Rol De Enfermeria

Post on 29-Jun-2015

3.562 views 0 download

Transcript of Rol De Enfermeria

¿CUÁL ES EL ROL DE ENFERMERIA¿CUÁL ES EL ROL DE ENFERMERIAFRENTE A UN ENFERMOFRENTE A UN ENFERMO

CON SINDROMEA ORTICO AGUDO?CON SINDROMEA ORTICO AGUDO?

Pilar Díaz JulioEnfermera UCI

Instituto Nacional del Torax,Diciembre, 2007

ObjetivosObjetivos

Dar a conocer el rol de enfermería en laDar a conocer el rol de enfermería en la

atención de un enfermo con síndromeatención de un enfermo con síndromeaórtico agudo.aórtico agudo.

Mostrar las distintas etapas de intervención.Mostrar las distintas etapas de intervención.

Mostrar el rol de enfermería en la atenciónMostrar el rol de enfermería en la atenciónde un enfermo con síndrome aórtico agudode un enfermo con síndrome aórtico agudoen la unidad de cuidados intensivos.en la unidad de cuidados intensivos.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Síndrome aórtico agudo:

Proceso agudo que cursa con debilitamiento dela capa arterial intimal y media, con riesgo derotura aortica entre otras complicaciones.

Presentación de dolor toráxico, intenso y decomienzo súbito (eva 11/10), causado pordiversas alteraciones potencialmente letales dela aorta torácica.

Esta causado por: aneurisma aórtico, disecciónaortica y hematoma intramural.

Dentro de los SAA, el tipo disección Ao ocurre el80%,el hematoma intramural 15% y la úlcera

penetrantesolo el 5%.

Afectan el 65% a la Ao Ascendente (tipo A), y el20%a la Ao descendente(tipo B) y un 10% en el arco

Ao yel resto Ao abdominal.

Afectan en un 70% a hombres.La edad promedio de aparición es de 60 años.Tiene una mortalidad del 20% en las primeras 24

GENERALIDADESGENERALIDADES

La Ao es el principal vaso deconductibilidad .

La arteria Ao se÷ en : Ao ascendente, arcoAo ,Ao torácica , y Ao abdominal .

La Ao se compone de 3 capas: intima,media y adventicia.

La disección Ao crea una falsa luz , dondeel hematoma se comunica con la luzverdadera,por la rotura intimal.

La elasticidad de la la pared Ao permiteque se distienda bajo la presión creada enla sístole ventricular y también controla lasRVS.

CLASIFICACIONES.CLASIFICACIONES.

Clasificación por ubicación anatómica.

Clasificación por tiempo o cronicidad.

Clasificación por anatomía ycronicidad.

STANFORD

Tipo A : Disección quecompromete la Ao.Ascendente.

Tipo B : Disección de laAo.

Descendente.

CLASIFICACION POR UBICACIÓN

DE BAKEY

Tipo 1 : Disección detoda la Ao.

Tipo 2 : Disección deAo ascendente.

Tipo 3 : Disección deAo descendente.

Causasde s.A.A

Disección aortica:

° Desgarro de la intima, generalmenteasociado a

degeneración de la capa media,causando su

separación , creando un falso lúmen.° Ubicación tipo A vs B .

Ulcera ateroesclerótica penetrante:Riesgo de ruptura aórticaSe asocia con la disección y hematoma de la

aorta.Generalmente involucra la aorta descendente.

Hematoma intramural:

Considerado precursor de la disección

(ausencia “flap”).

Ruptura de vasa vasorum en la media.

Ubicación (Tipo A vs. B).

Sintomatología similar a una disección aórtica.

Disección aguda: Se considera cuandoes

detectada en menos de 12 hrs o menosde 2

semanas.

Disección crónica: Se considera cuandohan

pasado mas de 14 días entre el eventoagudo o

ha sido un hallazgo.

