SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO … · Ley Estatal de Agua y Alcantarillado para el...

Post on 18-Aug-2020

0 views 0 download

Transcript of SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS Y ORDENAMIENTO … · Ley Estatal de Agua y Alcantarillado para el...

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS

Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

COMISIÓN ESTATAL DEL

AGUA Y ALCANTARILLADO

LIC. LEONARDO PEREZ

CALVA

DIRECTOR GENERALAGOSTO 2018

CUOTAS Y TARIFAS EN MATERIA DE AGUA

INTRODUCCIÓN

El análisis y diseño de tarifas de servicios hídricos urbanos, amerita:

Esfuerzo,

Conocimiento y

Compromiso profundo,

ya que los resultados tendrán impacto en miles de personas.

No deben hacerse a la ligera y deben estar bien fundamentadas y respaldadasen planes y metas de desarrollo institucional del Prestador del Servicio.

Deben surgir de una clara y amplia visión de la problemática del Agua, no soloen el Municipio, sino en toda la región

Lo cual definitivamente implicara cálculos profundos y detallados, que serán laforma de asegurar EQUIDAD a los actuales y futuros Usuarios.

Así como mayor firmeza en el camino hacia mejores niveles de calidad yestabilidad en el servicio.

• MARCO JURÍDICO

MARCO JURIDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:“Artículo 4.-…Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamientode agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre,aceptable y asequible. …”

“Articulo 115. Los Estados adoptaran, para su régimen interior,…....

III. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicossiguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguasresiduales;…

Ley Estatal de Agua y Alcantarillado para el Estado de Hidalgo,

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

……..

XXV.- Tarifa: la tabla autorizada para la fijación del pago por cada tipo deusuario, por concepto de agua potable, alcantarillado y saneamientoconsiderando en su caso el nivel de consumo y los precios por unidad deservicio que deberá pagar cada usuario;

XXVI.- Tarifa media de equilibrio: la tarifa promedio que deberá aplicarse porcada unidad cobrada a los usuarios, para asegurar el equilibrio financiero delprestador de los servicios;

XXVII.- Toma: conexión a la red secundaria para dar servicio de agua al prediodel usuario, incluyendo el ramal y el cuadro;

XXVIII.- Uso comercial: cuando el giro sea autorizado para actividadescomerciales;

XXIX.- Uso industrial: cuando el giro autorizado sea parte de su proceso deproducción, servicio u actividad de la empresa;

XXX.- Uso doméstico: la utilización del agua potable en casa habitación, paraconsumo humano, preparación de alimentos, producción de alimentos detraspatio o en huertos urbanos, servicio sanitario y limpieza personal;

XXX Bis.- Uso para la Conservación: cuando el consumo es destinado aactividades de conservación de la biodiversidad, protección o restauración delambiente, el paisaje y el patrimonio natural.

XXXI.- Uso público: cuando el consumo es destinado para satisfacer lasnecesidades de los bienes o servicios que prestan los gobiernos Federal, Estatal,Municipal y de sus Órganos Desconcentrados; y

XXXII.- Usuario: la persona física o moral que utilice en los términos de esta Leylos servicios públicos.

Artículo 124.- Todo usuario, tanto del sector público como del sector social o privado, estáobligado al pago de los servicios públicos relacionados con el agua que se le presten, conbase en las cuotas y tarifas fijadas en los términos de esta Ley…

Artículo 133.- Las tarifas deberán proporcionar:

I.- La autosuficiencia financiera de los prestadores de los servicios públicos;

II.- La racionalización del consumo;

III.- El acceso de la población de bajos ingresos a los servicios públicos, considerando la capacidad de pago de los distintos estratos de usuarios;

IV.- Una menor dependencia de los prestadores del servicio hacia el Estado y la Federación, para el otorgamiento de los servicios públicos y

V.- La orientación del desarrollo urbano e industrial.

Artículo 135.- El anteproyecto de las cuotas y tarifas se elaborará y actualizará por el

prestador de los servicios con base en la aplicación de las fórmulas. Estas establecerán

los parámetros y su interrelación para el cálculo de las tarifas medias de equilibrio.

