Sábado 11 [recuperado]

Post on 13-Apr-2017

33 views 0 download

Transcript of Sábado 11 [recuperado]

Revitalización de lenguas originarias en contextos urbanos

Lima, 2016

Yudy Sotelo

https://www.youtube.com/watch?v=ngp0_mU8TKo

Propuesta de Revitalización Lingüística desde el MINEDU

• EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico.• EIB de revitalización cultural y lingüística• EIB de fortalecimiento cultural y

lingüístico en Contextos Urbanos.

Estado de la Cuestión¿P

or q

ué e

stam

os

cóm

o es

tam

os?

Efectos de búsqueda en curso

Efectos de la condición colonial

¿Dónde estamos?

Objetivos

Conocer

Practicar

Difundir

Colonialidad mental: Racismo, discriminación y

exclusión indígena.Lenguas originarias relegado al ámbito

privado, uso restringido entre los

adultos y jóvenes

Sector público y privado: Atención

limitada a las lenguas originarias

Educación homogeneizan te

Perdida de la cultura (transmisión

generacional)

El conocimiento occidental se

impone como único y universal, sectores

hegemónicos se consolidan en el

poder

Cambio de un monolingüísmo a otro

(conocimientos, identidad y autoestima

de sus hablantes, sentido de

pertenencia, perdida de memoria histórica, desintegración social,

pueblos pobres y menos empoderados).

Sumac Kawsay =Buen vivir, vida

plena

Direccionalidad:Desde centros de

investigación, Estado, iniciativas locales,

investigaciones indígenas

Actores:Lingüìstas, sociolingûistas,

antropologos, líderes indígenas, dirigentes

comunitatios, docentes,

especialistas, agencias

gubernamentales

Acciones pioneras: periodicos

bilingües,canciones

En este momento: IAP, intervención en la escuela, actuación

comunitaria, acciones individuales

desde el hogar, el barrio, redes

sociales, el internet

Las lenguas y/o los “hablantes” y sus derechos.• Las ultimas

huellas o la recuperación del uso y el ganar nuevos hablantes

La lengua y la cultura como

derechosLa lengua como

instrumento para la educación.

Oralidad y escritura

Técnica: Lingüística,

cultural, pedagógica y patrimonial.

Pollítica: Derecos colectivos,

vinculación con otras demandas y

necesidades de los PPII.

La Realidad Lingüística del Perú

En el Perú existen 47 lenguas indígenas, según datos del Documento Nacional de Lenguas Originarias (Minedu, 2013).

De estas lenguas:

• 26 son consideradas vitales,• 3 están en peligro y• 18 están en serio peligro.

Censo del 2007:En 60% de los distritos y provincias peruanas predomina al menos una lengua indígena.

Estimación final de 1177 distritos y196 provincias con al menos una lengua originaria predominante.

En 15 regiones peruanas predomina al menos una lengua indígena.

En23 de los 43 distritos de Lima, predomina el quechua. Casi el 60%

RANKING DE DISTRITOS CON MAYOR NÚMERO DE HABLANTES DE QUECHUA DEL PAÍS

El desplazamiento lingüístico como la cara verbal de un proceso más profundo

Un nuevo panorama para las lenguas originarias

LEY29735

LENGUAS INDÍGENAS EN SERVICIOS PÚBLICOS

13 de marzo de 2015: Sentencia en aimaraRegistro civil bilingüe awajún-castellano

PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN CULTURAL Y LINGÜÍSTICA QUECHUA EN LIMA NORTE

Problema: Perdida de la lengua, corte en la transmisión

generacional

La iniciativa surge a partir de conocer casos exitosos de RL y el

deseo de recuperar y revertir esta situación, luego se socializo

esta perspectiva, se expandió con los estudiantes y se

consolidara producto del trabajo cooperativo.

Utilizar el Quechua en situaciones comunicativas según

el propósito comunicativo.Difundir algunas practicas de

nuestra cultura andina, conocer sus características e importancia

en el mundo actual

1.Planificación:IE-Collique2. Implementación: Junio3. Ejecución: III Bimestre4. Evaluación: Diciembre