Clasificación por tiempo:

CLINICACLINICA Dolor toráxico o lumbar intenso y súbito. De tipo lancerante, desgarrador o en puñalada. La localización del dolor sugiere la ubicación de la

lesión :tórax anterior -> Ao ascendente , interescapular ->

Tipo 1 ó 3 de Backey. ICC en menor grado, insuficiencia Ao , sincope,

paraplejía o paro. HTA como causa y ocasionalmente como

complicación . Hipotensión , hemopericardio o taponamiento. Seudohipotensión cuando esta afectada la arteria

subclavia. Diferencias de pulsos de EE. AVE o paraplejías en menor grado.

Causas:

Enfermedades degenerativas: HTA

Enfermedades congénitas como :

Sd. de Marfan.

Sd.de Ehler Danlos.

Ectasia anulo Ao

Antc. Familiares.

Etiología:

Ateroesclerosis

TBQ – DLP.

Trauma Ao.

Iatrogenia.

Aortitis

Enf autoinmune.

Adicciones.

Coartación Ao.

Embarazo.

Pruebas Diagnosticas

Rx de tórax.Resonancia magnética (RM).TAC.ETE – ETT.Aortografía.

TRATAMIENTO

La muerte en la disección Ao sedebe a la progresión de esta, llevando aun compromiso vascular o a una roturade la arteria.

Las disecciones tipo A o proximalexigen un tratamiento quirúrgicoinmediato.

Las disecciones tipo B o distal eltratamiento es de tipo médico .

TRATAMIENTOMEDICO:

1. Inicio de bloqueo de forma inmediatapara lograr FC 60 /min y PAM 60 – 70mmHg. Y si no toleran otra alternativa sonantagonistas del Ca .

2. Asociar si es necesario nitritos ev ->Nitroprusiato o nitroglicerina ( dosis atitular ).

3. Manejo del dolor : EVA hasta 3-4 conmorfina o fentanyl o sedante.

TRATAMIENTOQUIRURGICO

1. Los pacientes con disección Ao tipo A soloresolución quirúrgica.

2. Los pcte con disección tipo B que el dolor o laHTA no se puedan controlar médicamente.

3. Si se ve afectado por riesgo perioperatoriocomo edad, enf asociadas, taponamiento orotura, shock o compromiso de órganos vitales.

A mayor tiempo para el diagnostico,mayor mortalidad perioperatoria.

4. La cirugía consiste en : Abordaje del colgajo dela intima , con sutura de los puntos de entraday salida de la falsa luz y refuerzo de la Ao conun injerto de dracón . Si la válvula Ao no puedaser reparada o suturadas se suturara unaválvula protésica al injerto de dracón ,reimplantando las arterias coronarias,

Complicaciones:

Las complicaciones de esta técnica son:° Hemorragias.° Infección .° Necrosis tubular aguda .° Isquemias mesentéricas.° Paraplejías.° Insuficiencia Ao progresiva.° Formación de aneurisma anastomótico.° Disección recurrente en el mismo lugar o

enzonas secundarias.

TRATAMIENTOPERCUTANEO

Es el injerto intraluminal con balónperforado(endoprótesis), a través de una guía deultrasonido intravascular con un diámetro 10 –14 mm, que ocasiona el cierre de la fisuraproximal de la intima y trombosis de la falsa luzen 2 Hrs.

COMPLICACIONES :

° Hipotensión .° Disección .° IAM .

Flujograma.

Síndrome Ao agudo.

Servicio deurgencia

Unidad deCuidado intensivoEstudio de imágenes

Quirúrgico Endovascular

TRATAMIENTO

Médico

DERIVACIONCENTRO ESPECIALIZADO

Diagnosticodiferencial

ROLDE ENFERMERIA

Enfermería cumple un rol primordialen el manejo de un paciente con SAAen distintas unidades hospitalarias.

1. Servicio de urgencia.2. Unidad de cuidados intensivos.3. Pabellón.4. Unidad de hemodinamia.

SERVICIODE URGENCIA

EQUIPO PARTICIPANTE.

Medico .Enfermera.Técnicos paramédicos.