Las tarifas medias de equilibrio, deberán ser suficientes para cubrir los costos

derivados de la operación, el mantenimiento y administración de los sistemas; la

rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura existente; la amortización de las

inversiones realizadas; los gastos financieros de los pasivos y las inversiones necesarias

para la expansión de la infraestructura. Las fórmulas deberán reflejar el efecto, que en

su caso, tengan en las tarifas medias de equilibrio las aportaciones que hagan los

gobiernos Estatal, Federal y Municipal, o cualquier otra instancia pública, privada o

social. Las fórmulas también deberán tomar en cuenta explícitamente el efecto de la

eficiencia física, comercial, operativa y financiera de los prestadores de los servicios.

Artículo 136.- Las formulas para el cálculo de la tarifa media de equilibrio,deberá diferenciar las correspondientes a la prestación de los diferentesservicios. En este sentido, las fórmulas que se establezcan determinarán:

I.- La tarifa media de equilibrio de los servicios de abastecimiento de agua potable;

II.- La tarifa media de equilibrio de los servicios de colección y tratamiento de aguas residuales;

III.- La cuota por conexión a la red de agua potable;

IV.- La cuota por conexión a la red de drenaje y

V.- Las demás que se requieran conforme a los servicios que brinde el prestador del servicio.

Artículo 141.- La falta de pago en dos ocasiones consecutivas por parte de usuarios no

domésticos, faculta al prestador de los servicios a suspender los servicios públicos hasta que

regularice su pago. En el caso de uso doméstico, la falta de pago en dos ocasiones consecutivas

ocasionará la suspensión del servicio y de no regularizarse el mismo en el término de treinta

días naturales, se procederá a la suspensión desde la red de distribución.

Artículo 164.- Para los efectos de esta Ley cometen infracción:

I.- Las personas que estando obligadas no soliciten oportunamente el servicio de agua potable yla instalación de descargas correspondientes dentro de los plazos establecidos en esta Ley;

II.- Las personas que instalen u obtengan en forma clandestina el suministro de agua decualquiera de las instalaciones del sistema, sin estar contratadas y sin apegarse a los requisitosque se establecen en la presente Ley y su Reglamento;

III.- Los usuarios que causen o permitan desperfectos a un aparato medidor, violen los sellos oprecintos del mismo, y los que violen los sellos o precintos colocados con motivo de restriccióno suspensión del servicio;

IV.- Los usuarios que por cualquier medio alteren el consumo marcado por los medidores oimpidan la inspección o verificación de datos a los inspectores;

V.- El que por sí o por interpósita persona retire un medidor sin estar autorizado o varíe sucolocación de manera transitoria o definitiva;

VI.- El que dañe cualquier instalación propiedad del prestador del servicio;

VII.- El que utilice el servicio de los hidrantes públicos para destinarlo a usos distintos a los desu objeto, asimismo, los que den uso diverso al servicio contratado;

VIII.- Los propietarios o poseedores de los predios frente a los cuales se localice alguna fuga queno haya sido reportada oportunamente al prestador del servicio;

IX.- Los que desperdicien el agua;

X.- Las personas que impidan la instalación de los servicios públicos;

XI.- El que emplee mecanismos para succionar agua de las tuberías de distribución; conecte unservicio sin la autorización del prestador del servicio, o proporcione los servicios a inmuebles enque se encuentre suspendida su toma de agua;

XII.- Los que construyan u operen sistemas para la prestación de los servicios públicos, sin laconcesión correspondiente;

XIII.- Descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en contravencióna lo dispuesto en la presente Ley en cuerpos receptores estatales, sin perjuicio de las sancionesque fijen las disposiciones sanitarias y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

XIV.- Explotar, usar o aprovechar aguas residuales sin cumplir con las Normas OficialesMexicanas en materia de calidad y condiciones particulares establecidas para tal efecto y

XV.- Incurrir en cualquier otra violación a los preceptos de esta Ley y su Reglamento, distinta delas anteriores.

Artículo 165.- Las infracciones a que se refiere el artículo anterior seránsancionadas administrativamente por la Procuraduría o los OrganismosOperadores, con multas que serán equivalentes a los siguientes días del salariomínimo (UMA) general vigente en el área geográfica y en el momento en quese cometa la infracción:

1.- 10 a 50, en el caso de violación a las fracciones I al V y VII al X;

2.- 50 a 75, en el caso de violaciones a la fracción VI y XI;

3.- 100 a 300, en el caso de violación a la fracción XII.;

4.- 500 a 1000, en el caso de violación a la fracción XIII;

5.- 100 a 1000, en el caso de violación a la fracción XIV y

6.- 1 a 9, en caso de la violación a la fracción XV.

