Salud mental y genero

Post on 02-Mar-2016

233 views 2 download

description

Salud mental y genero. Rol de genero como factor de riesgo psicosocial

Transcript of Salud mental y genero

UNA NUEVA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE

GÉNERO

MARÍA MUÑOZ MORENTEPSICÓLOGA CLÍNICA USMC

AXARQUÍA

CONTEXTO

Unidad de Salud Mental ComunitariaIncremento de la demandaConcepto de “enfermedad mental” determinista y biologicista, sostenido por un modelo médico clásico de atención que prioriza el abordaje psicofarmacológico como primera medida.

CONTEXTO

Las reacciones emocionales que las mujeres y los hombres expresan ante sus condiciones de vida se consideran patológicas

Respuesta psicofarmacológica que las neutralice

Las instituciones sanitarias no se plantean el abordaje de la mujer y del hombre como persona que se cuestiona por su propia condición de mujer o hombre

CONTEXTO

El perfil de la persona consumidora de antidepresivos es el de una mujer en torno a los 50 años, ama de casa que vive en pareja, con estudios primarios y nivel socioeconómico bajo.

Se minimiza la importancia del malestar en las mujeres, pero a la vez se valora este malestar como patológico y por lo tanto se medica.

El objetivo terapéutico debe desviarse de la medicalización y la psiquiatrización/psicologización de los problemas de las mujeres

Es necesario elaborar modelos psicopatológicos específicos de las mujeres y de los hombres, no considerar la especificidad de la mujer o del hombre como algo biológico-natural, sin tener en cuenta los factores sociales y culturales; y no pensar que existe una categoría única de hombre o mujer, frente a la pluralidad existente si tenemos en cuanta las diferencias en edad, clase socio-económica, nivel cultural y educativo, la pertenencia étnica y religiosa, trabajo en casa o fuera de ella, convivencia conyugal, tener o no hijos, su orientación sexual, etc.

JUSTIFICACIÓN

La PSICOTERAPIA debe estar basada en un modelo explicativo que permita una adecuada valoración y conocimiento de todos los factores individuales, sociales y del contexto que explican la realidad

de mujeres y hombres, huyendo de explicaciones y planteamientos

simplistas centrados exclusivamente en la psicología individual.

JUSTIFICACIÓN

Mujeres y hombres como parte ACTIVA en su proceso de salud/enfermedad, como expert@s en sus problemas y dificultades y l@s profesionales como facilitadores y orientadores en el modo de afrontamiento y en la búsqueda de soluciones.

Trabajo CENTRADO EN LA PERSONA y en ayudar a activar sus propias capacidades de manejo.

JUSTIFICACIÓN

La intervención no reposa sólo sobre la capacidad técnica y el conocimiento

biomédico del sanitari@. También sobre su capacidad de escucha de aspectos

psicosociales y su INTEGRACIÓN con los biológicos y de su capacidad para crear las condiciones del encuentro en las que

la persona pueda expresar sus experiencias y participar en las

decisiones.

UN EJEMPLO

estrategias que le permitan enfrentarse eficazmente al dolor de forma que

disminuya la intensidad percibida y la interferencia en la realización de

actividades cotidianas y que, al mismo tiempo, mejore su estado de ánimo y su

calidad de vida.

PSICOTERAPIA PARA MUJERES CON DOLOR

CRONICO

!!!!PERO QUE PASABA!!!!

tareas domésticas, los hijos, la pareja, la falta de autonomía, de independencia económica, de los cuidados, de la sobrecarga, el trato recibido por l@s sanitari@s, de la falta de reconocimiento, de los afectos…

ROLES SOCIALES, y de cómo estos roles eran, no solo diferentes, sino también desiguales de los roles masculinos.

no se les facilitaba desde nuestra supervisión el escenario apropiado para que pudieran poner en clara relación ambos discursos

PSICOTERAPIA DE GRUPO INCLUYENDO LA

PERSPECTIVA DE GÉNERO

OBJETIVO

El objetivo fundamental de este tipo de intervención es el análisis de CÓMO LA CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO EJERCE SU INFLUENCIA SOBRE LA SALUD DE

LAS MUJERES. La propuesta de intervención se centra en desarrollar las potencialidades de las mujeres y tiene

como meta final darles estrategias que las sitúen en una posición de mayor poder y

confianza en sí mismas.

