Riesgos Psicosociales

Post on 26-Mar-2016

220 views 2 download

description

Es uno de los riesgos ocupacionales

Transcript of Riesgos Psicosociales

RIESGOS PSICOSOCIALES

Definición

• La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (2000) define los riesgos psicosociales como:

– “los aspectos de la concepción, organización y gestión de trabajo así como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores.”

Concepto de salud

• Antes de 1978, la salud era

considerada como la mera

ausencia de enfermedad

• En 1978, la OMS, define la

salud como:

Un estado de

completo bienestar

físico, psicológico y

social

Características del concepto

de salud

• El estado de salud no puede ser algo absoluto, completo o permanente, sino que es variable

• No podemos establecer un límite definido y drástico entre salud y enfermedad

• El concepto de salud implica tres componentes:

– El subjetivo

– El objetivo

– El adaptativo

Objetivos

• Mejora de las condiciones de

trabajo.

• Lograr el bienestar personal

de los trabajadores/as.

• Lograr una calidad en el

trabajo.

• Mejora de la productividad

en el trabajo.

Factores psicosociales en

el entorno de trabajo

TAREA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION

TIEMPO DE TRABAJO

Ritmo de trabajo

Monotonía/

Repetitividad

Iniciativa/

autonomía

Cualificación

Responsabilidad

Comunicación

Estilo de mando

Participación en la toma

de decisiones

Pausas

Horario

Trabajo a turnos

Trabajo nocturno

Consecuencias

• Unas condiciones psicosociales

inadecuadas pueden derivar en:

– Aparición de conductas y actitudes

inadecuadas en el trabajo.

– Consecuencias perniciosas y graves

para la salud y bienestar del

trabajador.

– Aparición de determinadas

patologías

Incidencia real de los factores

psicosociales I

• Hoy en día no existe una legislación comunitaria específica sobre los riesgos psicosociales.

• Situación en Europa: – La Fundación Europea para la Mejora de las

Condiciones de Vida y Trabajo (1999) realizó un estudio según el cual el 28% de los trabajadores padecen estrés.

– Los riesgos psicosociales son la segunda causa de baja laboral por enfermedad.

– Diversos países de la Unión Europea ya han comenzado a legislar algunos riesgos psicosociales.

Incidencia real de los factores

psicosociales II

• Situación en España:

– V Encuesta Nacional de las Condiciones de Trabajo

(2003):

• Comunicación y relaciones: Un 31,5% de trabajadores afirma

tener impedimentos o dificultades a la hora de hablar con

compañeros de trabajo.

• Un 5,3% de los trabajadores españoles están afectados por

estrés laboral.

• Aún así, el Ministerio de Trabajo considera que España

encaja en ese 28% de media.

Patologías relacionadas con

los riesgos psicosociales

Consecuencias para la vida

social y familiar I• Consecuencias en la vida

laboral:

– Reducción de los niveles de

productividad

– Disminución de la calidad de los

productos

– Aumento de bajas

– Aumento de accidentes laborales

– Abandono de la empresa

• Consecuencias en las relaciones

con los compañeros:

– Rechazo del trabajador

– Exclusión del trabajador

– Intento, por parte de los

compañeros, de reducir al trabajador

al silencio

– Traición de los compañeros.

Consecuencias para la vida

social y familiar II

• Consecuencias en la relación de pareja:

– Falta de empatía del cónyuge

– Cuestionamiento por parte del cónyuge de la persona afectada

– Abandono o ruptura de la relación

Consecuencias para la vida

social y familiar III

• Consecuencias en el ámbito familiar y social:

– Aumento de la conflictividad

– Abandono de amigos

– Falta de apoyo a la persona afectada

– Huída de las personas de su entorno laboral

Consecuencias para la vida

social y familiar IV

• Cambios en el ámbito personal:

– Cambios en la personalidad tendentes a la obsesión

– Cambios en la personalidad tendentes a la depresión

– Cambios en la personalidad de resignación a la situación

– Problemas físicos derivados del problema psicosocial

Consecuencias para la vida

social y familiar V

Problemas relacionados con

los riesgos psicosociales

• Acoso psicológico laboral

• Estrés laboral

• Acoso sexual

• Síndrome del quemado

• Violencia en el trabajo

• Depresión laboral

Acoso psicológico

laboral

Definición

• Es un término empleado para identificar situaciones en las que una persona o un

grupo de personas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una

violencia psicológica, de forma sistemática(al menos una vez a la semana), durante untiempo prolongado (más de seis meses), sobre otra persona en el lugar de trabajo.

