los acaparadores, al tiempo quereclamaban a gritos la muerte del Rey.

    Los girondinos se negaron a aprobar cualquier medida quechocase con la libertad de la propiedad, pero no pudieron evitar laejecucin del Rey: la Convencin, en contra de la opinin de losgirondinos acab aprobando la inmediata ejecucin de Luis XVIpor una mayora muy reducida. El 21 de enero de 1793 el Rey fue ala guillotina, lo que caus una profunda impresin en las corteseuropeas y dio pie a la formacin de una gran coalicin depotencias(1 Coalicin) contra Francia.

    Los primeros momentos de la guerra contra la primeracoalicin fueron de continuos reveses para Francia. A las derrotasmilitares en las fronteras se sum el levantamiento campesino de La Vande (regin occidental de Francia). Elmotivo inmediato fue el reclutamiento para la guerra, pero tambin influyeron la escasez de alimentos y laactuacin de los sacerdotes refractarios que incendiaron los nimos de los campesinos. Otras regiones siguieron suejemplo.

    Frente al doble peligro interior y exterior y ante la ineficacia de los girondinos, los jacobinos jugaron lacarta del movimiento popular: apoyados por los sans-culottes1animan una insurreccin popular que obliga a laConvencin a decretar la detencin de los cabecillas girondinos. Desbancados los girondinos, la nueva mayora, losjacobinos dirigen a partir de ahora las decisiones de la Asamblea.

    b) Convencin jacobina(junio de 1793- julio de 1794)Fue la poca ms radical de la Revolucin o de larepblica popular en la que lossans-culottes, apoyando a

    los jacobinos, obtuvieron beneficios de una revolucinque hasta ahora slo haba beneficiado a la burguesa.Fue tambin la poca del Terror revolucionario quellev a la guillotina a cerca de 40.000 franceses.

    El gobierno pasa al Comit de Salud Pblica, unainstitucin salida de la Asamblea controlada porRobespierre.

    En 1793 se promulg una nueva Constitucin de contenido democrtico. Pretende establecer unaverdadera soberana popular mediante el sufragio universalmasculino. Estaba precedida por una Declaracin de

    Derechos que aade a los contenidos en la de 1789 algunos nuevos: derecho al trabajo, a la instruccin... Nuncaentr en vigor. Ante el peligro exterior e interior, estos revolucionarios prescinden de la libertad a favor de unamayor igualdad y de la defensa nacional.

    La ideologa de los jacobinos, que pretendan una repblica ms igualitaria basada en la propiedad privada,junto con la necesidad de contar con el apoyo de la mayora de la poblacin para hacer frente a las dificultades delpas, conducen a una serie de medidas sociales: se limitaron los beneficios y se reglamentaron los salarios; se pusoun precio mximo al trigo y otros productos de primera necesidad; se favoreci al campesino con la total abolicinde los derechos feudales y con la venta en pequeos lotes de los bienes expropiados a la nobleza; se persigui a losespeculadores expropiando sus bienes que se repartieron entre los indigentes; se estableci la obligatoriedad ygratuidad de la enseanza primaria; se aboli la esclavitud en las colonias...La Repblica adquira as un clarocarcter social.. Un nuevo calendario republicano, alejado de toda influencia religiosa, marcaba el comienzo de lanueva era.

    1Sans culottes: son las masas populares llamadas as por la forma de vestir.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    13/24

    Las revoluciones burguesas

    13

    El pas se subordin a la defensa nacional. El Comit declar la leva en masa que converta encombatientes a todos los jvenes entre dieciocho y veinticinco aos. Con este impresionante ejrcito de cerca de unmilln de soldados se logr una sucesin de xitos contra los enemigos interiores y exteriores de la Revolucin.

    Paralelamente se instaur un rgimen de terror. Se aprueba laLey de sospechososque permite encarcelara todos los contrarrevolucionarios y a los que muestran poca firmeza en su represin. Las condenas a muerte seconvirtieron en algo normal. Pero la guillotina actu no slo para los contrarrevolucionarios, sino tambin para losrevolucionarios a la derecha y a la izquierda de Robespierre, eliminando toda oposicin.

    Los xitos militares van a suponer, paradjicamente, la cada de Robespierre. Cuando el ejrcito francs

    pas a la ofensiva y comenz la invasin de Europa, la burguesa se sinti ms segura y menos dispuesta a soportarel gobierno dictatorial, las reformas econmicas y sociales que limitaban su libertad de propiedad y el terror. Porotra parte, la persecucin poltica extrema haba conducido a paralizar a las organizaciones populares (lassociedades de lossans-culottes haban sido clausuradas). El Comit de Salud Pblica se qued sin apoyos.

    En julio de 1794 se produce el golpe de Estado de Termidorpor el que la mayora de los parlamentariosdeclaran al grupo jacobino fuera de la ley, siendo ejecutados Robespierre y varios colaboradores. Las masaspopulares no intervinieron en esa jornada.

    c) Convencin termidoriana(julio de 1794- octubre de 1795)La Convencin termidoriana signific el retorno al liberalismo moderado de la Constituyente: ni se

    volver al Antiguo Rgimen ni se tolerarn experiencias radicales y democrticas. La burguesa moderada vuelve ahacerse duea de la situacin. La base popular ya no era ni necesaria ni deseable, en consecuencia se anularn lasmedidas econmicas y sociales de la poca anterior; se persigui a los jacobinos y se desarm a los sans-culottes;en el otro extremo, se reprimi a los realistas(monrquicos absolutistas) que deseaban restaurar la monarqua en lapersona de Luis XVIII, hermano del ajusticiado Luis XVI.