DETERMINACION DE LA TARIFA MEDIA DE EQUILIBRIO

Se suman todos los gastos del año(Administración,Operación,Mantenimiento,Inversión) y--------------------------------------------------------------------------se dividen entre el número de usuarios que se tienen.

Tarifa Media de Equilibrio

Ejemplo:

$7,000,000.00 gasto Anual / 5,000 usuarios = $1,400.00 anuales por usuario

$1,400.00/ 12 meses = $117.00 mensual por usuario

$117.00 = 100%

$60.00 = 51%

Por lo tanto, si cobramos una tarifa de $ 60.00 mensuales por usuario.

y la tarifa media de equilibrio es de $117.00 mensuales por usuario,

obtendremos que solo estamos cubriendo el 51% de los gastos,

por lo que el Municipio deberá subsidiar el 49% = $57.00

PRINCIPALES CONCEPTOS DE CUOTAS Y TARIFAS

TARIFAS

TARIFA DOMÉSTICA

Rango de Consumo

(m3)Tarifa Mínima

Agua Potable $ /

m3 Excedente

Alcantarillado

(10% de Agua

Potable)

Saneamiento

5%Total

0 – 12 $63.77 $6.37 $3.19 $73.33

13 – 20 $7.08 $0.70 $0.36 $8.14

21 – 30 $7.79 $0.78 $0.39 $8.97

31 – 40 $8.58 $0.86 $0.43 $9.86

41 - 50 $9.43 $0.95 $0.47 $10.84

51 - 75 $10.38 $1.04 $0.51 $11.94

76 - 100 $11.42 $1.14 $0.57 $13.14

101 en adelante $12.58 $1.26 $0.63 $14.47

Cuota Fija $138.92

TARIFA COMERCIAL

Rango de Consumo

(m3)Tarifa Mínima

Agua Potable $ / m3

Excedente

Alcantarillado

(15% de Agua

Potable)

Saneamiento

5%Total

0 - 12 $154.37 $23.15 $7.72 $185.25

13 - 25 $11.82 $1.77 $0.59 $14.19

26 - 50 $13.61 $2.04 $0.68 $16.33

51 - 70 $15.65 $2.34 $0.78 $18.77

71 - 100 $18.00 $2.70 $0.90 $21.59

101 - 150 $20.69 $3.10 $1.03 $24.82

151 en adelante $23.80 $3.57 $1.19 $28.56

TARIFA INDUSTRIAL TARIFA PÚBLICA TARIFA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD TARIFAS ESPECIALES

Toma muerta (inmueble o casadeshabitado, o baja temporal)

Toma en predio baldío Toma en Construcción

DESAZOLVE DE ALCANTARILLADO

Concepto Unidad Tarifa

Usuario de tarifa doméstica con rotosonda Jornada De 3 Hrs. $249.39

Usuario de tarifa no doméstica con rotosonda Jornada De 3 Hrs. $498.77

DERECHOS DE CONEXIÓN PARA FRACCIONADORAS, URBANIZADORAS Y DESARROLLADORAS

Concepto Unidad Tarifa

Derechos de conexión al servicio de agua potable $ / L.P.S. $210,000.00

Derechos de conexión al servicio de alcantarillado sanitario $ / L.P.S. $168,000.00

Estudio de factibilidad de servicio de agua potable 0-5,000 m2 Estudio $8,400.00

Estudio de factibilidad de servicio de agua potable 5,001 - 20,000 m2 Estudio $12,600.00

Estudio de factibilidad de servicio de agua potable 20,001 - 100,000 m2 Estudio $4,200.00

Estudio de factibilidad de servicio de agua potable mayor a 100,000 m2 Estudio $18,900.00

Estudio de factibilidad de servicio de alcantarillado sanitario 0 - 5,000 m2 Estudio $8,400.00

Estudio de factibilidad de servicio de alcantarillado sanitario 5,001 - 20,000 m2 Estudio $12,600.00

Estudio de factibilidad de servicio de alcantarillado sanitario 20,001 - 100,000 m2 Estudio $14,700.00

Estudio de factibilidad de servicio de alcantarillado sanitario mayor a 100,000 m2 Estudio $18,900.00