(H. Leyman)

Otras Definiciones• Acoso institucional: maltrato, persecución o

presión psicológica por uno o varios miembros

del grupo al que pertenece con la complicidad

del resto.

• Bullying: maltrato e intimidación entre iguales,

especialmente, entre alumnos que humillan a

otros compañeros más débiles.

• Bossing: hostigamiento y desacreditación

personal y profesional que proviene

directamente de quienes detentan alguna

relación jerárquica respecto al afectado.

Evaluación

• Para evaluar el acoso psicológico laboral

se tienen en cuenta los siguientes criterios

definitorios:

– Conductas psicológicamente agresivas

– Sistematicidad y frecuencia

– Comportamientos externos verificables por

testigos

– Deseo de destrucción

Formas de expresión I

• Acciones contra la reputación o la

dignidad. Las conductas atentan contra:

– Aspecto físico

– Gestos

– Voz

– Creencias políticas

o religiosas

– Estilo de vida

Formas de expresión II

• Acciones contra el desempeño

laboral:

– Privación de trabajo

– Ejecución de tareas vanas, ridículas...

– Sobrecarga de funciones

Formas de expresión III

• Acciones que manipulan la

comunicación o la

información:

– No informar sobre aspectos

imprescindibles

– Uso hostil de la comunicación

– Utilización selectiva de la

comunicación

Formas de expresión IV

• Acciones de iniquidad:

– Distribución no equitativa del trabajo

– No permitir el disfrute de ventajas laborales

– Diferencias laborales

Origen del acoso

• Puede ser: » Celos, envidias profesionales...

» Criterios empresariales que buscan el

abandono de la empresa por parte del

afectado.

• Desde desencuentros laborales, diferencias

o conflictos entre acosador y acosado hasta

la mera distracción del acosador

Tipos de acoso I

• Horizontal

• Vertical

– Ascendente

– Descendente

• Mixto

Tipos de acoso II

• Entre compañeros

• Motivaciones: – Conseguir un puesto de trabajo

– Rechazo al diferente

– Enemistad personal

– Conseguir la salida del puesto

• Más frecuente en la Administración

Horizontal

Tipos de acoso III

• Descendente• De superior a subordinado

• Consecuencias más graves para la salud

• Juego de poderes

• Más frecuente en la empresa privada

• Ascendente• De subordinado a superior

• Revelación de subordinados por no aceptar al responsable impuesto.

Vertical

Tipos de acoso IV

• De superior a subordinado con ayuda de los compañeros del acosado

• Para que se de este tipo es necesario:

• Que el jefe asuma el papel de perseguidor oficial.

• Que los compañeros se conviertan en grupo psicosocial coadyudante, cómplice o consentidor.

Mixto

MOBBING ES.... MOBBING NO ES...

Una situación que se da de forma repetida Una situación aislada

Que se alarga en el tiempo Se da puntualmente

Se desprestigia personal o laboralmente Autoritarismo excesivo de un superior

Incluye la manipulación de personas Conflictos del trabajo

Pueden existir envidias o celos Malas condiciones de trabajo

Las malas condiciones de trabajo se

utilizan como pretexto para el ataque

personal

El trabajo individual o aislado por las

características de la propia tarea

Se aísla al trabajador El cotilleo “sano”, no negativo

Se crean rumores y mentiras sobre la vida

privada

Falta de comunicación o mala

organización del trabajo

Se oculta información Cuando no se mejora profesionalmente por

falta de méritos

Se discrimina Roces, tensiones, conflictos...