    La obra poltica de los termidorianos se concret en la aprobacin de la nueva Constitucin de 1795. Enella se establece elsufragio censitario. El poder legislativo corresponda a dos cmaras: el Consejo de Ancianos(ms de cuarenta aos) y el Consejo de Quinientos. El poder ejecutivo se ejerca colegiadamente por unDirectoriode cinco miembros (se intentaba evitar un nuevo poder dictatorial).

    Aprobada la Constitucin, se disuelve la Convencin para dar paso al nuevo gobierno.

    4 Fase: El Directorio (1795-1799)

    El nuevo rgimen que pretenda ser una Repblica de orden tuvo que defenderse tanto del ataque de laderecha monrquica (realistas) como de la izquierda. Por la izquierda estn los jacobinos, pero tambin otros msradicales como el intento revolucionario del periodista Babeuf quien, en 1797, encabez la Conspiracin de losIguales que pretenda establecer una sociedad igualitaria eliminando la propiedad privada. Los conspiradoresfueron delatados y ejecutados. Su ideologa ha sido considerada como un precedente del socialismo del siglo XIX.

    En medio de esta fuerte inestabilidad poltica la guerra prosegua victoriosa, y en ella destacaba el jovengeneral Bonaparte.Napolen Bonaparte, tras una brillantsima actuacin en el norte de Italia, avanz hasta Vienay oblig a Austria a firmar la paz en 1797. De la primera coalicin de potencias slo Inglaterra resista y Franciaera duea de casi toda Italia, Blgica, Holanda y los territorios al oeste del Rin.

    Pero en 1798 se organiz una segunda coalicin, al tiempo que se

    acrecentaban los desrdenes internos en Francia. La burguesa moderada nove otra solucin para seguir controlando el poder que recurrir a la ayuda delos militares.

    Bonaparte, que ha regresado a Pars (desde Egipto) ante laaclamacin de las multitudes, aparece ante los ojos de los sectores msmoderados de la burguesa como el hombre fuerte que necesitaban paracontrolar mejor la situacin interior, y Napolen, que ambicionaba el poder,pronto se dej persuadir.

    Mediante el golpe de Estado del 18 Brumario (noviembre de 1799)Napolen accedi al poder como primer Cnsul. Se inicia as la etapa delConsulado que cierra la era revolucionaria, la de los grandes cambios, yabre la poca de la consolidacin de esos cambios que aseguran la primacasocial de la burguesa.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    14/24

    Las revoluciones burguesas

    14

    2.4. El Consulado y el Imperio Napolenico (1799-1815)

    Con el golpe de Estado del 18 Brumario se inicia la etapa delConsulado en la que Francia est presidida por tres Cnsules, pero Bonapartecomo primer Cnsul es quien concentra todo el poder en sus manos. En 1802se hizo nombrar nico Cnsul vitalicio, y en 1804 fue proclamadoEmperador tras el correspondiente referndum. En la Catedral de NtreDame y en presencia del Papa, Napolen se coron a s mismo emperador,

    dejando bien claro que el Imperio no era una concesin papal.

    Las causas de esta rpida escalada en el poder fueron:

    - Las incontables victorias militares le dieron el apoyoincondicionaldel ejrcitoy el entusiasmo popular.

    - El apoyo de la burguesa acomodada, que le aup, le siguiprestando su apoyo porqu consolid las principales conquistas de laRevolucin, que ahora discurra por un cauce moderado, sin losradicalismos de la poca de la Convencin, y porque acab con lasluchas internas que caracterizaron la etapa del Directorio, imponiendo el orden.

    - Adems, solucion el problema religioso, quitando argumentos a los contrarrevolucionarios: en 1801 firmun Concordato con el Vaticano por el cual Bonaparte reconoca el catolicismo como la religin de lamayora de los franceses (no como religin del Estado, laico) y se comprometa a sostener al clero. El Papareconoca la Repblica francesa y admita la venta de bienes eclesisticos.

    a) Poltica interiorSe caracteriz por una intensa labor legislativa, destacando el Cdigo Civil(1804), denominado tambin

    Cdigo de Napolen, una recopilacin de leyes que afectan a las personas, la familia, la propiedad, latransmisin de bienes y los contratos, que unifica la legislacin del pas. Garantiza la igualdad jurdica de

    todos los ciudadanos, la libertad individual, la libertad de comercio, de trabajo... y la propiedad sagrada einviolable. En el tema de la familia reconoce el matrimonio civil y el divorcio, pero concede una autoridad totalal marido sobre la mujer y al padre sobre los hijos; en materia de sucesiones obliga al reparto de la herenciaentre todos los hijos. Su influencia fue enorme porque fue implantado en todos los pases conquistados yporque de l derivan los cdigos posteriores de los Estados europeos.

    En el haber de Napolen tambin est la reforma del sistema educativo, que fue centralizado por elEstado en todos sus tramos. La enseanza primaria, poco importante para el emperador, aunque era en teoracompetencia de los ayuntamientos, en la prctica sigui en manos privadas (religiosos). Donde se puso un graninters fue en la enseanza secundaria por ser la encargada de formar a los funcionarios. Para impartirla secrearon los Liceos, centros estatales y laicos. La enseanza superior, abolidas las Universidades de la Iglesia,fue monopolizada por el Estado.

    b) Poltica exteriorFrente a las sucesivas coaliciones de potencias (2, 3 y 4), Napolen ha salido victorioso, ha conquistado

    territorios y ha impuesto la paz. En 1807 slo Inglaterra resiste y Napolen va a centrar sus esfuerzos enhundirla econmicamente a travs del bloqueo continental (decretado en 1806): todos los puertos debenquedar cerrados al trfico ingls. La resistencia de Portugal motiv la invasin de la Pennsula Ibrica. Por elTratado de Fontainebleau (octubre de 1807) con el Emperador, Espaa consinti que las tropas francesasatravesaran su territorio rumbo a Portugal. Pero lo que era un permiso de paso se convirti en la puerta deentrada a un invasor. En 1808 el pueblo espaol se subleva contra la ocupacin francesa iniciando una largaguerra en la que las tropas francesas tienen su primera derrota: Bailn.