Revisión y validación del proyecto de agua potable $ / L.P.S. $8,400.00

Supervisión e inspección de la obra de agua potable $ / L.P.S. $4,410.00

Revisión y validación del proyecto ejecutivo de alcantarillado sanitario $ / L.P.S. $8,400.00

Supervisión e inspección de la obra de alcantarillado sanitario $ / L.P.S. $4,410.00

PRINCIPALES CONCEPTOS DE CUOTAS Y TARIFAS

CUOTAS

CONTRATACIÓN DE TOMAS DE AGUA POTABLE

Concepto Unidad Cuota

Doméstico Toma $729.31

Comercial Toma $1,458.61

Público Toma $997.50

Industrial Toma $3,038.76

Para la conservación

de la biodiversidadToma $1,260.00

CONTRATACIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Concepto Unidad Cuota

Doméstico Toma $607.75

Comercial Toma $850.86

Público Toma $798.00

Industrial Toma $850.30

Para la conservación

de la biodiversidadToma $1,008.00

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Concepto Unidad Cuota

Cambio de nombre o modificación de los datos en el contrato o

registroTrámite $182.33

Permiso o autorización para obra de conexión, reparación , cambio

o modificación de los servicios de agua potable o alcantarilladoTrámite $62.84

Reposición de contrato Trámite $153.08

Baja del padrón de usuarios Trámite $154.35

Constancias de no adeudo Trámite $121.55

Constancias de no servicio Trámite $121.55

Copia de recibo de pago Trámite $55.13

Procedimiento administrativo de notificación de adeudo Trámite $57.75

Notificaciones en general Documento $57.75

Impresión de estado de cuenta Documento $57.75

Registro de vehículo cisterna (pipa) para transporte de agua

potable y no potableRegistro $607.75

Resello de permiso anual de vehículo cisterna (pipa) para

transporte de agua potable y no potableRegistro $472.50

CORTE Y RECONEXIÓN

Concepto Unidad Cuota

Cierre de llave de paso o válvula limitadora de flujo o llave de banqueta

o tapón ciego en contratuerca de medidor colocando precinto o sello.Lote $211.44

Suspensión cortando el tubo de alimentación e introducción tapón de

madera, haciendo cuerda en tubo para colocar tapón cachucha con

sello.

Lote $241.71

Suspensión de servicio desde la red general, incluyendo demolición de

pavimento, excavación de zanja, cierre de llave de inserción y/o corte de

tubería y reposición de pavimento.

Lote $661.50

Reconexión abriendo llave de paso o válvula limitadora de flujo o llave

de banqueta retirando precinto y selloLote $211.44

Reconexión retirando tapón del tubo de alimentación y conectando. Lote $241.71

Reconexión por el servicio desde la red general, incluye demolición de

pavimento, excavación de zanja, y/o apertura de la llave de inserción

y/o corte de tubería y reposición de pavimento

Lote $661.50

REGISTRO DE DESCARGA

Concepto Unidad Cuota

Micro empresas 0 A 50 M3 Registro $892.50

Pequeñas empresas 51 A 100 M3 Registro $1,417.50

Medianas empresas 101 A 150 M3 Registro $2,100.00

Grandes empresas 151 A 250 M3 Registro $5,670.00

Macro empresas 251 M3 en adelante Registro $8,137.50

RESELLO ANUAL DE DESCARGA

Concepto Unidad Tarifa

Micro empresas 0 A 50 M3 Resello $669.38

Pequeñas empresas 51 A 100 M3 Resello $1,063.13

Medianas empresas 101 A 150 M3 Resello $1,575.00

Grandes empresas 151 A 250 M3 Resello $4,252.50

Macro empresas 251 M3 en adelante Resello $6,103.13

SERVICIOS TÉCNICOS OPERATIVOS

Concepto Unidad Cuota

Elaboración de presupuestos para la introducción de los servicios de agua potablePresupuesto X

toma$108.40

Elaboración de presupuestos para la introducción de los servicios de alcantarillado

sanitario

Presupuesto X

toma$108.40

Estudio de factibilidad para toma de agua domiciliaria de 1/2" Estudio $302.09

Estudio de factibilidad de servicio de alcantarillado sanitario para toma domiciliaria Estudio $302.09