PUNTO DE PARTIDA

ES ALGO GENÉTICO, POR EL HECHO DE NACER MUJERES TENEMOS MÁS ANSIEDAD Y DEPRESION QUE LOS HOMBRES

O ES UNA CUESTIÓN DE GÉNERO

ES UNA CUESTIÓN DE GÉNERO

CUANDO HABLAMOS DE GÉNERO NOS REFERIMOS AL PAPEL QUE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD NOS OTORGA A LAS MUJERESlo cual va a consolidad nuestra red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos y valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres

BUSCANDO PRUEBAS EN

NUESTRA HISTORIA MAS

RECIENTE

SECCIÓN FEMENINA

Sección Femenina escrito por Luis de Otero, que consiste en una cuidada selección de recortes de

prensa, desde el año 1934 en que se fundó, hasta 1977.

SECCIÓN FEMENINA

“A través de toda la vida, la función de la mujer es servir. Cuando Dios hizo al

primer hombre pensó "no es bueno que el hombre esté sólo". Y formó a la mujer para su ayuda y compañía, y para que sirviera de madre. La primera idea de

Dios fue el "hombre". Pensó en la mujer después, como un complemento necesario,

esto es, como algo útil” (1962).

SECCIÓN FEMENINA

“La vida de toda mujer, aunque ella quiera simular -o disimular- no es más

que un eterno deseo de encontrar a quien someterse. La dependencia voluntaria, la

ofrenda de todos los deseos y las ilusiones, es el estado más hermoso,

porque es la absorción de todos los malos gérmenes- vanidad, egoísmo y

frivolidades- por el amor” (1944).

SECCIÓN FEMENINA

“No hay que tomar el deporte como pretexto para llevar trajes de deporte escandalosos. Podemos lucir nuestra habilidad deportiva, pero no que esas habilidades sirvan para que hagamos

exhibiciones indecentes. Tampoco tenemos que tomar el deporte para

independizarnos de la familia, ni para ninguna libertad contraria a las buenas

costumbres” (1963).

SECCIÓN FEMENINA

“Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa.

Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo muy eficaz, y

si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de los sitios

altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se realizan tantos

movimientos de cultura física que, aun cuando no tiene como finalidad la estética del cuerpo,

son igualmente eficaces precisamente para este fin”. (1961)

SECCIÓN FEMENINA

“La mujer sensual tiene los ojos hundidos, las mejillas descoloridas, transparentes las orejas, apuntada la

barbilla, seca la boca, sudorosas las manos, quebrado el talle, inseguro el paso y triste todo su ser.

Espiritualmente, el entendimiento se oscurece, se hace tardo a la reflexión: la voluntad pierde el dominio de sus actos y es como una barquilla a

merced de las olas: la memoria se entumece. Sólo la imaginación permanece activa, para su daño, con la representación de imágenes lascivas, que la llenan totalmente. De la mujer sensual no se ha de esperar trabajo serio, idea grave, labor fecunda, sentimiento

limpio, ternura acogedora”. (1945)

SECCIÓN FEMENINA

En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones

matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido

sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más

importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente

para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé

obediente y no te quejes. Es probable que tu marido caiga entonces en un sueño profundo, así que acomódate la ropa,

refréscate y aplícate crema facial para la noche y tus productos para el cabello.

Puedes entonces ajustar el despertador para levantarte un poco antes que él por la mañana.

Esto te permitirá tener lista una taza de café para cuando despierte. (1958)

SECCIÓN FEMENINA

“La mujeres nunca descubren nada; les falta, desde luego, el talento creador, reservado por

Dios para los talentos varoniles; nosotras no podemos hacer nada

más que interpretar, mejor o peor, lo que los hombres nos dan

hecho”. (1942)

CONCLUSIONESESTÁ CLARO CUAL ES EL PAPEL QUE

TIENEN QUE DESEMPEÑAR LAS MUJERES

TAMBIEN ESTÁ CLARO QUE NO PARECE QUE LE DEN EL MISMO VALOR QUE AL QUE DESEMPEÑAN LOS HOMBRES

Y LO MAS IMPORTANTE, HAY UN REPARTO DEL PODER DESIGUAL, Y LOS HOMBRES SON LOS QUE LO TIENEN.

CONCLUSIONESVivimos una organización social que ubica de forma

diferente, desigual y jerárquica a hombres y mujeres, lo que influye de forma decisiva en la conformación de la subjetividad de muchas mujeres, entendiendo por subjetividad, el modo en que las mujeres internalizamos, actuamos y reproducimos un conjunto de valores y actitudes a través de las cuales nosotras mismas contribuimos a perpetuar esa situación de desigualdad respecto a los hombres. Una de las consecuencias principales que la desigualdad social va a tener sobre el tipo de interacciones en el grupo familiar es potenciar la construcción de un tipo de vínculo que podemos llamar vínculo subordinado

¿TIENE ESTO ALGO QUE VER CON

“NUESTRAS MUJERES”?

