Sarampión Dra. Ana Gabriela Grajales Beltrán Infectolgía...

Post on 10-Jan-2020

6 views 0 download

Transcript of Sarampión Dra. Ana Gabriela Grajales Beltrán Infectolgía...

Sarampión

Dra. Ana Gabriela Grajales Beltrán Infectología Pediátrica

Definiciones Es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus del Sarampión

Se caracteriza por fiebre elevada, infección de vías respiratorias superiores, manchas de koplik y exantema máculopapular

Puede tener complicaciones como neumonía, encefalitis y hepatitis

Es una enfermedad prevenible por vacunación

Morfología

Familia: Paramixovirus

Género: Morbillivirus

Presenta envoltura

La nucleocápside esta formada por ARN monocatenario, de sentido negativo

Replicación

Patogenia

Antes de la vacuna triple viral, era el exantema mas frecuente de la infancia.

Facilidad de fusión celular, por tal motivo puede pasar directamente de una célula a otra y eludir así el control de la respuesta humoral.

Llegada del virus del sarampión a las vías

respiratorias superiores

Reinvasión de los leucocitos

Viremia secundaria

Se libera una cantidad mayor de virus

Necrosis de las células reticuloendoteliales

infectadas

EL virus se disemina en los leucocitos al sistema

reticuloendotelial Viremia primaria

Primera multiplicación viral en los ganglios linfáticos regionales

(de 0 a 3 días)

Multiplicación local en la mucosa respiratoria

Patogénesis del sarampión

Enfermedad respiratoria

Periodo infeccioso

Periodo de incubación Periodo de enfermedad

crecimiento del virus en el tejido linfático

El virus se encuentra en la superficie

corporal

El virus crece en la

superficie corporal

Vir

emia

tulo

s d

e a

nti

cue

rpo

s

Infección respiratoria

Manchas de Koplik

5 10 15 20

Erupción

Periodo de contagio

Desde 5 días antes del comienzo del exantema hasta 4 días después de la aparición del mismo

Cuadro clínico

Periodo de incubación:

7-14 días (2 viremias)

Periodo prodrómico o catarral:

2-4 días

Fiebre alta

Síntomas constitucionales (rinitis, conjuntivitis, faringoamigdalitis, tos, disfonía)

Manchas de Koplik

Adenopatías generalizadas

Cuadro clínico Periodo exantemático

3-5 días

Exantema maculopapular morbiliforme y nuevos picos febriles de alto grado

Cronología cefalocaudal y cese de la fiebre una vez instaurado el exantema a las 24 horas

Periodo de convalecencia:

2-4 semanas

Manchas ocres y descamación

Complicaciones del sarampión

Neumonía

Justifica el 60% de las muertes causadas por sarampión

La incidencia de complicaciones es mayor en sujetos desnutridos y en las edades extremas de la vida

En los pacientes con neumonía asociada a sarampión, es frecuente una infección bacteriana secundaria

Complicaciones del sarampión

Encefalitis

Se presenta en 0.5% de los infectados y suele ser mortal en un 15% de los casos

Acostumbra manifestarse entre 7 y 10 días después del inicio del sarampión

Esta se debe a reacciones inmunopatológicas

Se asocia a un proceso de desmielinización de las neuronas y afecta con mayor frecuencia a niños mayores y adultos

Secuelas del Sarampión

Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES o SSPE por sus siglas en ingles)

Secuela neurológica muy tardía de extraordinaria gravedad que afecta aproximadamente a 7 de cada millón de pacientes

Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES)

Más prevalente en niños que se infectaron antes de los dos años y se manifiesta aproximadamente siete años después de la enfermedad

Presenta cambios de personalidad, comportamiento y memoria, seguidos de contracciones mioclónicas, ceguera y espasmos

Niveles elevados de anticuerpos frente al virus del sarampión en sangre y liquido cefalorraquídeo (LCR)

Diagnóstico de laboratorio Técnicas de inmunofluorescencia para detectar el antígeno

del virus en células faringeas o muestras de sedimento urinario

PCR-TI para detectar el genoma del virus

Tinción de Giemsa para identificar células gigantes multinucleadas

Detección anticuerpos específicos para el sarampión (IgM)

Manchas de Koplik

E

x

a

n

t

e

m

a

Respuesta de los anticuerpos a la fase aguda del sarampión

Manchas de Koplik

E

x

a

n

t

e

m

a

Tratamiento, prevención y control

La principal forma de prevención contra el sarampión es la vacuna atenuada en contra de éste virus que se administra junto con las vacunas para la parotiditis, rubéola y sarampión (SPR)

Actualmente existe la vacuna cuádruple vírica (MMRV) o (SRPV) que además de las anteriores incluye a la varicela

La primera inyección se recomienda entre los 12 y los 15 meses

Situación actual del sarampión a nivel mundial

Casos y brotes de sarampión durante el 2014

• 644 casos en 27 estados

• 23 brotes que representan el 89% de los casos reportados este año

Casos de sarampión y brotes Del 01 de Enero al 10 de abril del 2015

• 159 casos repostados en 18 estados

• 4 brotes representando el 91% de casos reportados este año

Casos de sarampión en Estados Unidos Del 01 de Enero al 10 de abril del 2015

Cobertura de vacunación de sarampión en 2012

Casos de sarampión y cobertura de vacunación en niños de 1 a 4 años en México

(1985-2005)

El Departamento de Salud Pública de

California (EE.UU.)

El brote de sarampión que se originó en los parques de Disney en diciembre de 2014 afectó a 131 personas en el estado de

California.

Conclusiones El sarampión es altamente contagioso

Enfermedad prevenible por vacunación

Vacunación a los 12-15 meses con un refuerzo a los 6 años

La mortalidad se asocia con el riesgo de complicaciones

Secuelas a largo plazo

Gracias