    En 1810, a pesar de la guerra de Espaa, Napolen es dueo directo o indirecto (a travs de Estadosvasallos administrados por parientes o protegidos del Emperador) de casi toda Europa y corona su xito con elmatrimonio con M Luisa, hija del emperador de Austria. Es el momento cumbre de su poder.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    15/24

    Las revoluciones burguesas

    15

    Pero Napolen no se limit a conquistar pases y alterar fronteras, sino que tambin export laRevolucin: abolicin del feudalismo, venta de bienes eclesisticos, Cdigo Civil... despertando en los pasesocupados dos respuestas diferentes: un movimiento de admiracin (minoras ilustradas) y una reaccin nacionalista.

    A partir de 1810 se inicia el declive del Imperio: la guerra de Espaa debilita militarmente a Francia ysirve de estmulo a otras resistencias nacionales. El bloqueo no consigue doblegar a Inglaterra y causa gravesperjuicios a la economa francesa y al resto de las economas europeas bajo dominio francs. La prdida de laalianza con Rusia ser el elemento fundamental hacia su decadencia.

    Las relaciones entre Napolen y el zar estaban muy deterioradas. Napolen estaba especialmente molesto

    por la pasividad de las autoridades rusa en hacer cumplir el bloqueo. A mediados de 1812 se inicia la campaacontra Rusia. Los rusos no presentan batalla. Confiados en la inmensidad de su territorio y en el fro invernal,utilizan la tctica de retirada. En septiembre el ejrcito napolenico entra en un Mosc envuelto en llamasprovocadas por los propios rusos. Ante la amenaza del invierno, Napolen ordena la retirada, pero el fro hace quesea un desastre.

    El desastre ruso y la resistencia espaola animan a las potencias a dar la ltima batalla, y Francia esderrotada en Leipzig (1813). En 1814 los aliados entran en Pars y fuerzan la abdicacin de Napolen.

    Entre marzo y junio de 1815 Napolen consigui resucitar el Imperio. Es el Imperio de los Cien Das.Napolen supo aprovechar el miedo de muchos franceses a una vuelta al Antiguo Rgimen y entra en Parsaclamado por el pueblo. Luis XVIII tiene que huir. De nuevo fue preciso recurrir a las armas y Napolen esdefinitivamente derrotado en Waterloo(junio de 1815) y desterrado a la isla de Santa Elena (Atlntico Sur).

    3.- LA RESTAURACIN

    Una vez derrotado Napolen, dos eran las principales preocupaciones de laspotencias vencedoras: disear un nuevo orden internacional que sustituyera al de unapotencia hegemnica (la Francia napolenica) y acabar con los cambios liberales quese haban extendido bajo el dominio francs.

    Monarcas y hombres de estado se propusieron retornar al Antiguo Rgimeny erradicar las ideas revolucionarias. Asimismo se enfrentaron a la tarea deconfigurar un nuevo sistema internacional que habra de basarse en equilibrioentrelas grandes potencias. Liderados por el canciller austriaco Metternich, orquestaronen el Congreso de Viena lo que se conoce como el Sistema de la Restauracin,

    cuyo objetivo fundamental era poner freno a la Revolucin.

    3.1. El Congreso de Viena (septiembre de 1814junio de 1815)

    En el Congreso de Viena, presidido por Metternichestaban representadostodos los Estados europeos. Pero fueron los representantes de las grandes potencias: Rusia, Austria, Prusia eInglaterra, los que tomaron las decisiones que impusieron al resto.

    El Congreso abord la doble tarea de dibujar un nuevo mapa de Europa y de formular los principios porlos que se deba regir la vida poltica internacional y la vida poltica de los diferentes Estados europeos. Esosprincipios, que definan el verdadero ordenfrente a los excesos de la etapa revolucionaria, eran:

    - El principio de legitimidad monrquicaque defenda que slo eran soberanos legtimos aquellos a quienescorresponda el trono por herencia, es decir, los avalados por la historia. Lo que nada tena que ver con que elmonarca fuera de la misma nacionalidad que sus sbditos, por lo que los italianas del Norte bien podan tenerun monarca austriaco o los polacos uno ruso. Junto al legitimismose afirma el absolutismoya que en Viena seestableci con toda claridad que nadie poda oponerse al absolutismo all donde el soberano legtimo decidieseque era s como deseaba gobernar.El legitimismo implica un rechazo frontal del principio de soberana nacional que es contemplado como unausurpacin. Dicho principio aplicado a Francia supuso la entronizacin de Lus XVIII.

    - El principio de equilibrio, que deba configurar un nuevo orden internacional basado en Estados fuertes queejerciesen un mutuo contrapeso, evitando as nuevos intentos hegemnicos. Con este criterio haba que rehacerel mapa europeo.

    - El principio de intervencin, por el cual se defenda la intervencin de las potencias ante cualquier situacinque pusiese en peligro los intereses colectivos de Europa. Dicha intervencin poda llegar hasta los asuntosinternos de los pases ya que la revolucin de un pas poda afectar por contagio a los pases vecinos. De ah

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    16/24

    Las revoluciones burguesas

    16

    que se considere lcita la intervencin de las potencias para restaurar el poder de un soberano que ha sidoilegtimamentedespojado de sus atributos. Es el caso de la intervencin de los Cien mil hijos de San Luis enEspaa para reponer a Fernando VII como monarca absoluto, tras el trienio liberal de 1820-1823.

