Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociales y laborales

Post on 30-Jun-2015

3.495 views 3 download

Transcript of Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociales y laborales

MÓDULO VINSERCIÓN LABORAL

Sesión 317 de septiembre de 2011

Rol de la Familia en el proceso de Inserción Laboral:

Estrategias para su involucramiento

Ps. Graciela Hurtado A.

• ¿Qué sucede en la familia cuando llega un hijo con discapacidad?

• Sentimiento de pérdida.• Conmoción:

Dolor, culpa, vergüenza, autocompasión,alejar de sí al niño, desear que se muera,desear morir uno; pensar que el niño esde otra, ¿qué he hecho de malo? ¿porqué me pasó a mí?, quisiera no habermecasado. Detesto a los padres que tienenhijos normales. Los profesionales tienenla culpa, ¿por qué me vienen estoshorribles pensamientos?

• Negación• Tristeza:Desolación, ira, aislamiento, nostalgia por la

pérdida (del niño que esperaban),• atenderlo porque es obligación,• sentimiento de culpa que puede llevar a convertirse en un

esclavo de su atención, con perjuicio para toda la familia.

• Dolor, depresión, hasta desesperación.• Culpa, vivencia de estar pagando un castigo. • Ira, furia.• Duelo crónico.

“Es natural que los padres tengan sentimientos en conflicto. Son reacciones muy humanas. La

identificación y el reconocimiento por parte de ellos, de la ambivalencia de sus emociones, ayuda a mejorarlas y mejorar, así, la relación con su hijo.”

¿Qué efectos causa en el grupo familiar?

Conflicto

Cambios

Varias adaptaciones

• Efectos psicológicos y emocionales (relaciones con amigos, la salud física y emocional, actividades, etc.)

• Efectos en las interrelaciones entre los distintos miembros del grupo.

Cuando los padres son capaces de enfrentar adecuadamente la llegada

de un niño con discapacidad, los hermanos también demuestran esta disposición y el grupo familiar se ve

más unido, compartiendo los desafíos con dedicación y compromiso por

parte de todos.

• La familia con un hijo o hija con • discapacidad, necesita mayor • orientación y apoyo.

Como lograr la aceptación

• - Comunicar y compartir los sentimientos en la familia.

• Todos los sentimientos tienden a aliviarse y disiparse cuando se expresan y comparten.

• Los grupos de padres son ámbitos de encuentros con otros padres de hijos que tienen

la misma discapacidad.

• Juntarse con otros permite:• a) Rescatar a la familia del encierro y

aislamiento.• b) Escuchar y ser escuchados.• c) Dar y recibir apoyo.• d) Confrontar experiencias y

dificultades comunes.

• e) Intercambiar vivencias, emociones, temores y dudas,etc

• f) Buscar soluciones entre todos.• g) Salir de situaciones de pasividad.• h) encontrar con ayuda de todos

alternativas.• i) Conocer recursos de la comunidad.• j) Reflexionar sobre los efectos de la

discapacidad, sobre cada miembro de la familia.

• Cuando se logra la aceptación se supera la ambivalencia

• Se adquiere más confianza en lo que uno hace como padre o madre

• Se superan sentimientos de culpa

• Los miembros de la familia se apoyan unos a otros y al miembro con discapacidad

• Se está dispuesto a avanzar poco a poco• A lograr lo mejor de cada uno• Se está dispuesto a pedir ayuda • A comunicar sentimientos• Y a evaluar éxitos

• En todo esto son de suma importancia las redes de apoyo entre familias de niños con y sin discapacidad.

• Una familia con un integrante con discapacidad, no debería estar obligada a vivir una vida diferente y separada en relación al resto de la población de ese lugar, sino compartir y participar con todas sus particularidades en un ambiente colectivo donde todos y cada uno tienen algo que aportar.

• Un enfoque centrado en la familia con miembros con discapacidad intelectual, debe tomar en cuenta cuatro componentes que son:

• Identificar las preocupaciones y las necesidades importantes para la familia.

• Describir lo que la familia hace bien.• Determinar cómo se pueden usar las diferentes

fuentes de ayuda para que sus miembros cubran sus

• necesidades y promuevan cambios positivos en el funcionamiento familiar.

• Todo esto debería hacerse de manera que la familia sienta que controla su vida y es competente.