Cambio de ubicación de red de toma de agua potable Toma $218.79

Cambio de ubicación de descarga de alcantarillado sanitario Descarga $218.79

Elaboración de proyecto y presupuesto para la introducción o ampliación de redes de

agua potable o alcantarillado sanitario (asentamientos irregulares)Presupuesto $302.09

Reposición de pavimento asfaltico M3 $568.89

Reposición de pavimento hidráulico M3 $471.87

Corte de pavimento con cortadora ML $62.69

Excavación para realización de toma o reparación de fuga M3 $182.21

Sopleteo de línea domiciliaria Lote $275.63

Venta de agua potable en pipa (carro cisterna) de 8 - 10 m3 Viaje $411.51

Venta de agua potable en pipa (Organismo Operador) de 10 m3 Viaje $475.18

NOTAS A LAS CUOTAS Y TARIFAS

1) La tasa por derecho de Alcantarillado será el 10 % para el servicio Doméstico y del 15%para los servicios Comercial, Conservación, Industrial y Pública del total facturado porconsumo de Agua Potable. Aplicándose a todo Usuario que tenga el servicio deAlcantarillado.

2) La tasa por derecho de Saneamiento será de 5 % del total facturado por consumo de AguaPotable.

3) Se aplicará el 3% mensual por cobro de recargos, a todo aquel usuario que no cubra elmonto adeudado, en la fecha límite de pago.

4) Los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado, con excepción del servicio deagua potable doméstico, cubrirán adicionalmente el importe del IVA de conformidad conla Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento.

5) El costo de los contratos del servicio de agua para uso doméstico, comercial y público sonde ½ pulgada de diámetro, incluye mano de obra para la instalación de la toma.

6) Los materiales para la instalación de la toma (incluyendo el medidor), serán cubiertos porel Usuario al Organismo Operador, y en caso de No disponer de estos, El usuario deberásuministrarlos con las especificaciones técnicas que le establezca el Organismo Operador.

7) Las rupturas y reposiciones de concreto, asfalto, empedrado así como excavaciones yrellenos para las tomas nuevas, reubicación de toma, descargas, cancelaciones, cortes yreconexiones y reparaciones, son con cargo al usuario.

8) Todos los contratos que por demanda requieran una toma de ¾ pulgada o mayor, deberáentrar en el proceso de contratación del esquema de fraccionadores, urbanizadores ydesarrolladores.

9) Los precios de los materiales que se utilicen, serán cotizados en el momento de laelaboración del presupuesto a precio de mercado.

10)Toda toma con tarifa especial se reactivará previa solicitud y/o cumplimiento de lavigencia, por lo que al reactivarse se cobrará la tarifa correspondiente.

11)A todos los usuarios que aún no dispongan del medidor, les será colocada la válvulareguladora de presión y el costo será cubierto por el usuario, sin que sea condonado elcargo de la misma o retirada la misma al momento de instalar su medidor.

12)En caso de cambiar el uso del servicio, el usuario deberá notificar al Organismo operador ycubrir la diferencia correspondiente de la nueva tarifa a fin de evitar multas o sanciones.

13)Cuando el usuario solicite la baja definitiva y/o temporal del servicio, no deberá presentaradeudo alguno en su cuenta, deberá pagar la cuota correspondiente al trámite y los costosinherentes a la cancelación del servicio así como las reparaciones y materiales requeridos.

14) Cuando la toma sea cortada o suspendida por adeudo, le será cargado el 25 % de la cuotamínima correspondiente a su tipo de servicio registrado, mientras se regulariza.

15)A los usuarios que opten por un pago anual en el sistema medido, pagarán de acuerdo alpromedio de las lecturas del año anterior, y al finalizar el Ejercicio 2018, se hará el ajustecorrespondiente y el usuario deberá pagar la diferencia si existiera, en caso de diferencia afavor se aplicará a consumos subsecuentes.

16)De las derivaciones, en el supuesto de que algún usuario con el servicio de agua potablede uso doméstico cuente con un local comercial, dentro de un mismo predio, seránecesario instalar un medidor a cargo del usuario siempre y cuando el suministro de aguapotable sea proporcionado por la misma toma, para separar el uso de cada consumo,después de previa inspección por el personal autorizado del Organismo Operador.

17)El proceso de facturación del servicio será mensual.18)En reparaciones de fuga de agua potable, en donde se observe que técnicamente el

material instalado ya cumplió su vida útil, el usuario deberá pagar el total del materialempleado para la reparación de la toma, así como los demás cargos inherentes a dichotrabajo.