    3.2. El nuevo mapa europeo

    El nuevo orden territorial nacido en Viena se bas en el principio de equilibrio internacionalque buscabaEstados fuertes que impidieran un nuevo intento de dominio por parte de una gran potencia. Pero si sa fue la

    primera preocupacin, la segunda fue la de crear Estados-taponespara elevar barreras frente a Francia. Tambininfluyeron las ambiciones de las grandes potencias, y todas obtuvieron indudables ventajas.

    El imperio austriaco, la granmonarqua de Europa central, pierdeBlgica, pero se engrandeci conterritorios italianos: directamente,con el reino de Lombarda-Vneto enel Norte de Italia e indirectamente conlos Ducados de Parma, Mdena yToscana, que fueron entregados aprncipes austriacos. Tambin seanexion las zonas del Adritico deIstria y Dalmacia (Provincias Ilricasde la Francia Napolenica).

    El reino de Prusia fue uno de los msfavorecidos. Se pretenda que fuerabarrera de Francia por lo que leconcedieron territorios al Oeste hastarebasar el Rhin (Prusia renana) y seampli por el Este. De este modo seengrandeci notablemente y qued

    constituido por dos territoriosseparados.

    El imperio rusorecibi Finlandia (tomada a Suecia) y la Besarabia turca. Adems el zar ruso era tambin reyde Polonia, lo que implicaba su control en la prctica.

    Gran Bretaa consolid su predominio en el mar con la adquisicin de puntos clave para sus rutasmartimas:- En el Mar del Norte: las islas Heligoland. Adems el soberano ingls lo es tambin del Estado alemn de

    Hannover.- En el Mediterrneo: Malta e islas Jnicas.- Reforz, adems, sus posesiones en las Antillas y obtuvo El Cabo (Sudfrica) y Ceiln en la ruta de la

    India.

    Franciamantuvo sus fronteras de 1789 pero, sospechosa siempre de un nuevo estallido revolucionario, fuerodeada por un cordn de Estados-Tapn con el fin de impedir nuevos intentos expansionistas. Con esteobjetivo se creo el Reino de los Pases Bajos, que pona a Blgica bajo control de Holanda, y constitua labarrera del nordeste; la Prusia renana constitua la barrera oriental; y el Reino de Cerdea-Piamonte,engrandecido, era la barrera del sudeste. Los nuevos Estados que rodean a Francia son mayores que en el mapapoltico anterior a Napolen.

    El resto del mapa europeo qued configurado del modo siguiente:-

    Sueciarecibi Noruega (antes de Dinamarca) a cambio de Finlandia.- Resurge el reino de Polonia, reducido. Pero su rey era el zar ruso, con lo que la independencia era ms tericaque real.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    17/24

    Las revoluciones burguesas

    17

    - Alemania qued como una asociacin de 39 Estados que formaban la Confederacin Germnica. Losdiferentes Estados tenan slo en comn una Dieta o Parlamento Federal con sede en Francfort, sin capacidadlegislativa. Adems, la Dieta estaba dominada por los prncipes de los Estados ms poderosos, Austria y Prusia,rivales en su inters por ejercer su hegemona sobre las tierras alemanas.

    - Italiaqued dividida en diversos Estados: el reino de Cerdea-Piamonte (independiente); el reino Lombardo-Vneto, bajo dominio austriaco; los Ducados de Parma, Mdena y Toscana, gobernados por prncipesaustriacos; los Estados Pontificios y el reino de Npoles y Sicilia bajo los Borbones (independiente).

    El principio de equilibrio, la creacin de barreras frente a Francia y los intereses de las grandes potenciashaban presidido la reorganizacin del mapa europeo. Las aspiraciones nacionalesde muchospueblos habansido despreciadas: los polacos han sido repartidos entre Prusia y Rusia de hecho; Blgica y Holandas unidas a lafuerza; los noruegos unidos a los suecos; buen nmero de italianos bajo el dominio de Austria; el sueo de unaGran Alemania, acariciado por los patriotas que se haban opuesto a Napolen, fue reemplazado por unaconfederacin sin verdadera unin, etc. Existen adems dos grandes Estados plurinacionales: el Imperio austriaco yel otomano.

    Por tanto, el mapa contiene grandes fuentes de conflicto. La fuerza del nacionalismo, aliada del liberalismo,acabar destruyndolo. Pero aunque los movimientos nacionalistas estallaron con frecuencia en la primera mitaddel siglo, no comenzaron a tener xito, salvo excepciones (Grecia y Blgica), hasta despus de 1850.

    3.3. Las garantas del sistema: Santa Alianza y Cudruple Alianza

    Los negociadores de Viena vieron la necesidad de crear garantas para el orden que pretendan establecer.A iniciativa del zar se cre la Santa Alianza, firmada por Rusia, Austria y Prusia y ms tarde, Francia. Era undocumento impreciso, lleno de consideraciones religiosas, que ligaba a los soberanos frente a nuevos brotes delliberalismo.

    Inglaterra promovi la Cudruple Alianza, ms precisa, que una a las cuatro vencedoras de Napolen yms tarde a Francia. En ella se prev la celebracin peridica de Congresos para resolver los asuntosinternacionales y tomar medidas contra cualquier alteracin de lo acordado en Viena. Naca as la Europa de losCongresos. En el de Verona (1822) se acord la intervencin en Espaa para reponer a Fernando VII comomonarca absoluto.