Laboratorio deimágenes.

ROL DE ENFERMERIA EN S.U

Recepción del paciente.Evaluación clínica: Tipo de dolor, hora de

comienzo , antecedentes mórbidos,quirúrgicos, alérgicos.

Monitoreo hemodinamico no invasivo: ECG,PANI, pulsioximetria, Tº.

Estudios clínicos: Laboratorio, imágenes.Diagnostico diferencial.Derivación y traslado.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Equipo participante

Médicos residentes.Enfermeras.Tec. Paramédicos.Auxiliar de servicio.

Médicos deInterconsulta

UNIDADDE CUIDADOSINTENSIVOS

ETAPAS:1. INGRESO .2. TRATAMIENTO.3. MANEJO POST TRATAMIENTO.

4. TRASLADO.

1. INGRESOA UCI1. Recolección de antecedentes del paciente

previos a su ingreso.° Hora del evento.° Síntomas.° Antecedentes familiares y mórbidos.° Exámenes ya tomados laboratorio e

imágenes.° Tratamiento efectuado.° Condición actual del paciente.

2. Preparación de la unidad.Monitor – Apoyo ventilatorio – BIC.

3. Coordinar traslado SAMU. / otra vía.

4. Recepción del paciente:· Informar al paciente del procedimiento que sele

efectuara.· Conectar a monitoreo central , controlarparámetros

vitales, revisar condición general del pcte. ,· Continuar con terapia indicada hasta el recibir

nuevas indicaciones medicas.

5. Instalación de accesos venosos y arterial, catétervesical.

6. Examen físico pulsos periféricos, lesionesobservables,

estado neurológico.

7. Toma de muestras sanguinas para control delaboratorio.

8. Solicitar al personal responsable del traslado exámenes,

epicrisis o resumen de traslado.

10.Informar a familiares :

· Recolectar antecedentes faltantes.

·Dar a conocer horario de visitas y nº telefónicos

informaciones.

·Solicitar 14 dadores de sangre.

11. Confirmar plan de manejo :

·Nuevas evaluaciones por médicos especialista.

·Traslado para toma de imágenes.

·Traslado para manejo médico o quirúrgico.

12 . Preparación preoperatoria.

2. TRATAMIENTO

ENDOVASCULAR.

QUIRURGICO.

MEDICO.

ROLDE ENFERMERIA

ENDOVASCULAR

EQUIPO PARTICIPANTE:

Pabellón de hemodinamia.

Cardiólogointervensionista.Enfermera.Tecnólogo médico.Técnicos paramédicos.Auxiliar de servicio.

Cardiocirujano.Anestesista.Arsenalera.

Coordinar : personal , horarios de realización,pabellón e insumos.

Coordinar con laboratorios la obtención de lasendoprótesis.

Recepción del paciente. Informar al paciente del procedimiento a realizar.Conección al monitoreo central y apoyo

ventilatorio.Preparación de la piel, campo estéril.Registro de signos vitales y administración de

medicamentos.Colaboración medica.Traslado de paciente a UCI.

ROL ENFERMERA DE HEMODINAMIA.

ESQUEMATICOENDOPROTESIS

INSTALACION DE ENDOPROTESIS

BAJO RAYOS.

ENDOPROTESIS.

ESQUEMATICO BAJO RAYOS

QUIRURGICO.

EQUIPO PARTICIPANTE

Cardiocirujanos.Enfermera de pabellónEnfermera/o

perfusionista.Anestesista.Arsenalera.Pabellonera.Auxiliar de servicio.

ROL ENFERMERA DE PABELLONY PERFUSIONISTA

Coordinar a personal de pabellón .Preparación del pabellón: insumos , prótesis,

material estéril, equipos eléctricos, etc.Coordinar con banco de sangre cirugía.Recepción del paciente, valoración visual,

recolecciónde antecedentes, registros.