19) Para todas las comunidades el servicio de agua potable será de manera tandeada.20) Las aportaciones en especie o efectivo, serán convenidas con el Organismo y el

Fraccionador, Desarrollador y Urbanizador, con aprobación de la Junta de Gobierno.21)En los conceptos de revisión de proyecto y supervisión de obra, en pago de derechos de

fraccionadoras, desarrolladoras y urbanizadoras, el importe mínimo será el precio unitariode un l.p.s. (1 litro por segundo), tanto en agua potable como en el alcantarillado sanitario.

22)Se aplicará en forma directa la tarifa según el rango de consumo que corresponda.23)A los usuarios cumplidos, que estén al corriente y paguen su servicio anual por

adelantado, se les otorgará en los meses de enero y febrero un descuento del 10% y 5%respectivamente.

Somos Oficialmente la única instancia en la

prestación de los servicios en materia de

agua, aun cuando no tenemos competencia,

no hemos podido lograr la autosuficiencia

hídrica.

COMISION ESTATAL DEL AGUA Y ALCANTARILLADO

GRACIAS

Emilio Carranza No. 101, Col. Carlos Rovirosa

Pachuca, Hidalgo C.P. 42082

Tel(s). 771 7153890, 771 7158391

www.ceaa-hidalgo.gob mx

TARIFA MEDIA DE EQUILIBRIO

Las condiciones anteriores se expresan bajo las siguientes fórmulas:

CPM3n = (CFn + CVn + CFIn + DAn + FIn) / VDn

TMEn = (CFn + CVn + CFIn + DAn + FIn) / Un

TMEMn = ((CFn + CVn + CFIn + DAn + FIn) / Un )/12

Donde:Concepto Descripción Unidad

TMEn Tarifa media de equilibrio en el año n $/toma

TMEMn Tarifa media de equilibrio mensual en el año n $/toma/mes

CPM3n Costo de Operación por m3 en el año n $/m3

CFn Estimación de los costos fijos del año n. $

CVn Estimación de los costos variables del año n. $

CFIn Estimación de los costos financieros del año n. $

DAn Depreciación y amortización de los activos en el año n. $

FIn Fondo de inversión para la ampliación y mejoramiento de los

servicios en el año n.

$

VDn Volumen demandado por la población en el año n. m3

Un Total de usuarios del Organismo operador en el año n toma

n Año bajo análisis.

DESARROLLO

El principio en el que se basa esta técnica es: igualar el total de los egresosincurridos con los ingresos recibidos a través de una tarifa aplicada comocontraprestación de sus servicios, en el mismo periodo, normalmente un año.

Es importante mencionar, que de no contar con una contabilidad por centro decostos, la tarifa media de equilibrio, así como los precios medios y la estructuratarifaria, serán calculados para cubrir el costo de los servicios de agua potable,alcantarillado y saneamiento, sin estar desagregados.

• PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO PASO 1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

PASO 2. ANÁLISIS DE EGRESOS

PASO 3. ANÁLISIS DE INGRESOS

PASO 4. DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT

• SEGUNDA ETAPA: DECISIONES PASO 5. SUBSIDIOS

PASO 6. SUBSIDIOS CRUZADOS

PASO 7. SISTEMA DE COBRO

PASO 8. CONTABILIDAD DE COSTOS

• TERCERA ETAPA: CÁLCULOS PASO 9. CONSUMO MEDIO MENSUAL

PASO 10. COSTO MEDIO

PASO 11. PRECIO MEDIO POR TIPO DE USUARIO

PASO 12. INGRESOS ESPERADOS

PASO 13. INGRESOS TOTALES

PASO 14. COMPROBACIÓN INGRESOS EGRESOS

PASO 15. INGRESOS POR TIPO DE USUARIO

PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO

PASO 1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se recomienda organizar y realizar los cálculos de toda la informaciónconcerniente a las variables de impacto, como son:

• El número y clasificación del tipo de usuarios,

• Ingresos y egresos,

• Consumos promedio,

• Coberturas de servicios,

• Incremento poblacional y demás variables.

Normalmente esta referencia se hace con los datos del ejercicio anterior.