    3.4. La prctica de la Restauracin

    Con la Restauracin, el Antiguo Rgimen resucit en la mayor parte de los estados que haban sido vasallosde Napolen. Los privilegiados recuperaron su poder y los campesinos volvieron a depender de sus seores. Elabsolutismo volvi a ser el rgimen de la mayora de los Estados, pero no el nico.

    En realidad el mapa poltico de la Restauracin presentaba, en lo que respecta al gobierno de los Estados,una gama bastante variada: Haba, en un extremo, un sistema parlamentario, Inglaterra; en el otro extremo, unamonarqua autocrticacon un zar omnipotente, Rusia; en medio, monarcas absolutos y monarcas que gobernabancon una Carta Otorgada, como la Francia de Luis XVIII.

    La diferencia entre una Carta Otorgada y una Constitucin es que esta ltima implica el reconocimiento dela soberana nacional y el monarca, que deba jurar la Constitucin, recibe el poder por delegacin de la nacin. Porel contrario, la Carta Otorgada era concedida graciosamentepor el monarca que, sin perder su soberana, otorgaba

    a sus sbditos una serie de derechos que limitaban su poder, pero era una autolimitacin. En el caso de Francia semantuvo adems el Cdigo de Napolen.

    4. LA OPOSICIN A LA RESTAURACIN. LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820, 1830 y 1848

    4.1. Liberalismo y nacionalismo

    La oposicin a la Restauracin est representada las ideologas revolucionarias que arraigan cada vez msen las sociedades europeas.

    a) Elliberalismo. Es la ideologa que impuls las revoluciones burguesas, tanto el proceso de independencia delos EEUU como la revolucin francesa y las posteriores oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848. Elliberalismo adopta dos formas:

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    18/24

    Las revoluciones burguesas

    18

    - El moderado o doctrinario (Benjamn Constant) defiende la soberana compartida (Rey-Parlamento) lo que atribuye al rey amplios poderes al rey (derecho de veto legislativo, derecho asuspender y convocar el Parlamento), un sufragio censitario muy restringido y la limitacin de laslibertades individuales.

    - El progresista defiende la soberana nacional, un sufragio censitario ms amplio que incluye a lasclases medias y libertades individuales sin lmites (prensa, religin,..).

    b) El romanticismo Es un movimiento cultural que se manifiesta en el arte y la literatura. Se define por lavaloracin del sentimiento frente a la razn, de lo misterioso y lo desconocido, de las sociedades extraas ydistantes en el tiempo (Edad Media o mundo oriental). Impuls el estudio del pasado, de las tradiciones de lospueblos y difundi la idea del genio original o creador de las naciones o idea del carcter nacional.

    c) El nacionalismo fue impulsado por el liberalismo (soberana nacional) y por el romanticismo (valoracin delas tradiciones populares). Esta ideologa surgi como reaccin primero a la hegemona napolenica y despusal orden creado por el Congreso de Viena. Adquiri gran importancia entre los pueblos que no haban creadoun estado nacional (alemanes, italianos, polacos, eslavos, etc.). Triunf entre los intelectuales que difundieronla idea de nacin como una unidad lingstica y cultural, tnica y religiosa asentada sobre un territorio. Elnacionalismo pas por dos fases:

    - Fase culturalista o nacionalismo cultural. Se defiende la cultura propia y su preservacin a la vez quese difunden las tradiciones populares y su perfeccionamiento.

    - Fase poltica o nacionalismo poltico. Se defiende la idea de que cada nacin debe crear un estadopropio que asegure la libertad y la cultura de su pueblo. Los gobernantes deben de pertenecer a lamisma nacin que los gobernados. Estas ltimas ideas implicaban la destruccin de todos los gobiernosdel centro y este de Europa por lo que se convierten en ideas revolucionarias. Adems muchosnacionalistas adoptan posturas liberales. Por ello, sern perseguidos por las autoridades.

    Hubo dos modelos de nacionalismo: el unitario, que pretenda reunir en un solo Estado una nacionalidaddispersa, como fue el caso de Italia y Alemania; y el disgregador o separatista, que buscaba la fragmentacin de

    los grandes imperios y la formacin de unidades polticas independientes con cada una de sus diferentesnacionalidades, como fue el caso de Hungra en el imperio austriaco o de los pueblos balcnicos en el imperiootomano o austriaco.

    Liberalismo y nacionalismo irn unidos en las oleadas revolucionarias siguientes. Las oleadas de 1830 y 1848tienen un fuerte contenido nacionalista en el centro y este de Europa.

    4.2. La oleada revolucionaria de 1820Afect al sur de Europa, mientras que en ultramar las colonias espaolas seguan luchando por su

    independencia, que se haba iniciado pocos aos antes (en 1820 ya eran independientes Argentina, Chile yParaguay).

    Los movimientos de 1820 no tuvieron un carcter de masas, adoptando en general la frmula del

    pronunciamiento o golpe militar con fines polticos: un jefe militar, apoyado por un grupo ms o menos amplio deoficiales liberales, se pronunciaba a favor de la Constitucin y en contra del absolutismo. Los jefes de estasconspiraciones solan planear sus pronunciamientos con las sociedades secretas, a las que muchos pertenecan.Sintonizaban con el nimo de buena parte de la poblacin ya que solan darse en aquellas zonas donde las ideasliberales y la burguesa eran ms fuertes.

    Empieza en Espaa con el pronunciamiento de Riego en Cdiz, bajo cuyo mando estaba el ejrcito quedebiera haber embarcado para hacer frente al movimiento de emancipacin en Amrica. As se origin el trienioliberal(1820-23) en el que se trata de continuar la revolucin liberal iniciada en las Cortes de Cdiz y abolida porFernando VII a su vuelta de Francia, tras la derrota de Napolen. Se extiende a Npolesy, de ah, al Piamonte. EnGrecia se combate por la independencia del poder turco desde 1821.

