Rótulos en el transporte público de Ciudad Juárez

Post on 06-Apr-2016

231 views 0 download

description

Propuesta gráfica del proyecto de investigación "Preservación del estado actual de los rótulos en el transporte público de Ciudad Juárez y su relevancia gráfica." por Jorge Lozano.

Transcript of Rótulos en el transporte público de Ciudad Juárez

Compendio 2013-2014

Compendio de rótulos en el transporte público de Ciudad Juárez.

Jorge Alejandro Lozano Lomas

El siguiente material fue realizado como parte del proye�o de investigación “Preservación del estado a�ual de los rótulos en el tran�orte público y su relevancia grá�ca” por Jorge Lozano y dirigida por la Dra. Erika A. Rogel; en éste se presentan fotografías e información que han sido documentadas y que se e�era aumen-tar la colección para llegar a ser una fuente de consulta grá�ca y teórica para los diseñadores y la comunidad en general.

Se busca hacer acopio del material su�ciente, para los diversos �nes que puede buscar alguien interesado en la técnica del rotulismo, que perdura hasta la a�ualidad en Ciudad Juárez, Chih. El rotulismo está presente en el tran�orte público, como en algu-nos otros soportes como las paredes, pero lo que lo hace e�ecial es la variedad de modelos caligrá�cos y otros estilos de letra que se trata que sean diferentes en todas las líneas y en muchas de las unidades con la homogeneidad que requiere como estándar en un sistema de tran�orte público.

Mas preguntas surgen entre mas se observan los rótulos y menos se podrán re�onder si éstos no son documentados ahora que siguen existiendo, ya que hay lineas enteras que reemplazan los rórulos por nuevas técnicas digitales cuando son a�ualizadas o implementadas. Están expuestos a su desaparición, por lo tanto se vuelve vital el acopio y registro de esta técnica en su estado a�ual.

1

Compendio 1.1

Queda prohibida la modi�cación al documento y/o cualquier elemento de éste sin el consentimiento por escrito del autor.

Edición editorial, edición grá�ca y compilación fotográ�caJorge Alejandro Lozano Lomas.

Las imágenes y material documental aquí mostradas están di�onibles en alta resolución para su uso académico o de investigación; para ésta publicación han sido adaptadas para facilitar y agilizar la visualización en plataformas web.Para solicitar mas información o material acerca del conte-nido, escribir al correo ele�rónico:

jorgecmyk@gmail.com

2

Indice

PresentaciónIntroducciónModelos Góticos TexturaModelos Góticos FrakturaModelos LombárdicosModelos ScriptSerif & SansConclusión

3

p.1p.6p.8p.30p.34p.50p.56p.63

Fotografía por Jorge Lozano, 2014.

Introducción

El rótulo es un escrito que anuncia el objeto, el contenido o función de algo según la RAE, siguiendo un poco de las primeras manifesta-ciones registradas como rótulos podemos encontrar casos en las civilizaciones antiguas, como hebreos, griegos y árabes� posterior-mente, en los mil años que duró la edad media, se vieron diferentes estilos y estaba bien de�nida ésta labor, separada del ilustrador, escritor o copista y el iluminador, que aplicaba la hoja de oro a los manuscritos, también en aplicaciones de naturaleza eclesiástica. A lo largo de la historia se han documentado estilos, movimientos y a algunos autores, pero la función básica es la misma y la técnica no ha cambiado mucho; se siguen haciendo con pinturas, brochas y pinceles, ésto nos indica que la técnica es muy recurrida y su uso de representación rápida es empleada a la par que otras técnicas de rotulación moderna.

Por lo tanto continua con su vigencia y su estética sigue pidiéndose para decorar y anunciar algunos locales comerciales, produ�os de venta en la calle y unidades de tran�orte público por la rapidez con la que es aplicada, el rotulador prepara líneas guía según el e�acio di�onible y contenido a rotular, los años de experiencia les permite “maquetar” rápidamente el área que pueden usar, aunque es muy común ver letras apretadas al �nal de las composiciones. En el tran�orte público se observa muy poco que suceda esto en los rótulos exteriores de la unidad, lo cual demuestra que hay una buena planeación y que dominan la técnica quienes la aplican en dicho soporte.

