Saborizantes

Post on 09-Jul-2015

1.706 views 0 download

description

Son aditivos alimentarios compuestos de sustancias que modifican o confieren un nuevo sabor al alimento.

Transcript of Saborizantes

ECUADOR

ECUADOR

Se justifica su utilización.

Mejorando la ingesta del alimento. Producción

animal..

Son aditivos alimentarios compuestos de sustancias que modifican o confieren un nuevo sabor al alimento.

Sabor

Percepción se realiza a través de los

quimiorreceptores que se encuentran en los botones gustativos

de la cavidad oral.

Se encuentran en la superficie dorsal de la lengua en las papilas

gustativas (fungiformes,

circunvaladas y foliadas).

Sobre la epiglotis, paladar blando, pared

posterior de la faringe.

ECUADOR

MECANISMOS DEL APETITO.

Inhibición

-Tacto agradable-Olor agradable.

-Sabor agradable.-Disminución de las reservas

en tejido.-Estómago constreñido o

vacío.

-Tacto desagradable.-Olor desagradable.

-Aumento de las reservas en tejido.

-Estómago distendido o repleto.

Centro de controlConsumo de alimentos

Estimulación

ECUADOR

ECUADOR

Especie Número de papilas

Gallina 24

Pato 200

Gato 473

Perro 1706

Humano 9000

Cerdo 15000

Cabra 15000

Conejo 17000

Ternero 25000

Fuente: Sara Borrel, 2010.

Enmascaran sabores originales.

Confieren sabor.

Confieren propiedades: no aporte nutricional.

Modifican el sabor.

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

Bálsamos

• Secreción vegetal compuesta de resina, ácidos aromáticos, alcoholes y ésteres.

Oleorresinas u oleogomorresinas

•Mezcla más o menos fluida de resina y aceite esencial.

ECUADOR

Subproducto de la

fabricación del azúcar.

Dosis: en cantidades no mayores que

el 10% (alimento laxante).

Contiene de 70 75 % de

materia seca, de la cual el

65% es azúcar. Contiene de 2 a 4% de proteína

en forma de nitrógeno no

proteico (NNP).

Color parduzco

muy oscuro.

Buena fuente de energía, altamente digestiva y estimulante del apetito.

ECUADOR

Mejora el sabor y olor de

alimentos poco apetecidos

(pollinaza o gallinaza).

POMET: 75% pollinaza.

25% de melaza.

• Dosis: 5-15% de inclusión.

ECUADOR

Como saborizante y aglutinante.

Se usan niveles del 2 al 5% de los suplementosconcentrados; inclusive en estos niveles sepuede mezclar en mezcladoras verticales,siempre y cuando se hayan mezclado primerolos ingredientes secos.

La melaza se incorpora al último y poco a poco.

ECUADOR

SAL

Mejora el saborAumenta el

consumo

Dosis

Rumiantes: 0.5-20% de inclusión (en pienso o sales

mineralizadas).

No Rumiantes: 0.1-0.5% de inclusión.

En dosis mayores a 7% reduce el

consumo.

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

Es la sal de sodio del ácido glutámico

Presente en la mayoría de los

alimentos proteicos

Se utiliza como aditivo saborizante

o potenciador de aroma

Proteína hidrolizada

Se obtiene: fermentación (caña de

azúcar o algunos cereales)

Extracto de levadura

autolizada

Número E-621.

ECUADOR

ECUADOR

Es la sal sódica del ácido

inosínico.

Potenciador del sabor en sinergia con

el glutamato monosódico –salado.

Se obtienen por una degradación química

o enzimática de los ácidos nucleicos o

fermentación.

Aditivo caro, es por esta razón por la que se suele emplear con otros potenciadores.

Se produce de la carne o de pescado-producto no vegetariano.

Efectos secundarios: enrojecimiento de la

piel, sensación de ardor,

entumecimiento e inflamación.

ECUADOR

ECUADOR

DIOCTIL SULFOSUCCINATO DE

SODIO

Se produce-reacción de octano con ácido málico anhidrido

reacción con bisulfito sódico.

Emulsificante

Función y características:

Preparaciones farmacéuticas

Productos:Efectos

secundarios:

Laxante

Panadería

seguida

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

ECUADOR

Extracto de

vainilla

Saboriza comidas y bebidas - obtenido de la vaina o chaucha de la vainilla.

Obtención : macerar las chauchas de vainilla con licor y se deja macerar alrededor de tres meses.

Se prepara de manera industrial con eugenol(esencia del clavero) y ácidos análogos.

Usos:Comidas, postres, dulces y bebidas.

Martínez, L. 2012. Uso de la melaza en la alimentación de ovino (en línea). 21/11/2013 Disponible en: http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/sistema/pdf/alimentacion/losusosdelamelaza.pdf

Mendoza L, 2012. “Reactivación del tanque de melaza en el departamento de producción animal de la facultad de ciencias veterinarias de la universidad técnica de manabi” (en línea). 21/11/2013. Disponible en: http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/442/1/FCVTGMVZ2009-0324.pdf

ECUADOR