PASO 2. ANÁLISIS DE EGRESOS

Se deberá conocer el presupuesto de egresos del periodo bajo análisis, en elque se considerarán el total de los egresos.

En el análisis de egresos deben ser considerados todos los pagoscomprometidos en el periodo de referencia, independientemente de laclasificación del catálogo de cuentas establecido en la contabilidad.

PASO 3. ANÁLISIS DE INGRESOS

Este análisis deberá ser realizado con la suficiente responsabilidad paradetectar insuficiencias y corregirlas. Se deben identificar, clasificar y determinarlas fuentes y los montos de ingresos, con la finalidad de realizar un presupuestodel periodo.

Las fuentes de ingresos pueden ser, entre otras, las siguientes:

a) Ingresos propios (tarifas y derechos)

b) Subsidios (ingresos provenientes del gobierno en cualquiera de sus tresniveles).

PASO 4. DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT

Una vez determinados los montos totales de los egresos e ingresos, seprocederá a determinar la magnitud del déficit, para ser compensado medianteel incremento tarifario.

SEGUNDA ETAPA: DECISIONES

PASO 5. SUBSIDIOS

El Organismo Operador deberá definir si para el periodo en estudio, seráfinancieramente autosuficiente o si recibirá subsidios para operación, conformea su política tarifaria.

En caso de recibir subsidios para operación, definir de qué magnitud seránéstos, esto permitirá conocer la cantidad adicional que deberá ser recaudadapor medio de la tarifa.

PASO 6. SUBSIDIOS CRUZADOS

En el caso en el que el Organismo Operador cuente con una clasificación deusuarios, se puede ver la conveniencia de establecer subsidios cruzados.

PASO 7. SISTEMA DE COBRO

Lo más adecuado para la correcta aplicación de las tarifas, es a través de unaamplia cobertura de servicio medido. El Organismo Operador, deberá tenderhacia este escenario, aunque actualmente presente tarifas por cuota fija ytarifas por servicio medido, de manera combinada.

PASO 8. CONTABILIDAD DE COSTOS

El Organismo Operador deberá decidir entre implementar una contabilidad decostos, o una contabilidad de tipo general.

La contabilidad de costos permitiría conocer el costo real de cada uno de losservicios; esto es recomendable para una adecuada implantación tarifaria.

TERCERA ETAPA: CÁLCULOS

PASO 9. CONSUMO MEDIO MENSUAL

Se procederá a determinar el consumo medio mensual para cada uno de lostipos de usuario y por cada rango de consumo en que está estructurado elpliego tarifario del Organismo Operador.

Éstos dependerán de la información disponible; es decir, si se cuenta conservicio medido, pueden generarse histogramas de consumo.

PASO 10. COSTO MEDIO

Se deberá encontrar el costo medio de la prestación del servicio, expresado enpesos por metro cúbico si el nivel de micro medición lo permite; o en pesos portoma al mes.

En caso de no existir micro medición, El costo medio es equivalente a la TarifaMedia de Equilibrio.

PASO 11. PRECIO MEDIO POR TIPO DE USUARIO (giro)

Se calculará un precio medio para cada tipo de usuario. Este precio mediosignifica la descomposición de la Tarifa Media de Equilibrio, en un número igualal de los diferentes tipos de usuarios establecidos, lo que es útil cuando seaplican subsidios cruzados.

PASO 12. INGRESOS ESPERADOS

Se calculará para cada tipo de usuario en servicio medido, los ingresosesperados en el año bajo análisis, multiplicando el número de usuariospromedio, por el consumo medio mensual, por el precio medio, por los docemeses del año.

Calcular para cada tipo de usuario en cuota fija, los ingresos esperados en elaño bajo análisis, multiplicando el número de usuarios, por la cuota mensualcorrespondiente, por los doce meses del año.

PASO 13. INGRESOS TOTALES

Obtener la totalidad de los ingresos esperados por cuota fija y servicio medido,y en su caso, los ingresos por cuotas de conexión a la red de agua potable, losingresos por cuotas de conexión a la red de alcantarillado, los ingresos porderechos de fraccionadores y los otros tipos de ingresos que genere elorganismo operador.

PASO 14. COMPROBACIÓN INGRESOS EGRESOS

La suma de ingresos deberá ser tal que alcance a cubrir la totalidad de egresosen el año bajo análisis.

