Sd

Post on 11-Jul-2015

185 views 1 download

Transcript of Sd

Regionalismo Critico

Prospectiva EAO

Rolando Ortiz Hernandez

Regionalismo Crítico es un acercamiento a la arquitectura que se esfuerza por contrarrestar la carencia de lugar y falta de identidad en la arquitectura moderna mediante el uso de contexto geográfico del edificio. Se le conoce como el proceso que intenta, entonces, desarrollar una modernidad que naciera de esa realidad histórico- cultural, y de interpretación de un contexto que implicara al mismo tiempo, constancia y cambio integrados en un proceso de acumulación de lo propio y de adecuación de lo ajeno

Se identificaban inquietudes, frente a cuestiones tales como clima, paisaje natural, espacio urbano, tradiciones espaciales, técnicas de construcción y utilización de recursos y de modos de vida de la comunidad.

Regionalismo crítico Concepto forjado por los teóricos Alex Tzonis y Kenneth Frampton para designar una nueva clase de regionalismo en la arquitectura, que intenta oponerse a la falta de contenido y al desarraigo de las obras modernistas, mediante el uso de elementos contextuales, para dar un sentido de lugar y pertenencia a la arquitectura.

Alexander Tzonis, arquitecto griego, nacido en1937. Historiador, crítico y teórico de la arquitectura,

El término “regionalismo crítico” creado por Tzonis, para resolver un problema actual: la necesidad de establecermun rol para los edificios y ciudades, en un planeta que pareciera estar unido solamente por la globalización de los medios de comunicación, y dividido por la confrontación derivada de la competencia. Para esto, los arquitectos, ya sea que estén resolviendo problemas o bien explorando posibilidades, deben pensar críticamente (en el sentido de la crítica de Kant). Es necesario entender que el mundo global es capaz de ofrecernos ayuda e intercambio cultural, pero que simultáneamente, hay que valorar aquello que hace a la “región” ser una entidad única: la calidad de los lazos sociales, los recursos culturales y los recursos físicos.

Jorn Utzon, 1973, Sydney Opera House

De acuerdo a Kenneth Frampton, el regionalismo crítico debe tomar los aspectos progresistas de la arquitectura moderna, agregando valores relativos al contexto. Se debe valorar la topografía, el clima, la luz, las formas tectónicas por encima de la escenografía, y los sentidos del tacto por encima de lo solamente visual. Frampton lo ejemplifica con la iglesia de Bagsvaerd, cerca de Copenhagen, de Jorn Utzon (1974) de la que dice es una síntesis entre la cultura mundial y la civilización universal. También analiza una obra de Alvar Aalto, el edificio municipal de Saynatsalo , en el que se reconoce la fuerza táctil de los materiales entre sí (madera y ladrillo).

El Regionalismo Crítico ha de entenderse como una práctica marginal, que, si bien es crítica de la modernización, se niega a abandonar los aspectos emancipatorios y progresistas del legado de la arquitectura moderna. Al mismo tiempo, la naturaleza fragmentaria y marginal del Regionalismo Critico sirve para distanciarlo tanto de la optimización normativa como del utopismo ingenuo de los principios del Movimiento Moderno.

El Regionalismo Crítico se manifiesta conscientemente como una arquitectura limitada, en la que más que enfatizar el edificio como objeto aislado se da importancia al territorio que establece la estructura que se levanta en el lugar. Esta "forma del lugar" significa que el arquitecto debe reconocer la frontera física de su obra como una especie de límite temporal, el punto en el que termina el acto de construir.

Nagaragawa Convention Center, 1992

Se puede sostener que el Regionalismo Critico es regional en cuanto que invariablemente enfatiza ciertos aspectos específicos del lugar, que van desde la topografía, considerada como matriz tri-dimensional en la que encaja la estructura, hasta el variado juego de la luz local sobre ésta. La luz se entiende invariablemente como el agente primario por el que el volumen y el valor tectónico de la obra se revelan. Una respuesta articulada a las condiciones climáticas es el necesario corolario. Por tanto, el Regionalismo Critico está opuesto a la tendencia de la "civilización universal" a optimizar el uso del aire acondicionado, etc. Tiende a tratar todas las aperturas como delicadas zonas de transición con una capacidad de respuesta frente a las condiciones específicas impuestas por el emplazamiento, el clima y la luz.

Hacienda Matao. Foto: Cristiano Mascaro

Museo Laberinto

http://www.arquine.com/blog/ricardo-legorreta-1931-2011/