• ¿ Habrá alguna relación entre esta aceptación del miembro con discapacidad intelectual en una familia y su inclusión laboral?

Estrategias para su involucramiento

¿Qué favorece la inclusión sociolaboral?

• Estilo de crianza no sobreprotector.Estilo de crianza no sobreprotector.• Aceptación del hijo/ hermano con Aceptación del hijo/ hermano con

discapacidad.discapacidad.• Normalizar el entorno familiar.Normalizar el entorno familiar.• Creer en la autodeterminación Creer en la autodeterminación

(proyecto de vida, proyecto familiar)(proyecto de vida, proyecto familiar)

• Favoreciendo la autodeterminaciónFavoreciendo la autodeterminación::• Que es lograr ser gestor de tu propia vida,Que es lograr ser gestor de tu propia vida,• Haciendo eleccionesHaciendo elecciones• Tomando decisionesTomando decisiones• Planteándose objetivosPlanteándose objetivos• Resolviendo propblemasResolviendo propblemas• Conociéndose mejorConociéndose mejor• Pudiendo defendersePudiendo defenderse• Ser más independienteSer más independiente

• ¿ De que manera ?¿ De que manera ?• Mediante la comunicación,Mediante la comunicación,• Las interacciones sociales Las interacciones sociales

significativas y recíprocas,significativas y recíprocas,• La posibilidad de controlar con La posibilidad de controlar con

eficiencia la conducta de los demás,eficiencia la conducta de los demás,• La permanente información por La permanente información por

adelantado, así como la información adelantado, así como la información de lo realizado,de lo realizado,

• Las personas con discapacidad intelectual deben tener oportunidades de practicar y desarrollar ciertas competencias de autodeterminación que les permitan tener mayor control de sus propias vidas.

• Buscando un entorno que les ofrezca Buscando un entorno que les ofrezca oportunidades oportunidades

• Respete a la diversidad,Respete a la diversidad,• El clima social afectivo positivoEl clima social afectivo positivo• La participación en un contexto libre La participación en un contexto libre

de situaciones que impliquen de situaciones que impliquen amenaza o riesgo personal, amenaza o riesgo personal,

• el mantenimiento y aumento de la el mantenimiento y aumento de la autoestima.autoestima.

• Permitiendo que asuma riesgos y explore.Permitiendo que asuma riesgos y explore.• Aprovechando cualquier oportunidad para Aprovechando cualquier oportunidad para

que elija: en cosas significativas y su que elija: en cosas significativas y su opinión debe respetarse.opinión debe respetarse.

• Dando importancia al proceso de logar Dando importancia al proceso de logar metas, favoreciendo que sepan metas, favoreciendo que sepan organizarse y establecer sus objetivos.organizarse y establecer sus objetivos.

• Permitir que asuma la responsabilidad de Permitir que asuma la responsabilidad de sus acciones, éxitos y fracasos.sus acciones, éxitos y fracasos.

• Darle información de lo realizado en forma Darle información de lo realizado en forma positiva y sincera.positiva y sincera.

• Estableciendo expectativas realistas ante su Estableciendo expectativas realistas ante su puesto de trabajo.puesto de trabajo.

• Dándole oportunidades de que interaccione con Dándole oportunidades de que interaccione con personas de diferentes edades y características.personas de diferentes edades y características.

• Hablando abiertamente de su discapacidad como Hablando abiertamente de su discapacidad como persona única, ayudándole a aceptar las persona única, ayudándole a aceptar las inevitables limitaciones y resaltando sus inevitables limitaciones y resaltando sus capacidades.capacidades.

• En suma:• Hacer elecciones • 1.1. Elegir entre muchas opciones• 1.2. Elección entre dos o tres opciones• 1.3. Aceptar o rechazar una opción• Tomar decisiones• 2.1. Decidir cosas importantes para nosotros• Plantearnos objetivos• 3.1. Tener objetivos a largo plazo y a corto plazo• 3.2. Concretar qué tenemos que hacer para conseguirlos• 3.3.Valorar los resultados conseguidos• Resolver problemas• 4.1. Pedir ayuda• 4.2. Pedir aclaraciones o explicaciones• 4.3. Resolver problemas por nosotros mismos