Una de las ventajas que tiene el rotulismo sobre otras técnicas el la durabilidad. Aun existen algunos ejemplos de esto en la zona centro de la ciudad, donde se pueden ver algunos como el que fotogra�ó el autor en un edi�cio abandonado, el cual se calcula que tenga mínimo década y media de su creación por el estado deteriorado de la madera y paredes del lugar donde se encuentra, que es cercano a la zona de “La Juárez”. (�gura 1)

El mantenimiento que requieren es un retoque con pintura, depen-diendo de las condiciones climáticas, de exposición y tipo de pintura (generalmente es esmalte) puede requerirse desde tres años en un ambiente de uso y limpieza continua como el tran�orte público o vidrios y paredes al alcance de las personas, hasta décadas por ejemplo en vidrios altos, paredes que no se ven expuestas todo el día al sol y que generalmente no reciben la lluvia dire�amente, por ejemplo con un canalete en el techo.

6

El rótulo es un escrito que anuncia el objeto, el contenido o función de algo según la RAE, siguiendo un poco de las primeras manifesta-ciones registradas como rótulos podemos encontrar casos en las civilizaciones antiguas, como hebreos, griegos y árabes� posterior-mente, en los mil años que duró la edad media, se vieron diferentes estilos y estaba bien de�nida ésta labor, separada del ilustrador, escritor o copista y el iluminador, que aplicaba la hoja de oro a los manuscritos, también en aplicaciones de naturaleza eclesiástica. A lo largo de la historia se han documentado estilos, movimientos y a algunos autores, pero la función básica es la misma y la técnica no ha cambiado mucho; se siguen haciendo con pinturas, brochas y pinceles, ésto nos indica que la técnica es muy recurrida y su uso de representación rápida es empleada a la par que otras técnicas de rotulación moderna.

Por lo tanto continua con su vigencia y su estética sigue pidiéndose para decorar y anunciar algunos locales comerciales, produ�os de venta en la calle y unidades de tran�orte público por la rapidez con la que es aplicada, el rotulador prepara líneas guía según el e�acio di�onible y contenido a rotular, los años de experiencia les permite “maquetar” rápidamente el área que pueden usar, aunque es muy común ver letras apretadas al �nal de las composiciones. En el tran�orte público se observa muy poco que suceda esto en los rótulos exteriores de la unidad, lo cual demuestra que hay una buena planeación y que dominan la técnica quienes la aplican en dicho soporte.

Una de las ventajas que tiene el rotulismo sobre otras técnicas el la durabilidad. Aun existen algunos ejemplos de esto en la zona centro de la ciudad, donde se pueden ver algunos como el que fotogra�ó el autor en un edi�cio abandonado, el cual se calcula que tenga mínimo década y media de su creación por el estado deteriorado de la madera y paredes del lugar donde se encuentra, que es cercano a la zona de “La Juárez”. (�gura 1)

El mantenimiento que requieren es un retoque con pintura, depen-diendo de las condiciones climáticas, de exposición y tipo de pintura (generalmente es esmalte) puede requerirse desde tres años en un ambiente de uso y limpieza continua como el tran�orte público o vidrios y paredes al alcance de las personas, hasta décadas por ejemplo en vidrios altos, paredes que no se ven expuestas todo el día al sol y que generalmente no reciben la lluvia dire�amente, por ejemplo con un canalete en el techo.

7

Figura 1, rótulo viejo en edificio abandonado.

Surgen en el periodo gótico durante los siglos XIII-XIV, es uno de los modelos mas populares en las unidades.

Góticas Textura

TexturaminimoLinea 2-lPida su paradacon anticipación

8

Linea 2 lazaro-517, gótica textura en lateral. Sombra roja con degradado al interior del rótulo.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Linea 2 lazaro-517, gótica textura en el numero de unidad. Degradado ornamental en azul.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

9

Linea Poniente sur-2245, gótica textura puerta de emergencia

Linea 2L-505, gótica textura al frente y lateral, en circulación.

10

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

11

Linea 2L-505, gótica textura lateral, di�ancia promedio al abordar.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea 2L-505, gótica textura en numeración de la unidad, defensa po�erior.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Góticas textura

12

Linea 2L-505, numerales góticos en la puerta de emergencia.

Linea 2L-505, capitular híbrida, gótica-lombárdica.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

13

Linea 2L-505, entorno del usuario.

Linea 10-396, entorno del usuario, góticas de la parte po�erior.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Góticas textura

14

Linea 2A-431, góticas textura en vidrio al frente

Linea 2L-520, entorno del usuario, números góticos de la parte po�erior.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

15

Linea 2L-520, lateral con sombra, sin degradados.

Linea 2L-520, numeración de la unidad, defensa po�erior.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Góticas textura

16

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea 2L-520, lateral con sombra, sin degradados.

Linea 2L-520, numeración de la unidad, defensa po�erior.

17

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Lineas de Juárez-1798, númeración lateral.

Lineas de Juárez-1798, numeración de la unidad, defensa delantera.

Góticas textura

18

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Lineas de Juárez-1798, rótulo lateral gótico con letra d híbrida.