    Estos movimientos no tuvieron xito duradero, fundamentalmente por la solidaridad que mantienen laspotencias creadoras de la Restauracin. En nombre de la Santa Alianza, Austria restablece el orden en Italia. Unejrcito de la Santa Alianza, los Cien Mil Hijos de San Luis, puso fin al trienio liberal en Espaa (Inglaterra seopuso en el Congreso de Verona, el ltimo de los Congresos).

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    19/24

    Las revoluciones burguesas

    19

    Sin embargo, en Grecia y los imperios americanos de Espaa y Portugal salieron victoriosos al logar suindependencia. Las potencias grandes potencias no movieron un dedo para evitar que Espaa perdiera susposesiones en Amrica (despus de 1825 Espaa slo mantendr Puerto Rico y Cuba) o que Portugal perdieraBrasil, y favorecieron, salvo Austria, el movimiento de emancipacin griega del imperio turco. La razn estaba enque las potencias resultaban muy favorecidas con estas independencias, pero al permitir o favorecer estosmovimientos empezaron ellas mismas a destruir el sistema que tericamente parecan interesadas en defender.

    Desde 1821 los griegos combaten por su independencia. Grecia formaba parte del imperio turco desde su

    conquista en el siglo XV, pero haba conservado su lengua, la religin ortodoxa, sus costumbres y tradiciones, endefinitiva, una fuerte personalidad y un espritu de resistencia ante el dominio otomano. A principios del siglo XIXun fuerte sentimiento nacionalistase extendi por toda Grecia y en 1821 los griegos se lanzaron a la insurreccinarmada. La causa griega cont desde el principio con las simpatas de la intelectualidad romntica europea(Delacroix, Lord Byron...) y con el respaldo de Rusia, interesada en el debilitamiento del imperio turco parareforzar su influencia en los Balcanes. Pero, el canciller austriaco Metternich se opuso a la intervencin de Rusia afavor de los rebeldes. El ejrcito turco consigui derrotar a los insurrectos griegos en 1827 y una fuerte represin seabati sobre el pas. Entonces, Gran Bretaa, Francia y Rusia intervinieron y obligaron al sultn a firmar elTratado de Adrianpolis(1829) por el que reconoce la autonoma de Grecia y se cede al zar ruso (Nicols I) losprotectorados sobre Serbia y sobre los principados de Moldavia y Valaquia (Rumania). Un ao despus, en 1830,los griegos proclaman su independencia, que es sancionada por la Convencin de Londres (Gran Bretaa, Francia yRusia).

    La intervencin de las potencias en apoyo de los rebeldes griegos y en contra del soberano legtimo llev,no slo a la disolucin de la Santa Alianza (diferencias entre Austria y Rusia), sino tambin a destruir el espritu deViena, ya que las grandes potencias haban violado sus propios principios.

    4.3. Las revoluciones de 1830La oleada de 1830 fue ms grave que la de 1820. Se extendi por Francia, Blgica, Polonia, Italia y

    Alemaniaen demanda de mayor libertad poltica o de independencia nacional. Las revoluciones de 1830 tienen yaun carcter diferente ya que en ellas participan las masas. Si lo caracterstico de 1820 fue la conspiracin queculminaba en el pronunciamiento, ahora es la agitacin y las jornadas revolucionarias.

    La chispa del movimiento revolucionario se origin en Pars. El rey francs Carlos X (sucesor de Luis

    XVIII) se enfrentaba a un Parlamento de mayora liberal moderada y dio un giro reaccionario a su poltica:suspendi la libertad de prensa y disolvi la Cmara de Diputados. En julio de 1830, el pueblo de Pars se ech a lacalle y, atrincherado en barricadas (estudiantes, obreros y algunos diputados) consigui el triunfo sobre las fuerzasreales. Carlos X tuvo que exiliarse y los diputados nombraron rey a Luis Felipe de Orlens, el Rey de lasbarricadas. La entronizacin de Luis Felipe supone la aceptacin de un principio bsico del liberalismo: lasoberana nacional. Francia se dot de una Constitucin liberal (con sufragio censitario) y se suprimi la censura deprensa.

    Poco despus se inici en Bruselas (Blgica) una revuelta liberal y nacionalista contra el dominioholands. La represin holandesa hizo que el movimiento se extendiese rpidamente, transformndose en unainsurreccin nacional que cont con el apoyo de Inglaterra y de Francia. Rusia era la esperanza de Holanda, pero elzar Nicols I fue retenido por el levantamiento polaco. Holanda tuvo que reconocer la independencia de Blgica,donde una Asamblea promulg una Constitucin liberal.

    La oleada revolucionaria se extendi a Polonia, Italia y Alemania; en todos esos territorios se unen lasreivindicaciones liberales con las nacionales, y todos ellos fracasan.

    La oleada de 1830 aparentemente obtuvo pocos resultados, pero fue importante porque:

    - Ya hay tres pasescon un sistema poltico liberal: Gran Bretaa, Francia y Blgica. El liberalismo avanzalentamente por el occidente europeo. En Espaa, muerto Fernando VII en 1833, se emprenden reformasliberales para asegurar el trono de Isabel II frente a los carlistas que son absolutistas.

    - Por primera vez desde los tiempos de los sans-culottes, las clases medias y bajas, con sus reivindicacionesdemocrticas y sociales, han salido a la calle (como lo plasma Delacroixen su cuadroLa libertad guiando alpueblo). De momento no han conseguido gran cosa, pero han tomado conciencia de su fuerza y volvern aintentarlo en el 48. El 30 es un ensayo o preludio del 48.