ENCUESTA

CUÁNTAS TIENEN TRABAJO

ENCUESTA

CUÁNTAS TIENEN UN

TRABAJOREMUNERADO

ENCUESTA

PERDÓN, CUÁNTAS TIENEN UNTRABAJO

BIEN REMUNERADO

ENCUESTACUÁNTAS TIENEN

FORMACIÓN O EXPERIENCIA

PARA OPTAR A UN TRABAJO

ENCUESTA

CUÁNTAS TIENEN UNA VERDADERA INDEPENDENCIA

ECONÓMICA

ENCUESTAEN CUÁNTAS CASAS EXISTE UN REPARTO EQUITATIVO DE LAS

TAREAS DOMÉSTICAS Y EL CUIDADO DE

LOS HIJOS

ENCUESTA

CUÁNTAS ADEMÁS SON CUIDADORAS

CUÁNTAS TIENEN TIEMPO DE OCIO

ENCUESTA

CUÁNTAS TOMAN DECISIONES EN SUS CASAS

ME REFERÍA A DECISIONES IMPORTANTES

ENCUESTA

CUÁNTAS DISFRUTAN

LIBREMENTE DE VUESTRA

SEXUALIDAD

ENCUESTACUÁNTAS CUENTAN CON EL APOYO DE

L@S QUE LAS RODEAN, ME

REFIERO A APOYO PARA EL CAMBIO

¿CREEIS QUE ALGO DE

ESTO TIENE QUE VER CON LOS

SÍNTOMAS?

¿?

“Si fuéramos mínimamente seri@s y humildes, reconoceríamos que cuando vivimos encuentros con personas que sufren y los pintamos de color de rosa, cuando en realidad lo que está sucediendo es grisáceo, carecemos de coraje o autenticidad”Jose Carlos Bermejo

Y AHORA QUÉ

HACEMOS

EMPODERAMIENT

O(GANAR PODER)

EMPODERAMIENTO

EL EMPODERAMIENTO REPRESENTA UN DESAFÍO A LAS RELACIONES DE PODER EXISTENTES

EI EMPODERAMIENTO ES DIFERENTE PARA CADA PERSONA O GRUPO SEGÚN SU VIDA, CONTEXTO E HISTORIA, Y SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA SUBORDINACIÓN EN LO PERSONAL, FAMILIAR, COMUNITARIO….

CONDUCE A LOGRAR AUTONOMÍA INDIVIDUAL

EMPODERAMIENTO

LOS PROCESOS DE EMPODERAMIENTO SON, PARA

LAS MUJERES, UN DESAFÍO A LA IDEOLOGÍA PATRIARCAL CON MIRAS A TRANSFORMAR LAS

ESTRUCTURAS QUE REFUERZAN LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

Y LA DESIGUALDAD SOCIAL. 

EMPODERAMIENTO

EL EMPODERAMIENTO, POR LO TANTO, SE ENTIENDE COMO UN PROCESO DE

SUPERACIÓN DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO. SE BUSCA QUE LAS MUJERES RECONOZCAN QUE HAY UNA IDEOLOGÍA QUE LEGITIMA LA

DOMINACIÓN MASCULINA Y QUE ENTIENDAN QUE ESTA IDEOLOGÍA PERPETÚA LA

DISCRIMINACIÓN. SI LA SUBORDINACIÓN HA SIDO VISTA POR LA IDEOLOGÍA PATRIARCAL

COMO NATURAL, ES DIFÍCIL QUE EL CAMBIO PARTA ESPONTÁNEAMENTE DE LA CONDICIÓN

DE SUBORDINACIÓN.

EMPODERAMIENTO

ELLO SIGNIFICA QUE LAS MUJERES MODIFIQUEN LA IMAGEN DE SÍ

MISMAS Y LAS CREENCIAS SOBRE SUS DERECHOS Y CAPACIDADES Y DESAFÍEN LOS SENTIMIENTOS DE “INFERIORIDAD”. FACILITAR LAS CONDICIONES QUE PERMITAN O

INDUZCAN ESTOS CAMBIOS ES EL PAPEL DE LOS AGENTES EXTERNOS.