• Conocernos mejor• 5.1. Reconocer emociones y sentimientos• 5.2. Reconocer qué hemos hecho bien y qué

tenemos que mejorar• 5.3. Reconocer nuestros puntos fuertes y

nuestros puntos débiles• Defendernos• 6.1. Decir No• 6.2 Expresar nuestras opiniones• 6.3.Responder a un insulto• 6.4. Defender nuestros derechos• Ser más independientes • 7.1. Identificar situaciones peligrosas• 7.2. Administrar nuestro dinero• 7.3. Quedar con un amigo para hacer algo

Desarrollo de Habilidades Sociales y Laborales en la formación de jóvenes con

habilidades diferentes

• Desarrollar competencias para Desarrollar competencias para acceder al mundo del trabajo, es acceder al mundo del trabajo, es tarea de la Familiatarea de la Familia

• De las Instituciones de EducaciónDe las Instituciones de Educación• Papel del EstadoPapel del Estado• Participación del sector empresarial.Participación del sector empresarial.• Los mercados laborales han Los mercados laborales han

experimentado importantes cambios experimentado importantes cambios en sus demandas.en sus demandas.

Herramientas para la inclusión Herramientas para la inclusión laborallaboral

• Capacitación para desarrollo personal y Capacitación para desarrollo personal y social. (atención habilitadora).social. (atención habilitadora).

• Capacitación y formación para acceder al Capacitación y formación para acceder al empleo.empleo.

• Capacitación para emplearse mediante Capacitación para emplearse mediante formas de autoempleo individual y formas de autoempleo individual y asociativo, con asesoría para gerenciar asociativo, con asesoría para gerenciar empresas y saber defender sus derechos empresas y saber defender sus derechos laborales.laborales.

• Desarrollar Actitudes, Hábitos y Desarrollar Actitudes, Hábitos y habilidades.habilidades.

• I I Autonomía personal, apariencia, el autocuidado Autonomía personal, apariencia, el autocuidado y la movilidad en la comunidady la movilidad en la comunidad

• Manejo del dinero funcional del dinero y de las unidades de tiempo.

• II Procesado de la Información, lenguaje II Procesado de la Información, lenguaje expresivo y comprensivo, conocimiento expresivo y comprensivo, conocimiento numérico, aprendizaje de tareas, numérico, aprendizaje de tareas, orientación espacial, etcorientación espacial, etc..

• III Actitudes ante el trabajo, responsabilidad, atención, organización de la tarea,Autocuidado (ejm: manejo de la cocina)

• IV Aspectos emocionales• V Mantener relaciones sociales adecuadas

• VI Seguir desarrollando nuestra Capacidad de Tomar Decisiones es decir nuestra autodeterminación

• Otras:Otras:• Formación Universitaria para la Formación Universitaria para la

inclusión laboral.inclusión laboral.

• RECOMENDACIONES

• Como la persona con discapacidad intelectual aún no Como la persona con discapacidad intelectual aún no tiene la posibilidad de formarse una vez concluida la tiene la posibilidad de formarse una vez concluida la educación general de manera adecuada.educación general de manera adecuada.

• Es necesario optimizar y mejorar los procesos Es necesario optimizar y mejorar los procesos formativos. formativos.

• Un encuentro sobre buenas prácticas, ayuda a: Un encuentro sobre buenas prácticas, ayuda a: • Anima a mejorar la calidad de lo que hacemos.Anima a mejorar la calidad de lo que hacemos.• A aprender unos de otros.A aprender unos de otros.• Compartir el conocimiento para mejorar la calidad de Compartir el conocimiento para mejorar la calidad de

vida de las personas con discapacidad intelectual.vida de las personas con discapacidad intelectual.

• Se requieren cambios a nivel de laSe requieren cambios a nivel de la• De la familia,De la familia,• De la Educación FormalDe la Educación Formal• De la sociedad y su concepción de lo De la sociedad y su concepción de lo

que las personas con discapacidad que las personas con discapacidad pueden lograr.pueden lograr.

• Del EstadoDel Estado• De las EmpresasDe las Empresas

• “ “ No es necesario llegar a la No es necesario llegar a la universidad, es necesario llegar allí universidad, es necesario llegar allí donde cada uno piensa que debe donde cada uno piensa que debe llegar, el respeto por los derechos llegar, el respeto por los derechos humanos implica valorarnos tal y humanos implica valorarnos tal y como somos y no como los demás como somos y no como los demás quieren que seamos”quieren que seamos”

Pablo PinedaPablo Pineda

• Gracias

• www.hanoprem .com• 2612983