Instalación de catéteres faltantes.Apoyo en la preparación de piel y campo quirúrgico.Manejo de maquina de circulación extracorpórea.Preparación de drogas, toma exámenes.Preinforme quirúrgico a enfermeros de UCI.Traslado de paciente a UCI.

Lesión aneurismática endoprótesis

3. MANEJOPOSTTRATAMIENTO

Reingreso a UCI desde pabellón o unidad dehemodinamia.

Previo al ingreso la enfermera de HMD o pabellónentregaradetalles sobre el pcte y procedimiento.

Se preparara nuevamente según las especificacionesdadas la unidad: VMI, monitoreo invasivo, nuevas drogas,BIC, equipo portátil de Rx.

Será recibido por lo menos por 2 enfermeras, medicoresidente a cargo, 2 Tec. Paramédicos y auxiliar deservicio.

Se registra: hora de llegada, control de signos vitales,dosis de

Accesos vasculares, debito urinario, parámetrosventilatórios,herida op, pulsos distales.

Se controlaran exámenes sanguíneos, ECG , Rx tórax. Se informara a familiares de condición actual. Se obs. Signos de complicaciones (taponamiento ,

sangrado, etc..), y se prevendrán otros como: NIH, IRA,Sd.bajodebito, hipovolémias, úlceras por decúbito, perfusión distade extremidades, infecciones....

Se mantendrá control y registro horario estricto las primera24hrs y según evolución horas posteriores .

Manejo de sedoanalgesia y parámetros HMD según indicaciónmédica.

Se realizara wening precoz de VMI y de DVA. Se realizara hoja de resumen de evolución medica y de

enfermeríaal momento de traslado a unidad de IMQC.

LOQUE VIENE.....

Tratamiento endovascularpercutáneo.

Nuevos dispositivos protésicos(materiales de última tecnología ).

Prótesis que abarcan sitiosanatómicos de al Ao que hoy no selogran llegar.

CONCLUSIONES.

HTA , mal tratadas. Mayor nº de hombres. Mayores de 60 años. Mortalidad progresiva. Afecta mayormente a Ao

ascendente. Tipo disección.

El Instituto Nacional del Tórax esta altamenteespecializado para el manejo y tratamiento depacientes con síndrome aórtico agudo en el áreapublica.

El rol de enfermería en las distintas etapas deintervención es crucial para tratamiento y recuperaciónde dichos pacientes.

BIBLIOGRAFIA.

NETRER CARDIOLOGIA, ,NETRER CARDIOLOGIA, , MarschalMarschal S.S. RungeRunge M.M. OhmanOhmanEdicionEdicion 2006,2006, MasonMason S.A , España : ESTENOSIS AORTICA ,S.A , España : ESTENOSIS AORTICA ,PagPag: 258 ..261 , 446.: 258 ..261 , 446.

BREAWNWALSBREAWNWALS””S CARDIOLOGIA., Breawnwals ..Zipes..LibbyS CARDIOLOGIA., Breawnwals ..Zipes..LibbyEdicicionEdicicion 2004,2004, MarbMarbáánn , Espa, Españña :a : DISECCiONDISECCiON AORTICA ,AORTICA ,Volumen 3 , capitulo 46 ,Volumen 3 , capitulo 46 , pagpag : 2007...2017.: 2007...2017.

www.sochicar.clwww.sochicar.cl

MUNUAL DE CARDIOLOGMUNUAL DE CARDIOLOGÍÍA BRAUNWALD.A BRAUNWALD. BrianBrian P.P. GriffinGriffin ,,Eric J.Eric J. TopolTopol. Edici. Edicióón 2006,n 2006, MarbMarbáánn , Espa, Españña : ANEURISMAa : ANEURISMA

Y DISECCIY DISECCIÓÓN DE AORTA , capitulo 26,N DE AORTA , capitulo 26, pagpag : 355..377.: 355..377.

Oficina salitrera Pedro de ValdiviaOficina salitrera Pedro de Valdivia

PREGUNTASPREGUNTAS??????

DUDAS??DUDAS??

COMENTARIOS??COMENTARIOS??