Lineas de Juárez-1798, numeración po�erior.

19

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Lineas de Juárez-1789, numeración lateral con ornamentos.

Lineas de Juárez-1793, vi�a trasera.

Góticas textura

20

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Lineas de Juárez-1789, rótulo lateral.

Linea Oriente Poniente-2333, numeración lateral.

21

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Oriente Poniente-2333, rótulo lateral, gótica oblicua.

Linea Poniente Sur-1812, rótulo gótico en vinil con outline, emulación de sombra rotulada.

Góticas textura

22

Linea 2L-512, numeración lateral.

Linea 2L-512, rótulo lateral.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

23

Linea 2L-512, numeración trasera, extendida en la defensa.

Linea 2L-512, rótulo frontal, híbrido con degradado.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Góticas textura

24

Linea 2L-512, numeración trasera, extendida en la defensa.

Linea 2L-518, rótulo frontal, híbrido con degradado e ilu�ración caligráfica.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

25

Linea 2L-518, numeración lateral con degradado interno y sombra.

Linea 2L-518, rótulo lateral con degradado interno y sombra.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Góticas textura

26

Linea 2L-518, rótulo po�erior, híbrido con degradado, sombra e ilu�ración caligráfica.

Linea 2L-522, numeración frontal con sombra.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

27

Linea 2L-523, vi�a po�erior.

Linea 2L-523, rótulo lateral con diamante en hueco al interior de las capitulares.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Góticas textura

28

Linea 2L-523, numeración lateral.

Linea 2L-516, numeración lateral.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

29

Linea Poniente Sur-1790, numeración lateral.

Linea 2L-516, rótulo lateral con diamante en hueco al interior de las capitulares.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Góticas textura

30

Deriva de la palabra latina fra�us (roto) debido a que sus lineas están quebradas. Se encuentra frecuentemente combinada con Textura en algunos rótulos, ya sea en algunas letras o mayúsculas de una con minúsculas de la otra.

Góticas Fraktura

FrakturpremiumLinea AeropuertoPida su paradacon anticipacion

31

Linea Oriente poniente-2307, gótica fraktura en lateral

Linea Oriente poniente-2307, gótica fraktura en numeración de unidad

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

32

Linea Oriente Poniente-2307, gótica fraktura al frente.

Lineas de Juárez-1789, gótica fraktura en vidrio lateral.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

33

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Oriente Poniente-2307, gótica fraktura, detalle de vi�a po�erior.

Lineas de Juárez-1789, gótica fraktura en vi�a trasera.

Góticas fraktura

34

Se utiliza desde el siglo XII casi exclusivamente como letra capital para decorar el comienzo de secciones. Variantes hechas a base de trazos caligrá�cos se encuentran con uso de versalitas en algunas unidades. También se agruparon aquí las de estilo “western” o híbri-das de lombárdicas con éstas.

Versales Lombárdicas

LOMBARDAPÁSELE PARA ATRÁS

LINEA 1-APida su paradacon anticipacion

35

Linea no identificada, versales

Linea 2-L unidad desconocida, versales

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

36

Linea 2-L unidad desconocida, versales con degradado al interior y sombra.

Linea Poniente sur-2245, versales

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

37

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur -1829, vi�a trasera.

Linea Poniente Sur -1829, rótulo lateral.

Lombárdicas

38

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur -1763, lombárdicas en vidrio.

Linea Poniente Sur -1785, numeración de la unidad.

39

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur -1785, rótulo lateral.

Linea Poniente Sur -1785, rótulo lateral.

Lombárdicas

40

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur -1785, números en la defensa trasera.

Linea 2L-494, numeración de la unidad.

41

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea 2L-494, rótulo lateral en lombárdica con degradado interior y sombra.

Linea 2L-494, rótulos traseros en lombárdica con degradado interior y sombra.

Lombárdicas

42

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur-1781, rótulo lateral con sombra proyectada hacía abajo con ornamento.

Linea Poniente Sur-1781, rótulo del número de unidad.

43

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur-2256, rótulo del número de unidad.

Linea Poniente Sur-2256, rótulo lateral.

Lombárdicas

44

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea 2L-504, rótulo del número de unidad.

Linea Poniente Sur-2256, vi�a trasera.

45

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur-1769, numeración de la unidad.

Linea Poniente Sur-1769, rótulo lateral.

Lombárdicas

46

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur-1769, detalle de numeración en la defensa.

Linea Poniente Sur-1769, lombárdicas en frente y vidrio; también con góticas.

47

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur-2249, numeración de la unidad.

Linea Poniente Sur-2249, rótulo lateral.