Se humilla a la persona La ineficacia para realizar un trabajo

Se crean sentimientos de incapacidad e

ineficiencia

Estrés laboral

Definición

• El estrés laboral es un proceso en el queintervienen distintos factores:

• por un lado, la situación

• y por otro, las características del trabajador

• La situación de estrés laboral se produce cuandolas demandas superan los recursos deltrabajador.

• Es cuando el trabajador entra en una situaciónde estrés en la que intentará generar másrecursos para adaptarse correctamente a lasdemandas de la situación.

Origen del estrés laboral

• Las causas más comunes son:

– Falta de control sobre el trabajo que se realiza

– Monotonía

– Plazos ajustados

– Trabajo a alta velocidad

– Condiciones de trabajo peligrosas

Tipos de estrés

EUSTRÉS: estimula produciendo

el estado de alerta necesario para

obtener el resultado optimo

DISTRÉS: se produce cuando la

demanda supera la capacidad de

respuesta del sujeto

Reacciones al estrés

REACCION DE ALARMA: el organismo se encuentra en estado de vigilancia general, sin que se llegue a afectar a ningún sistema orgánico

ADAPTACION O RESISTENCIA: cuando se prolonga la situación estresante, el organismo inicia el reajuste del metabolismo corporal para hacer frente a dicha situación por plazo indefinido

AGOTAMIENTO: si la situación estresante perdurase por tiempo superior a la capacidad de resistencia del organismo, este pierde sus energías y termina por colapsarse

Consecuencias para la salud I

• El estrés no es una enfermedad.

• El estrés es una de las principales causas de accidentes laborales.

• La reacción más frecuente cuando un trabajador sufre estrés laboral es la ansiedad.

• Los síntomas de la ansiedad son:

– Cognitivos: miedo, temor, inseguridad, preocupación excesiva, dificultad en la toma de decisiones...

– Fisiológicos: temblor, sudoración...

– Motores: fumar, comer o beber en exceso, llanto...

Consecuencias para la salud II

• Pero, cuando es intenso y se

prolonga en el tiempo...

– A corto plazo: ansiedad, pérdida

de concentración, fatiga, pérdida

de autoestima, dificultad para

relajarse...

– A largo plazo: ataques de

pánico, úlcera, hipertensión,

depresión, desórdenes

mentales...

Acoso sexual

Definición

• El acoso sexual se puede presentar de muchas

formas, una de las más común es aquella

situación en la que se obliga a elegir entre:

– Acceder a unas demandas sexuales o

– Perder algún beneficio laboral con el que ya se

contaba o podía contar

• Entraña un abuso de autoridad que supone una

violación de la confianza

Criterios definitorios

• Conducta de naturaleza sexual

• Atenta contra la dignidad de la

persona acosada

• La conducta es indeseada,

irrazonable y ofensiva

•La persona acosada manifiesta clara y abiertamente su negativa

•Se crea un entorno laboral intimidatorio, hostil y humillante para la persona objeto de acoso.

Consecuencias I

• El acoso sexual afecta a ambos sexos

• Constituye una forma de comportamiento intolerable que atenta contra los derechos fundamentales de la persona

• Es una forma más de violencia laboral con repercusión social

Consecuencias II

• Afecta negativamente al trabajo ya que repercute sobre la satisfacción laboral

• Disminución de la motivación

• Afección a la salud psíquica: reacciones de estrés, ansiedad, depresión...

• Incluso puede desembocar en síndrome de estrés postraumático.

• Afección a la salud física: trastornos del sueño, cefaleas...

Síndrome

del Burnout

Definición

• También llamado “Síndrome del quemado”

“Sobrecarga emocional”.

• Se caracteriza por estado de fatiga o

frustración producido por la dedicación a

una causa o manera de vida que fracasa en

conseguir la recompensa esperada.

Criterios definitorios

• Se trata de un síndrome tridimensional:

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Sensaciones de sobreesfuerzo

DESPERSONALIZACION Actitudes de insensibilidad

BAJA REALIZACIÓN PERSONAL Sentimientos de incompetencia

profesional

Proceso del Síndrome I

Entusiasmo Estancamiento Frustración Apatía

Este proceso tiene carácter cíclico de forma que

puede repetirse en diversos momentos de la vida

laboral de un trabajador.

