Sector servicios, parte 2

Post on 06-Jul-2015

352 views 0 download

Transcript of Sector servicios, parte 2

Fenómeno común en todos los países desarrollados, según la cual el desarrollo económico lleva aparejado el trasvase de población del sector primario al secundario, en una primera fase, y del secundario al terciario en una segunda fase, hasta la actualidad.

El dinero que recauda anualmente el Estado mediante impuestos y sanciones.

Este dinero se divide en PARTIDAS O GRUPOS DE GASTOS que se usan para sanidad, educación, infraestructuras…

Los presupuestos los elabora anualmente el gobierno y deben ser aprobados por el parlamento.

Son los beneficios que se obtienen de una actividad económica.

Una actividad económica tendrá un valor añadido es ALTO si se recupera lo invertido con elevadas ganancias

Las relaciones que mantiene una ciudad con otra ciudades próximas.

Las relaciones que establecen entre sí las distintas partes de una misma ciudad ( por ejemplo, las relaciones entre el centro y las afueras)

La zona más alejada del centro de una ciudad.

La zona más alejada del centro de un país o territorio.

Definición: actividades económicas encaminadas a poner en contacto…

al PRODUCTOR de un bien o serviciocon el CONSUMIDOR de ese bien o servicio

Podemos distinguir entre COMERCIO INTERIOR y COMERCIO EXTERIOR ( según se produzca esta actividad dentro de un país o entre diferentes países.

Dentro de las fronteras de un país Para abastecer a sus habitantes Necesita buena red de comunicaciones. Dos tipos de comercio interior: COMERCIO

MAYORISTA y COMERCIO MINORISTA. También, el comercio interior puede adoptar

las siguientes formas: ambulante, pequeño comercio, grandes superficies,centros comerciales y venta por catálogo o a distancia.

Empresas que compran GRANDES CANTIDADES directamente a los productores .

Luego, los venden a los pequeños comerciantes y éstos nos los venden a nosotros

Ejemplo: MERCAVALENCIA

Compran a los mayoristas para luego vender a los consumidores directamente

Ejemplos: el pequeño comercio, pero también Mercadona, porque vende directamente a los consumidores.

Comercio ambulante Pequeño comercio (tradicional) Grandes superficies: supermercados,grandes

almacenes e hipermercados Centros comerciales Venta por catálogo o a distancia

1. Menciona un ejemplo real de cada una de las formas de comercio interior enumeradas anteriormente (lee el texto del libro, págs 115 y 116 para comprender sus características)

Comercio ambulante Pequeño comercio (tradicional) Grandes superficies: supermercados,grandes

almacenes e hipermercados Centros comerciales Venta por catálogo o a distancia

1. Comercio ambulante. Localización: núcleos urbanos y zonas céntricas. En ocasiones, ilegal ( copias )

2.Pequeño comercio. Localización: centro . Especializados. Los dependientes atienden y venden.

3. Grandes superficies: SUPERMERCADOS ( medianos, variedad, el cliente elige y paga. GRANDES ALMACENES ( gran variedad en secciones; atendidos por dependientes) . HIPERMERCADOS ( autoservicio, gran tamaño; incluyen gasolinera, restaurantes y aparcamientos.

4. Centros comerciales. Agrupan pequeños comercios especializados , unidos a un hipermercado o gran almacén.

5. Venta a distancia. Inicialmente, a través del correo o televisión ; ahora, internet. Amplia oferta. Cierta desconfianza por la seguridad.

Comercio de bienes y servicios entre países. EXPORTACIONES: lo que un país vende a

otros. IMPORTACIONES: lo que un país compra a

otro.

BALANZA COMERCIAL : importaciones-exportaciones

BALANZA DE PAGOS: ingresos- pagos.

Objetivo de los países: que entre más dinero del que sale. Para ello adoptan POLÍTICAS COMERCIALES, que pueden ser:

1. Proteccionistas: imponiendo ARANCELES (impuestos) a los b/s que entran.

2.Librecambistas: dejan que el comercio actúe libremente según la oferta y la demanda.

3.Mixtas: librecambismo interior y proteccionismo exterior ( Unión Europea ).

Para reglamentar las relaciones comerciales entre países se ha creado la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) . Su misión: firmar acuerdos comerciales entre estados rebajando aranceles o eliminándolos.

Definición: transporte es el TRASLADO de personas o mercancías de un lugar a otro.

Cuanto más desarrollada esté la red de transportes, mayor desarrollo económico .

1. FERROCARRIL. Ligado a la Revolución Industrial del XIX. Desciende su uso en el XX

( por transporte aéreo y por carretera) . Actualidad: desarrollo alta velocidad.

2. TRANSPORTE POR CARRETERA. S XX desarrollo industria automovilística: mayoritario; incremento con autopistas y autovías.

1. FLUVIAL. Necesita ríos navegables. Muy minoritario excepto en algunos países ( Europa Central Danubio y Rin; Misisipi en EEUU)

2. MARÍTIMO. No muy veloz, pero muy rentable para grandes cantidades a mucha distancia. El más utilizado . Principales rutas marítimas: Atlántico norte, Pacífico y Mediterráneo

El más rápido. El principal en transporte de pasajeros.

Desarrollo a partir de la Segunda Guerra Mundial.

El más seguro Freno a su desarrollo: su elevado coste. Sin embargo esto está cambiando con las

compañías de BAJO COSTE (Low Cost)

1.Copia en tu libreta las definiciones de los términos siguientes: DIVISAS ; ARANCELES ( pág. 118, vocabulario.

2. Explica qué harías si fueses presidente del gobierno para hacer que la balanza comercial y la balanza de pagos fuesen positivas para España.

2. Actividades del libro, pág. 121, 7,8 y 9