Lombárdicas

48

Linea Poniente Sur-2249, detalle de la parte frontal de la unidad.

Linea 2L -504, detalle del rótulo lateral, lombárda con sombra.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

49Lombárdicas

En inglés son los cara�eres escritos, lo cual es una forma mas general de nombrar estilos manuscritos. A veces éste término es separado de la caligrafía, en e�ecial cuando se aproxima a la quiro-grafía. Aquí se agrupan los estilos itálicos, ingleses y variaciones de éstos.

Estilos “script”

CopperplateMantenga la unidad limpia

Oriente-Ponientepague al subirsugerencias

50

Linea Poniente sur no identificada, inglesa en lateral.

Linea Poniente sur no identificada, ligadas en po�erior

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

51

Linea Poniente sur no identificada, ligadas en po�erior.

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

52

Marzo 2013, por Jorge Lozano.

Lineas de Juárez-1798, rótulo lateral.

53

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Lineas de Juárez-1798, vi�a trasera.

Lineas de Juárez-1798, detalle po�erior.

Scripts

54

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea Poniente Sur-1790, rótulo lateral.

Linea Poniente Sur-1790, rótulo en vidrio con sombra, parte trasera de la unidad.

55

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Linea 2L unidad desconocida, rótulo en vidrio con detalle interno.

Linea 2L unidad desconocida, rótulo en vidrio con detalle de color interno.

Scripts

También se encuentran algunos rótulos en estilos romanos con remates y estilos egipcios o “slab serif ”, así como sans serif. No son predominantes, por ello fueron agrupados en ésta sección.

Serif y sans

SerifSan Serif

No pediches

Asiento preferente

Slab Serif

56

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

57

Linea Poniente Sur-1818, Numeración lateral en egipcias o slab serif.

Linea Poniente Sur-1818, vi�a trasera de la unidad.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

58

Linea Poniente Sur-1818, rótulo lateral. Egipcia con sombra proyectada y diferentes valores de linea.

Linea Poniente Sur-1818, detalle; se cree que fue hecho con plantilla por la irregularidad en las orillas.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

59

Linea Circunvalación-1389, rótulo lateral. Remates geométricos agudos.

Linea Oriente Poniente-2345, número de unidad en sans con sombra caligráfica.

Sans & slab

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

60

Linea Oriente Poniente-2345, rótulo lateral en egipcias con sombra proyectada.

Linea Oriente Poniente-2345, vi�a trasera de la unidad.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

61

Linea 2L-503, numeración lateral en egipcias con sombra proyectada e interior.

Linea 2L-503, rótulo lateral en egipcias con sombra proyectada.

Sans & slab

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

Noviembre 2014, por Jorge Lozano.

62

Linea 2L-503, vi�a trasera, egipcias con hueco y sombra.

Linea Poniente Sur-1790,detalle de vi�a trasera en sans oblicuas.

63

Conclusión

Esta publicación es produ�o de la investigación que se llevó a cabo dentro de un sistema de acreditación, pero mas allá, es una búsqueda de conocimiento, análisis y estudio de las expresiones visuales en la localidad, con el área que me apasiona: la tipografía y caligrafía.Con este interés inició una propuesta que buscaba ampliar el cono-cimiento de la técnica del rotulismo; una prá�ica que se mezcla con lo cotidiano para los usuarios del tran�orte público, consumidores en locales comerciales y transeúntes, pero que tiene mucha historia que contar, historia que ha crecido junto a Ciudad Juárez y sus habitantes.Al estudiar el panorama internacional vemos como va desapare-ciendo en algunos lugares el o�cio del rotulista y también podemos encontrar los proye�os que buscan recuperar el legado de esta técnica y la documentación de los trabajos, así como su contexto histórico.

Al apreciar los rótulos que se emplean en el tran�orte público y como poco a poco se reemplaza esta técnica por otras más nuevas, surge necesidad de documentar estas piezas que contienen valiosa información; no sólo de este medio de comunicación visual como tal, sino como una técnica que se ha enriquecido con la herencia de rotulista a rotulista, con los fa�ores sociales de los usuarios y consumidores juarenses.La importancia de proye�os como este, reside en hacer un registro de información y recursos grá�cos que son parte de nuestra cultura, de nuestra identidad; la documentación y análisis de estos, son una labor que en el futuro podría ser imposible de realizar, por lo tanto mi aportación para lograr el objetivo de preservar este material, es poner a di�osición mi trabajo de investigación y de document-ación sobre los rótulos en el tran�orte público para quien requiera consultar acerca de la técnica del rotulismo durante esta etapa en la historia de la grá�ca local en Ciudad Juárez.