Proceso del Síndrome II

Desorientación

Labilidad emocional

Culpa

Soledad y tristeza

Solicitud de ayuda

Equilibrio

Se producen las siguientes pérdidas:

- Personal: pérdida de la ilusión.

- Interpersonal: pérdida del

beneficio de mantener relaciones

interpersonales con compañeros.

- Laboral y social: pérdidas de

trabajadores competentes para el

sistema

Consecuencias del Burnout

Consecuencias

negativas

Deterioro

cognitivo

Deterioro

emocional

Actitudes

negativas

Profesiones de riesgo

• Las profesiones asistenciales son las más afectadas.

• Cuanto más intensas son las relaciones interpersonales mayor es el riesgo de padecer el síndrome.

• Profesiones: enseñanza, sector sanitario

Violencia en

el trabajo

Definición

• Se asocia, normalmente, a la fuerza física.

• OMS: “Cualquier incidente en el que se abusa, amenaza o arremete a un empleado en circunstancias que surgen fuera del transcurso normal de su ocupación o de su relación laboral con la empresa”.

• Podemos distinguir entre:

– Violencia verbal

– Violencia física

Tipos de violencia I

• Podemos distinguir entre:

– Tipo I

• Quienes llevan a cabo las acciones violentas

no tienen relación legítima de trato con la

víctima.

• Mayor riesgo: bancos, comercios, personas

que trabajan con intercambio de dinero...

– Se producen conductas de mayor violencia

y con peores consecuencias

Tipos de violencia II

• Tipo II:

– Existe algún tipo de relación profesional entre el causante del acto violento y la víctima.

– El agresor es el receptor de un servicio proporcionado por el trabajador.

– Mayor riesgo: trabajadores de la salud, seguridad pública, funcionarios de prisiones...

Tipos de violencia III

• Tipo III:

– El causante de la violencia tiene alguna

implicación laboral con la víctima o bien

la organización tiene una carga

simbólica.

– Puede ser por:

• Implicación laboral directa.

• Implicación laboral indirecta.

Depresión

laboral

Definición

• Síndrome caracterizado por una tristeza

profunda, abatimiento, disminución de las

funciones psíquicas y pérdida de interés por las

cosas con las que antes disfrutaba.

• Es una enfermedad y no sólo una sensación de

tristeza.

• No se trata de una debilidad sino de un síndrome

que puede afectar a cualquier persona.

Criterios definitorios

• Tristeza profunda

• Abatimiento

• Disminución de las funciones psíquicas

• Pérdidas de interés por actividades normales de la vida cotidiana

• Pérdida de apetito

• Presencia de pensamientos de autodesprecio

• Llanto

Efectos de la depresión

sobre el trabajo

• Lentitud y errores

frecuentes

• Dificultades en la

concentración

• Enfrentamientos con

compañeros

• Mayor frecuencia de

ausencias injustificadas

¿Pueden unas condiciones laborales

no satisfactorias causar depresión?

• Condiciones laborales inadecuadas

• Presión y estrés excesivo y mantenido

• No poder demostrar conocimientos, habilidades o destrezas

• Incertidumbre laboral

• No opinar ni tomar decisiones sobre funciones o el puesto en sí

Consecuencias para

el trabajador

• Falta de concentración

• Trastornos del sueño

• Desaparición del deseo sexual

• Sentimientos de culpa

¿Cuándo es

necesario derivar? IV

• Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Profesionales: evaluación de factores de riesgo que

puedan afectar a la seguridad y salud de los

trabajadores, vigilancia de la salud de los trabajadores

en relación con los riesgos derivados del trabajo...

• Otros profesionales (médicos, psicólogos,

psiquiatras, abogados, trabajadores sociales...):

cuando la salud del trabajador queda afectada y el

tratamiento médico o psicológico es necesario para

normalizar la situación.