AREAS DE

INTERVENCION

AREAS DE INTERVENCION

Facilitar la comprensión de cómo las necesidades de dependencia, en concreto la necesidad de ser querida, puede convertirse en la motivación central que organice sus vidas. NO ES ALGO INDIVIDUAL, sino que es parte de una estructura social que facilita que las mujeres construyan sus identidades, sobre todo, desde la dimensión afectiva y desde el deseo de ser el objeto de atención del otro. Este deseo de ser queridas, pone en el otro el poder de regularte, siendo el cuerpo, con las quejas somáticas, el instrumento para expresar estas demandas.

AREAS DE INTERVENCION

Hacer explicito que el seguir insistiendo en el malestar corporal es una forma de evitar hablar de insatisfacción, a descubrir que hay detrás, o a tener que tomar decisiones.

Utilizar la palabra con otra finalidad que no sea la queja.

AREAS DE INTERVENCION

MANEJO DE LA SOBRECARGA. Validar los sentimientos de cansancio como algo que es adecuado teniendo en cuenta la situación que viven (principalmente en aquellos casos en los que se da la inserción laboral en los dos ámbitos, productivo y reproductivo) con la finalidad de que puedan reconocer y valorar su esfuerzo, en lugar de desvalorizarse por estar cansadas y en conflicto.

forges

AREAS DE INTERVENCION

Búsqueda del emergente centrado en los aspectos relacionales con el objetivo de hacer consciente el tipo de vínculo que establecemos con los demás y la relación que existe entre las dificultades para establecer vínculos y los síntomas corporales.

AREAS DE INTERVENCION

DESCUBRIMIENTO DE LAS CAPACIDADES YOICAS. Se pretende rescatar y darle valor a los aspectos positivos de las mujeres, en vez de centrarse solamente en el síntoma. El trabajo terapéutico incluye el análisis de todo aquello que se ha logrado y permanece invisible, tanto a nivel familiar como laboral y todo aquello que es posible desarrollar. La finalidad es crear objetivos de cambio que condicionen sus vidas, así como los pasos necesarios para lograrlo.

AREAS DE INTERVENCION

OTORGAR VALOR AL DOMINIO QUE TIENEN LAS MUJERES EN EL ÁREA DE LOS AFECTOS. Son especialistas en el cuidado del otro, captar y satisfacer sus necesidades, asumir la responsabilidad de los vínculos, priorizar la relación con los demás, emplear la comunicación y la búsqueda de acuerdos como forma de resolver los conflictos. Estas cualidades son vistas por nuestra cultura como algo natural en la mujer. Dentro del trabajo terapéutico hay que hacer ver a las mujeres, que estas cualidades son fruto del aprendizaje y el esfuerzo y que deberían de ser valoradas socialmente.

AREAS DE INTERVENCION

EXPRESIÓN DE LA AGRESIVIDAD. Imposibilidad de expresar, de emitir hostilidad, asociada al no sentirse con derecho a…. todo ello predispone a la aceptación de situaciones de abuso.

Identificación de conflictos en aquellas mujeres que en su búsqueda de modelos diferentes con los que identificarse, habían renegado de sus madres, buscando no repetir un modelo que reforzaba la convención social y la aceptación de una moral supuestamente femenina. Y ven como la historia se repite

AREAS DE INTERVENCION

Promover y fomentar relaciones que permitan ganancia de autonomía, capacidad de realización personal y relaciones no dependientes e igualitarias. Las relaciones de género resultan de riesgo para mujeres y hombres cuando existen relaciones de poder, cuando objetalizan a uno de ambos, y de las contradicciones entre los ideales sociales y los personales, antiguos y nuevos.

AREAS DE INTERVENCION

Importancia de los factores socioeconómicos que, con seguridad, condicionan el proceso. Cómo las carencias pueden estar limitando la capacidad de respuesta saludable de la persona. Sensibilidad clínica a las desigualdades sociales, y escuchar cómo están condicionando la disponibilidad de recursos económicos y sociales. Ello permite identificar necesidades asociadas que, de no resolverse, comprometen las posibilidades de restablecimiento de las mujeres.

AREAS DE INTERVENCION

Aspectos estructurales de la sociedad determinan condiciones de vida distintas para hombres y mujeres en el trabajo. Por un lado, la segregación del mercado laboral por género supone condiciones laborales diferentes entre hombres y mujeres, frecuentemente con desventaja para las mujeres: sueldos más bajos, menor estatus, menos oportunidades de desarrollo profesional. A ello se une, que el trabajo reproductivo (doméstico y de cuidados) es realizado mayoritariamente por las mujeres.