Seguridad e higiene marco legal mexicano

Post on 13-Apr-2017

3.076 views 0 download

Transcript of Seguridad e higiene marco legal mexicano

Legislación sobre prevención de riesgos laborales,

responsabilidades y sanciones

Jennifer Sandoval BacaG. Rafael Barrera Mar

7 de Septiembre de 2015

INTRODUCCION El Estado a través de una política social y

promulgación de normas legales de obligado cumplimiento promueve la prevención de riesgos laborales. Vigilando y asesorando para lograr su cumplimiento y sancionar el incumplimiento.

A través de 3 poderes: Poder legislativo: aprueba las leyes. Poder ejecutivo: desarrolla leyes. Poder Judicial: penaliza el incumplimiento

de las normas legales.

1904: Ley José Vicente Villada. Protección a trabajadores del Edo. México.

1906: Ley Bernardo Reyes. Protección a trabajadores de Nuevo León.

1917: Las Garantías Sociales forman la base de la Ley Federal del Trabajo de 1931, pero entra en vigor hasta 1970.

1943: Promulgación de ley que crea el IMSS.

Instituciones con departamentos de seguridad e higiene:

IMSS Secretaría de Salud Secretaría del Trabajo y Previsión Social ISSSTE Petróleos Mexicanos Ferrocarriles Nacionales de México

MARCO LEGALConstitución

Política de los

Estados Unidos

Mexicano

s.

Ley Federal del Trabajo y Tratados Internacionales.

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Normas Oficiales Mexicanas.

Jerarquía Jurídica. Pirámide Jurídica de Kelsen.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Seguridad e Higiene en el Trabajo se encuentra contemplada en el apartado “A” del artículo 123 en sus fracciones XIV y XV.

XIV. Los empresarios serán responsables de

los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores sufridos con motivo o ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten, por lo tanto deben pagar una indemnización. Esta responsabilidad subsistirá aún en caso de que el patrón contrate al trabajador por un intermediario.

XV. El patrón estará obligado a observar los

preceptos legales sobre seguridad e higiene en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste que resulte la mayor garantía de salud y la vida de los trabajadores y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas.

XI. La Seguridad Social se organizará

conforme a las siguientes bases mínimas:

Cubrirá accidentes y enfermedades profesionales, las enfermedades no profesionales y maternidad, y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.

En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.

Ley Federal del Trabajo. La Seguridad e Higiene en el Trabajo se

menciona en el título cuarto “Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones” en el capítulo I “Obligaciones de los patrones” y en el capítulo II “Obligaciones de los trabajadores”.

Artículo 132. Son obligaciones de los patrones

XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Asimismo, deberán adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral;

XVI Bis. Contar, en los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, con instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas con discapacidad;

XVII. Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios;

XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como el texto íntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa; asimismo, se deberá difundir a los trabajadores la información sobre los riesgos y peligros a los que están expuestos;

Obligaciones de trabajadores

Artículo 134. Son obligaciones de los trabajadores: I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo

que les sean aplicables; II. Observar las medidas preventivas e higiénicas que

acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los trabajadores;

II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal;

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Por su parte en este reglamento se contempla la seguridad e higiene en 13 títulos: I. Disposiciones generales; II. De las condiciones de seguridad e higiene en los edificios y locales de los centros de trabajo; III. De la prevención y protección contra incendios; IV. De la operación, modificación y mantenimiento del equipo industrial; V. De las herramientas;

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

VI. Del manejo, transporte y almacenamiento de materiales; VII. Del manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables, combustibles, explosivas, corrosivas, irritantes o tóxicas; VIII. De las condiciones del ambiente de trabajo; IX. Del equipo de protección personal; X. De las condiciones generales de higiene; XI. De la organización de la Seguridad e Higiene en el trabajo; XII. De las comisiones consultivas de Seguridad e Higiene en el trabajo y; XIII. Procedimientos administrativos.

Normas oficiales mexicanas.

Algunas normas son las siguientes: NOM # 18: Relativa a los requerimientos y

características de regaderas, vestidores y casilleros en los centros de trabajo; NOM # 19: Relativa a la Constitución, registro y funcionamiento de las comisiones mixtas de seguridad e higiene en el trabajo; NOM # 20: Relativa a los requerimientos y características de los botiquines para primeros auxilios en los centros de trabajo; NOM # 21: Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran para integrar estadísticas.

Algunas reformas recientes: Norma Oficial Mexicana NOM-0128-ST

PS-2012, Sistema para la administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas.

Adoptado el 30-08-2012. Establece los elementos de un sistema de administración para organizar la seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir accidentes mayores y proteger de daños a las personas, a los centros de trabajo y su entorno.

Algunas reformas recientes: Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-

2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Adoptado el 19-12-2008. Tiene por objeto establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con la cantidad de iluminación requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.

REFERENCIAS Cortéz.(2005). Técnicas de prevención de riesgos

laborales. Seguridad e higiene en el trabajo. España: Editorial Tébar

Hernández, Alfonso. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México: Editorial Limusa.

International Labour Organization (OIT), consultado el 3 de septiembre de 2015 desde http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.listResults?p_lang=es&p_country=MEX&p_count=713&p_classification=14&p_classcount=161

Ley Federal del Trabajo: http://www.stps.gob.mx/bp/micrositios/reforma_laboral/archivos/Cuadro%20comparativo%20LFT%20vs%20Reforma.pdf

http://www.profedet.gob.mx/profedet/pdf/LeyFederaldelTrabajoActualizada.pdf