Paso 15. INGRESOS POR TIPO DE USUARIO

Se deberá realizar la simulación de los ingresos esperados por cada tipo deusuario, utilizando la estructura tarifaria propuesta. Esto equivale a ladescomposición del precio medio en tarifas específicas para cada tipo deusuario y cada rango de consumo establecidos en el pliego tarifario. Estadescomposición deberá llevarse de acuerdo a la política tarifaria establecida.

Cada tarifa específica se ajustará hasta encontrar el precio medio por tipo deusuario, de acuerdo a los procesos indicados en los Pasos 11 al 14.

Estos ajustes son efectuados de acuerdo a lo establecido en la política tarifariadel Organismo Operador.

CASO PRACTICO

CPM3n = (CFn + CVn + CFIn + DAn + FIn) / VDn

TMEn = (CFn + CVn + CFIn + DAn + FIn) / Un

TMEMn = ((CFn + CVn + CFIn + DAn + FIn) / Un )/12

Información recopilada

Resultados

Concepto Valor Unidad

Egresos Totales 70,000,000.00 $

Volúmen demandado 10,000,000 m3

Usuarios del Sistema 47,600 Toma

Concepto Valor Unidad

CPM3n 7.00 $

TMEn 1,471 $/Toma/Anual

TMEMn 123 $/Toma/Mensual

ANALISIS DE RESULTADOS

Considerando los gastos de operación reales, correspondientes a los importespor servicios, la proyección seria la siguiente:

Concepto Valor Unidad

Tarifa mínima actual 57.00 $

Tarifa Media de Equilibrio 123.00 $

Diferencia entre tarifas 66.00 $

% de diferencia 116 %

Concepto Valor Unidad

Ingresos por servicios 30,000,000.00 $

Otros Ingresos 40,000,000.00 $

Con lo que se obtienen los siguientes resultados

Resultados

Concepto Valor Unidad

Egresos Totales 30,000,000.00 $

Volúmen demandado 10,000,000 m3

Usuarios del Sistema 47,600 Toma

Concepto Valor Unidad

CPM3n 3.00 $

TMEn 630 $/Toma/Anual

TMEMn 53 $/Toma/Mensual

Concepto Valor Unidad

Tarifa Actual 57.00 $/Toma/Mensual

Tarifa media de equilibrio 53.00 $/Toma/Mensual

Diferencia 4.00 $/Toma/Mensual

Como conclusión, se compara la tarifa actual vs. Tarifa media de equilibrio,dando como resultado un cobro de 4.00 por encima de la tarifa media deequilibrio requerida.

Por lo que deberá apegarse a la formula que marca el Artículo 139 de la LeyEstatal de Agua y Alcantarillado Para enfrentar la inflación del siguienteejercicio.

F= 0.20 x Incremento porcentual a tarifa CFE que corresponda.

+ 0.26 x Incremento porcentual al salario mínimo contractual

+ 0.54 x Incremento porcentual a la inflación publicada por el

Banco de México.

Sustitución de Valores

F= 0.20 x 3.8986% = 0.7797%

+ 0.26 x 12.0335% = 3.1287%

+ 0.54 x 3.3903% = 1.8308%

Resultado = 5.7392%

• F= factor de actualización.

• INPCr es el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado en el mes en que se realiza la actualización.

• INPCa es el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado en el mes inmediato anterior a aquél en que se realiza la actualización.

• SMGAGHr es el Salario Mínimo General para el Área Geográfica que corresponde al Estado de Hidalgo vigente en el mes en que se realiza la actualización.

• SMGAGHa es el Salario Mínimo General para el Área Geográfica que corresponde al Estado de Hidalgo vigente en el mes inmediato anterior al que se realiza la actualización.

• CFEr es la tarifa por consumo de energía eléctrica que la Comisión Federal de Electricidad establece para el prestador de servicios y que se encuentra vigente en el mes en que se realiza la actualización.

• CFEa es la tarifa por consumo de energía eléctrica que la Comisión Federal de Electricidad establece para el prestador de servicios y que se encuentra vigente en el mes inmediato anterior a aquél en que se realiza la actualización.

Comisión Estatal del Agua y

Alcantarillado

GRACIASEmilio Carranza No. 101, Col. Carlos Rovirosa

Pachuca, Hidalgo C.P. 42082

Tel(s). 771 7153890, 771 7158391

www.ceaa-hidalgo.gob mx