    - Por la fuerza con que ha aparecido el sentimiento nacionalista, prefigurando el auge de los nacionalismos en el48y en la segunda mitad del siglo XIX.

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    20/24

    Las revoluciones burguesas

    20

    4.4. Las revoluciones de 1848: La primavera de los pueblosSi las revoluciones de 1830 provocaron la agona del sistema de la Restauracin, las de 1848 lo hundieron

    definitivamente.La oleada de 1848, la ms poderosa de las revoluciones de la 1 mitad del siglo XIX, ha sido llamada la

    Primavera de los pueblosdebido a su gran extensin por los territorios europeos y a la amplia participacin socialque se dio en ella.

    Se caracteriz por:

    - El protagonismo de los nuevos ideales democrticos, que se oponen radicalmente al absolutismo all dondeeste sistema sigue vigente, pero tambin al liberalismo moderado que limita la participacin poltica a unaminora de ciudadanos. El 48 es la hora de los demcratas.

    - La fuerza con que irrumpi el nacionalismo, all donde exista un problema nacional.- La activa participacin de la naciente clase obrera que apoya a la burguesa democrtica en su demanda de

    sufragio universal, pero que adems defiende reivindicaciones propias de carcter mucho ms social: elderecho al trabajo, la limitacin de la jornada laboral o el derecho a la huelga.

    Empez de nuevo en Francia (febrero) donde se proclam la Repblica y el sufragio universal y se propagpor Europa con inusitada rapidez. En pocas semanas caan los gobiernos de los Estados alemanes e italianos y delimperio austriaco.

    En Francia, la monarqua de Luis Felipe era cada da ms impopular. El sufragio censitario eliminabaincluso a gran parte de la burguesa de la participacin poltica; en el mundo de la poltica y de los negocios lacorrupcin y el fraude se extendan; la prensa era sometida a continua censura y las reuniones de la oposicinprohibidas.

    El incidente que provoc la revolucin fue la prohibicin de una reunin de republicanos que debarealizarse el 22 de febrero. Ese da la multitud se manifiesta al grito de Viva la Repblica. El orden esmomentneamente restablecido, pero durante la noche del 22 al 23 surgen en los barrios obreros mltiplesbarricadas dispuestas a resistir a las fuerzas del orden. No iba a ser necesario, la Guardia Nacional se neg areprimir el movimiento. El rey huye a Inglaterra y un Gobierno Provisional (se compona de republicanosmoderados o liberales, demcratas y socialistas) se hizo cargo del control del pas, proclam la Repblica yconvoc elecciones a una Asamblea Nacional Constituyente por sufragio universal.

    El Gobierno Provisional aprob una serie de leyes que reflejaban el espritu democrtico de la revolucin:

    el sufragio universal, ya mencionado; la libertad de prensa; la libertad de reunin y de asociacin; la abolicin de lapena de muerte y de la esclavitud en las colonias. Al mismo tiempo se tomaban medidas de tipo social quereflejaban las ideas de los socialistas: derecho al trabajo, libertad de huelga, limitacin de la jornada laboral a 10horas y creacin de talleres nacionalespara dar trabajo a los parados. Se abren de nuevo los clubes polticos. Laatmsfera es de entusiasmo pero existe una fuerte agitacin obrera que atemoriza a la burguesa.

    Las elecciones de abril, por sufragio universal masculino, son ganadas por los liberales. Pars no eraFrancia y sta ha votado en contra de una repblica social. El nuevo ejecutivo no estaba dispuesto a permitir quela agitacin social se agrandara y prepara la disolucin de los talleres nacionales que considera centros depropaganda poltica obrera.

    La respuesta fue la insurreccin obrera de junio, reprimida con suma dureza. Despus de tres das delucha se restablece el orden, dejando miles de muertos sobre las calles de Pars. La represin posterior fueigualmente atroz. Los obreros no contaron con el apoyo de la burguesa democrtica que ha visto el peligro de una

    revolucin social que poda atentar contra el orden econmico-social establecido.En las elecciones para la Presidencia de la Repblica, en diciembre de 1848, sali elegido por abrumadora

    mayora el candidato de los sectores conservadores y monrquicos: Luis Napolen, sobrino de Bonaparte. Pocodespus se suprimi el sufragio universal.

    La presidencia de Luis Napolen deba concluir en diciembre de 1852, pero ste que aspiraba a continuaren el poder, como no pudo lograr la reforma de la Constitucin, decidi atraerse al pueblo con la promesa derestablecer el sufragio universal. En diciembre de 1851 el propio Presidente disuelve la Asamblea y proclama elsufragio universal. Fue un autntico golpe de Estado, que no encontr resistencia. Un ao ms tarde, en diciembrede 1852, Luis Napolen se proclam Emperador con el nombre de Napolen III. Comenzaba el Segundo Imperioque durar hasta 1870.

    Las tormentas del 48 como las llam Galds- sacudieron a la mayora de los pases europeos en los quecayeron los gobiernos. En Viena, los alzamientos populares provocaron la cada de Metternich y la formacin de unasamblea constituyente; en Prusia el rey, presionado, tiene que aceptar una constitucin; el resto de los gobiernosalemanes tambin caen y se rene un parlamento de los estados alemanes que plantean la unificacin del pas bajoun sistema liberal a lo que Prusia y Austria se niegan; en Italia hay revoluciones liberales y sublevaciones contra

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    21/24

    Las revoluciones burguesas

    21

    Austria; en Hungra, en Bohemia ser producen estallidos nacionalistas. Pero, las revoluciones se acabaron con lamisma rapidez con que haban empezado.

