Sarampion

Post on 20-Jun-2015

11.600 views 0 download

description

breve revison de sarampión

Transcript of Sarampion

Sandra Lara, Marcela Rojas, Ángela Barrera, Pavel Muñoz

VI Enfermería 2010-1

Incidencia (anual) de sarampión: 100 casos al año (1998), ahora reducido en gran medida por los programas de vacunación con triple vírica, 100 casos anuales notificados en EE.UU.

6 casos registrados en Argentina 2000

122 casos registrados en Bolivia 2000

(Regional de Datos Básicos de Salud Iniciativa, Organización Panamericana de la Salud, 2003)

159 casos registrados en Haití 2001

3 casos registrados en México 2001

2 casos registrados en El Salvador 2001

(Regional de Datos Básicos de Salud Iniciativa, Organización Panamericana de la Salud, 2003)

1 caso registrado en Brasil 2002

6 casos registrados en Canadá 2002

37 casos registrados en los EE.UU. 2002

2.392 ases registrados en Venezuela 2002

2 casos registrados en el Ecuador 2002

(Regional de Datos Básicos de Salud Iniciativa, Organización Panamericana de la Salud, 2003)

Colombia

1981 (118.5), 1987

(67.9), 1990 (42,1), 1993

(28), 1994 (8), 1998 (1.8)

Por cada 100.000

habitantes

2002 (6032), 126

(confirmado por

laboratorio o nexo

epidemiológico), 16

(confirmado clínicamente)

Guajira (Maicao),

Barranquilla, Santander

(Playón), Bogotá

Jornadas nacionales de

vacunación (1996 y 97)

2000 (vacunación

mujeres postparto y

postaborto)

2004 (796 casos

sospechosos que se

descartan por laboratorio)

Colombia libre de Sarampión . 2007, http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/NewsDetail.asp?ID=16978&IDCompany=39

Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubeola. INS. Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

Morbilivirus (genero)

Paramyxoviridae

(familia)

ARN, Helicoidal

Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubeola. INS. Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

Humano

No

vacunados

No

enfermos

Condición

país

OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/index.html

Virus

Tos y

estornudos

Contacto

directo con

secreciones

Contagioso

durante 2

horas

Persona

contagiada

infecta 4 días

antes o

después

OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/index.html

Inoculación vía

aérea

Replicación local

Diseminación

linfáticaViremia

Diseminación

Tracto respiratorio,

Urinario, vasos sanguíneos

y linfáticos, SNC,

conjuntivas

Células infectadas

(linfocitos inmunes)

Erupción

Curación, Encefalitis

postinfecciosa,

panencefalitis esclerosante

subaguda, muerte

OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/index.html

Periodo de

incubación

10 a 12

días

Fase

Prodrómica

3 a 4 días

Fiebre

Tos seca

Coriza y conjuntivitis

Manchas de koplik

Fotofobia

Fase

exantemática

6 a 7 días

Maculas tenues

Lesiones macopapulares

(rojizo-pardo)

Petequias y equimosis

Prurito

Fiebre (40°C)

Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubeola. INS. Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

Prueba Patógeno MuestraConservación y

transporte

Días pararesultado

ELISA directa IgM e IgG

V. SarampiónV. Rubeola

Suero 4-8°C/24H 4 días

Inmunofluorescenciaindirecta IgG

V. Sarampión Suero 4-8°C/24H 4 días

Neutralización viral

V. Sarampión Suero 4-8°C/24H 7 días

Inhibición de la hemaglutinación

V. Rubeola Suero 4-8°C/24H 4 días

Cultivo y tipificación

V. SarampiónV. Rubeola

Hisopado nasal y orofaríngeo

Congelar la muestra

45 días

V. Sarampión Orina No congelar 45 días

PCRV. SarampiónV. Rubeola

Hisopado nasal y orofaríngeo

Congelar la muestra

Caso

Sospechoso

• Fiebre

• Erupción

maculopapular

generalizada

• Tos, Coriza y

conjuntivitis

Caso

Confirmado

• Laboratorio

(IgM indirecta

positiva y

aislamiento

viral)

• Nexo

epidemiológico

Caso Descartado

• Laboratorio

(Otra infección

y negativo para

sarampión)

Caso pos

vacunal

• Exantema (7 a

18 días)

• IgM positivo

Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubeola. INS. Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

• Vacunación

• Triple viral (primer año y refuerzo a los 5

años)

Atención

Primaria

•Diagnostico

•Vigilancia (notificación inmediata)

•Control de casos (aislamiento, hospitalización)

•Control de signos y síntomas

Atención

Secundaria

• No hay tratamiento especifico

• Control de la sintomatología

Atención

Terciaria

Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubeola. INS. Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

Ministerio de la protección social, PAI, http://www.minproteccionsocial.gov.co/pai/AcercadelPAI.aspx

Boletín epidemiológico; Organización Panamericana de la Salud: Celebrando 100 Años de Salud: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las Américas.2004 http://www.paho.org/spanish/dd/ais/EB_v25n2.pdf

Colombia libre de Sarampión . 2007, http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/NewsDetail.asp?ID=16978&IDCompany=39

Protocolo de vigilancia integrada de sarampión y rubeola. INS. Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud. 2007

OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs286/es/index.html

Ministerio de la protección social, PAI, http://www.minproteccionsocial.gov.co/pai/AcercadelPAI.aspx

http://www.slideshare.net/jaxxxg/rubeola-y-sarampion-3460747

www.msd.co.cr/.../content_mmerck/MM_19_265.htm

http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/Vigilancia%20en%20Salud/sarampion.pdf