    Aunque aparentemente los levantamientos haban fracasado, se consiguieron algunos logros importantes:

    - En el plano econmico-socialse aboli en toda Europa, con la excepcin de Rusia, el rgimen seorial. En el plano poltico, en mayor nmero de Estados europeos se haban establecido regmenes liberales

    moderados, con sufragios censitarios. En Francia, aunque paradjicamente la revolucin desemboc en el

    Segundo Imperio, se mantuvo el sufragio universal.

    Los derrotadosdel 48 fueron las fuerzas democrticas, los sectores obreros(que trataron de llevar loscambios ms all de lo que deseaba la burguesa acomodada) y los nacionalistasitalianos, alemanes, hngaros ochecos, que vieron de momento frustradas sus aspiraciones nacionales.

    5.- Las unificaciones de Italia y Alemania

    5.1. Rasgos comunes a las dos unificaciones

    El liberalismo al exaltar el concepto de soberana nacional frente a la monarqua absoluta contribuy alsurgimiento del nacionalismo. Napolen alentara el nacionalismo al imponer la primera experiencia de unidadalemana o italiana y su imperialismo agresivo estimul los movimientos nacionalistas en su contra como el casoruso, espaol o alemn (este abanderado por Prusia). El Congreso de Viena al reconocer slo el derecho de losreyes y no de los pueblos alentar ms an el nacionalismo.

    La conciencia nacional se va forjando gracias a los intelectuales siendo las Universidades los principalesfocos de difusin de las nuevas ideas. El nacionalismo aparece con mucha fuerza en la oleada revolucionaria del48 pero aunque fracas fue creciendo en los aos siguientes.

    Las unificaciones de Italia y Alemania son ejemplos del nacionalismo integrador. En los dos casos, existeuna figura ideolgica que prepara la unificacin y un estado con un ejrcito que la lleva a cabo.

    5.2. La unificacin italiana

    5.2.a Italia antes de la unificacin. Los orgenes del nacionalismo italianoTras el Congreso de Viena, Italia vuelve a ser una expresin geogrfica. Se hallaba fragmentada en siete

    estados en los que se restaur el Antiguo Rgimen, aunque pervivieron los sentimientos nacionalistas y liberalesarraigados en algunos sectores de la poblacin.

    Los austriacos dominaban directamente gran parte del norte de Italia: Lombarda, Vneto, Trentino e Istria;y controlaban los ducados centrales (Parma, Toscana y Mdena) mediante prncipes austriacos. El resto del centrode Italia est ocupado por los Estados Pontificios gobernados por los papas. En el sur, los Borbones (ramaespaola) se reinstalaron en el Reino de las dos Sicilias. El nico reino con una dinasta italiana era el dePiamonte-Cerdeaque dirigido por la dinasta de los Saboyaser el motor de la unificacin.

    Desde el punto de vista socioeconmico haba grandes diferencias entre el norte, industrializado

    tempranamente y con una emprendedora burguesa, y el sur, agrario y poblado por campesinos que dependan dela aristocracia. Esto se convertir en un obstculo para la unificacin.

    En la primera mitad del S. XIX, el movimiento romntico contribuy al desarrollo del nacionalismoitaliano. Destacados escritores como Manzoni y Leopardi, filsofos como Gioberti o msicos como Verdi yRossinidefendan en sus obras la existencia de una patria italianaunida frente a las injerencias de los extranjeros.Surge as la idea del Risorgimiento o resurgimiento de una Italia unida como lo haba sido en la gloriosaantigedad.

    Los movimientos revolucionarios de 1820 y 1830 carecen de una clara conciencia nacional: sonmovimientos antiabsolutistas organizados por sociedades secretas como los carbonari. El ejrcito austriacoreprimi con dureza estas revoluciones.

    En las revoluciones de 1848 la conciencia nacional aparece ya con fuerza pero fracasa: los estados del nortede Italia y centro de Italia con ayuda de Piamonte se sublevan contra los austriacos pero son derrotados; en losEstados Pontificios, el papa Pio IX tuvo que huir y se instaur una repblica con Mazzini a la cabeza y, en este

  • 5/23/2018 3. Las Revoluciones Burguesas

    22/24

    Las revoluciones burguesas

    22

    caso, fueron las tropas francesas las que restauraron el poder del pontfice y se mantuvieron para garantizar suindependencia.

    En los aos siguientes hasta la unificacin en 1870, el sentimiento nacional se desarrolla gracias a ladifusin de las ideas y escritos de los intelectuales. Se elaboraron tres teoras:

    - Teora republicana y unitaria, la ms radical y progresista, que defiende la unificacin a travs de unarevolucin popular. Su mxima figura es Mazzini, un revolucionario carbonario que fund la sociedadnacionalista de la Joven Italia con clulas repartidas por todo el territorio. Su influencia se limita a

    sectores burgueses e intelectuales. Sus insurrecciones fracasaron y los nacionalistas se inclinarn haciaposturas ms moderadas.

    - Teora federal del sacerdote liberal Giobertique defenda que la unidad italiana deba de hacerse en tornoa la figura del papa Pio IX como una confederacin de estados; pero ste Papa abandon su inicial polticaliberal y se revel como un profundo antiliberal y antinacionalista.

    - Teora unitaria monrquica fue la que se impuso finalmente. Su principal representante fue el conde deCavour, partidario de la unificacin en torno a la monarqua liberal del reino de Piamonte-Cerdea que, apartir de 1849 estuvo dirigido por Vctor Manuel II de Saboya.

    5.2. b. Las etapas de la unificacin italiana

    El proceso de unificacin lo dirige, desde mediados de siglo, el reino del Piamonte-Cerdea. Es el nicoreino italiano que, despus del fracaso del 48, tiene un